ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vinos Argentinos.


Enviado por   •  28 de Agosto de 2013  •  3.216 Palabras (13 Páginas)  •  290 Visitas

Página 1 de 13

1) Color: El vino es un matiz oscuro del color rojo. Este tono es una representación del color del vino tinto

Olor: posee un olor fuerte a alcohol y a uva.

Aspecto: es liquido mas espeso que el agua, tiene su color rojo oscuro que queda en el baso al agitarlo.

2) Principales pasos del proceso de elaboración del vino:

a) Vendimia: Por vendimia se entiende la recolección o cosecha de las uvas de vino. En el caso de las uvas de mesa se usa simplemente el término cosecha. El periodo de vendimia varía entre febrero y abril (en el hemisferio sur), y julio y octubre (en el hemisferio norte).

b) La molienda es un proceso que persigue extraer jugos de diversos productos de la tierra como la caña de azúcar o la uva. El término molienda es de uso común, se refiere a la pulverización y a la dispersión del material sólido. Pueden ser granos de cereal, uva, aceitunas, etc. en productos de alimentación. Aunque también pueden ser piedras o cualquier otro material sólido.

c) El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etcétera. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino Cubaje: Conjunto de recipientes para almacenar el vino (cubas, tinos, tinajas, etc.)de una bodega. Capacidad de almacenamiento de vinos de una bodega.

d) Descube: Proceso para separar el vino, fermentados o en proceso de fermentación, de sus hollejos Fermentación lenta: Una de las etapas fundamentales en la elaboración de un vino de frutas, sino la más importante, es la fermentación. En ella se transformarán los azúcares de la pulpa en alcohol etílico (etanol).Este proceso se realiza en dos fases más o menos bien diferenciadas: la fase de fermentación tumultuosa y la fase de fermentación lenta. La primera corresponde ala etapa de plena actividad fermentativa, con gran producción de gas y una intensa agitación de la masa líquida; tiene una duración de 3-4 días durante los cuales la graduación Baumé (indicadores del azúcar) se reduce hasta unos 3 grados. En este momento el vino es descubado para iniciar la denominada fermentación lenta.

e) Clarificar es el proceso de eliminación de impurezas. Los diferentes clarificantes para vinos son: - BLANCOS: La caseína. - TINTOS: La clara de huevo. - ROSADOS: La albúmina desangre. La clarificación de los vinos supone la adición del clarificantes, seguida de agitación del vino para realizar una buena mezcla.

f) Trasiego: Operación consistente en separar el vino de las materias sólidas depositadas en el fondo de los recientes, tanto durante la fermentación como durante las diferentes etapas de la crianza.

g) El añejamiento es el envejecimiento del vino tinto(o algunos blancos) en barricas de roble, con la finalidad de transformarlo (intensidad de color, bouquet mas intenso mas fino y agradable, mas suavidad en cuanto a taninos astringentes de algunas variedades).El proceso consiste en las transformaciones que sufren los componentes del vino sobre todo antocianos y taninos en lo que de denomina polimerización fenólica al condensarse en polímeros mas estables y suaves, interviniendo la micro oxigenación que proporcionan los poros de la madera(de ahí el que se usen barricas nuevas y al cabo de 2o 3 años se cambien al colmatarse y cerrarse los poros de la madera).Básicamente se pretende dar al vino mayor estabilidad colorante en el tiempo, mayor estructura y un bouquet mas fino, que lo transforme en un caldo que mejorará con el paso del tiempo.

No todos los vinos son aptos para crianza y envejecimiento, lo principal es crear en viña poli fenoles (variedad propicia, terreno, poca producción por ha, cepas viejas tienen mayor carga.)Extraerlos en la vinificación (fermentaciones a temperaturas elevadas, remontandos, bazuqueos, maceraciones largas) y polimerizarlos en crianza.

Por envejecimiento no solo hay que entender el proceso en barrica, sino que lleva parejo el tiempo de reposo en botella.

En cuanto a blancos, no es muy normal, pero un caso claro sería el envejecimiento oxidativo que sufren ciertos vinos en jerez, por poner un ejemplo.

J) Embotellado. Un método para obtener el vino en la botella se utilizará una bomba para succionar el líquido del depósito y botella en una máquina que mide una cantidad determinada en cada botella de vino. La máquina del sello de la botella de vino con un corcho. Por último, una máquina de etiquetado lugares el toque final en el producto, y está listo para el consumo.

Pausterización. Pasteur fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lille en 1854. Esta universidad se enclava en una zona vinícola, e influido por el entorno nuestro hombre comenzó a investigar los problemas que tenía la producción del vino. Con el paso del tiempo el vino se agriaba fácilmente y esto provocaba considerables pérdidas económicas a la región. Pasteur comparó los posos del vino sano y del picado y detectó que ambos contenían células de levadura, pero que la forma de estas células era distinta. Por lo tanto, había una clase de levadura que estropeaba el vino. La solución: eliminar la levadura del vino.

Para hacerlo, calentó suavemente el vino hasta cerca de los 50 grados centígrados, y una vez hecho esto, si se sellaban las cubas para evitar nuevas "contaminaciones", el vino no se agriaba.

3) Bouquet es una palabra de origen francés cuyo significado hace referencia a un ramo de flores, puesto que se relaciona el aroma de un vino con el perfume . Se ha incluido en el vocabulario propio de la mecánica de cata para hacer referencia al conjunto de sensaciones olfativas en un vino de crianza, con lo cual no es correcto decir que un vino joven tiene bouquet. Este concepto se asocia sólo al conjunto de aromas intrínsecos a la variedad, a la crianza tanto en barrica como en botella y al proceso de evolución del vino en el tiempo.

4)

5)

• 6) La palabra “biotecnología” suele asociarse con procesos modernos y, en ocasiones, de difícil comprensión. Sin embargo, la biotecnología es antigua como la humanidad. El empleo de seres vivos para la obtención de productos de consumo humano lleva miles de años de historia. Uno de estos procesos de la biotecnología tradicional es la elaboración de bebidas alcohólicas, como el vino. Actualmente, la biotecnología moderna aporta novedades que mejoran la producción enológica y la calidad del producto final.

Levaduras en la industria del vino

La vitivinicultura tiene unos 4000 años. Desde que los egipcios y babilonios cultivaron vides e hicieron vinos por primera vez, la industria enológica y sus productos tuvieron, y tienen hasta hoy, gran importancia social, económica y cultural. En la actualidad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com