ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Voleibol Y Basquetbol


Enviado por   •  1 de Febrero de 2015  •  3.034 Palabras (13 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 13

1.-) Definición de Voleibol

Es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado.

2.-) Descripción del juego

El voleibol es un deporte colectivo que puede jugarse tanto al aire libre como en interiores.

El objetivo del juego es enviar el balón por encima de la red al suelo del campo contrario e impedir esta misma acción por parte del equipo contrario. El equipo tiene tres golpes más el golpe de bloqueo para devolver el balón al otro equipo.

El balón se pone en juego con un saque, por el jugador situado en la posición de sacador; la partida continúa hasta que el balón toca el suelo, va “fuera” o un equipo no logra devolver el balón de regreso al otro equipo.

• POSICIÓN MEDIA

El jugador debe mantener las piernas separadas o en anchura de los hombros, un pie adelantado con respecto al otro, rodillas semiflexionadas caderas a la altura de las rodillas, manos a la altura del hombro y mirada sobre la pelota.

• POSICIÓN ALTA – BAJA

Se diferencian en que las piernas en la alta son más extendidas y en la baja más flexionadas.

3.-) Medidas de la Maya

La altura de esta es de 2.43 m hombres y 2,24 mujeres, tiene 1 m de ancho y 9,5 m de largo. Dos bandas blancas que se ajustan verticalmente a la red tienen 5 cm de ancho y 1 cm de largo, se consideran parte de la red.

Una antena es una varilla flexible de 1,8 m de largo y 10 mm de diámetro. Se ajusta una antena al extremo exterior de cada banda lateral, se consideran parte de la red y delimitan lateralmente el espacio de paso.

Los postes se colocan a una distancia de 0.5-1 m de cada línea lateral y tiene una altura de 2,55 m, estos son redondos y pulidos, fijados al suelo sin cable.

4.-) Medidas de la Cancha

El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.

A 3 m de la red, una línea delimita en cada campo la zona de ataque, zona donde se encuentran restringidas las acciones de los jugadores que se encuentran en ese momento en papeles defensivos (zagueros y líbero). Estas líneas, se extienden al exterior del campo con trazos discontinuos, y la limitación que representan se proyecta igualmente en toda la línea, incluso más allá de los trazos dibujados. Todas las líneas tienen 5 cm de ancho.

5.-) Tipos de Voleos

Pueden ser:

• Voleo de pelotas altas:

Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos, el golpe debe ser rápido y preciso.

• Voleo de pelotas bajas:

Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el nombre de "mancheta". Se denomina voleo de pelota baja, se realiza recibiendo o impulsando con los antebrazos, que deben estar completamente extendidos, puede ser mancheta simple (utiliza solo brazo).

6.-) Tipos de Saque

Existen diferentes tipos de saques, diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria descrita por el balón.

• CON EFECTO: Entendemos por saque con efecto (fuertes) aquellos a cuyo balón se le infringe una rotación durante su trayectoria, producto del movimiento de pronación de la muñeca durante el golpe.

• FLOTANTE: Los saques sin efecto llamados también flotantes ("flooting"), están determinados por el golpe seco con el balón, el poco acompañamiento del brazo al golpe y el freno súbito del brazo al contacto con el mismo, esto hace que hace que la parábola y la velocidad descritas por el balón, no estén definidas y provoquen caídas bruscas e inesperadas generando un recibo difícil al contrario.

• SAQUE POR DEBAJO DE FRENTE: Los pies de forma de paso (izquierda delante, si es derecho) al ancho de los hombros. Las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente. El balón es sostenido con la mano izquierda delante del jugador. El otro brazo ligeramente flexionado se encuentra detrás del cuerpo.

• SAQUE POR DEBAJO LATERAL: Colocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en forma de paso, aproximadamente al ancho de los hombros, las piernas ligeramente flexionadas. El tronco algo inclinado al frente con una pequeña torsión hacia el brazo que golpeo. El balón es sostenido con la mano derecha o izquierda delante y el brazo contrario se retira hacia atrás.

• SAQUE DE VELA: Representa una forma especial de los saques por abajo. Se le imprime gran altura y es recomendable para juegos al aire libre o gimnasios de gran altura. Su eficacia radica en su gran elevación y con ello el descenso del balón.

• SAQUE POR ARRIBA DE FRENTE: Es el idóneo tanto para realizar saques dirigidos como también saques fuertes, según la velocidad que el jugador le imprima al balón.

• SAQUE GANCHO: Es el más potente de todos los saques ataque, pero mientras más fuertes se golpea, se corre más el riesgo de perder el saque. Por experiencias, se observa que los jugadores aumentan la fuerza del mismo de forma progresiva, según repiten el saque. Un cambio con otro tipo de saque es muy aconsejable e impide un aumento improcedente de la potencia de su realización.

• SAQUE FLOTANTE. Mientras que las trayectorias del saque potente que se ajustan a una curva parabólica más o menos abierta perfectamente previsible y calculable para el jugador que recibe (recepción de saque), las trayectorias de los saques flotantes se caracterizan por su variabilidad, sucediéndose unas bruscas elevaciones y descensos o desplazamientos a derecha e izquierda que no permiten al jugador anticiparse a dicha trayectoria.

8.-) Escala de sanciones por conducta incorrecta en el voleibol

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com