ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Área De Urgencias


Enviado por   •  14 de Octubre de 2012  •  3.370 Palabras (14 Páginas)  •  832 Visitas

Página 1 de 14

Memoria Máster en Críticos

30 de agosto

2012

Tras la realización de la rotación de prácticas en Urgencias, este documento da una visión general del trabajo desempeñado en dicha área, así como los resultados y contenidos obtenidos durante dicho período

Servicio de Urgencias

Introducción.-

Esta memoria de trabajo está basada en la Unidad de Urgencias del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Por lo tanto, este trabajo consiste en establecer una visión general de la enfermería en el área de Urgencias, tanto en ubicación, distribución y organización. Antes de hacer el módulo de prácticas en esta unidad, ya había hecho una rotación en esta unidad durante la carrera durante cinco días, con un intervalo entre las dos rotaciones de casi tres años. Por la brevedad de su duración y el alto intervalo en el tiempo que separan estas dos sesiones de prácticas, el terreno específico era prácticamente desconocido, pero con la ventaja de conocer la distribución de la unidad y poseer una visión general que elimina la ansiedad a lo desconocido.

La ejecución de este módulo se realizó durante los meses de abril y mayo, concretamente en las fechas: 23 y 27 de Abril durante el turno de mañana y tarde respectivamente; y el 1, 8, 14, 21 y 23 de mayo, en el turno de noche, mañana, tarde, noche y noche respectivamente. Debido a la diversidad de los turnos y a la diversidad de secciones dentro de esta unidad, los resultados han sido más productivos, otorgándome una visión más profunda y extensa.

Durante este período mi tutor clínico ha sido José Abelleira Sueiro, enfermero de la plantilla de Urgencias, y al que sólo poseo gratitud y buenas palabras como instructor, ya que mis conocimientos en esta área son consecuencia directa de su docencia y praxis. Agradecer su flexibilidad, paciencia y optimismo durante este intervalo de tiempo, que facilitan el labor de aprendizaje.

Esperaba con impaciencia mi comienzo en esta unidad, ya que era uno de los módulos por los que me sentía más atraído. Esto hacía que mi motivación estuviera alta al inicio, pero para mi sorpresa, al finalizar el período práctico, mi motivación aun era mucho más alta, debido principalmente a los resultados, progresos plausibles y a la buena relación entre el equipo de salud.

Contextualización.-

Ubicación.- La Unidad de Urgencias se halla en la planta -2 del Hospital Clínico Universitario de Santiago. Comparte esta planta con la unidad de Coronarias (Hemodinámica, Electrofisiología y la propia unidad de Coronarias). Su distribución en el espacio se detalla en los siguientes bocetos y planos expuestos.

Distribución.- A grandes rasgos, la unidad de Urgencias se subdivide en las siguientes secciones: Filtro (Consulta 1 de enfermería), Control B y C (Boxes), Observación, Monitores, Críticos, Sillones y Sala de Curas.

Filtro.- Es una habitación, donde el enfermero efectúa sus tareas. La mayoría de los pacientes no requieren hospitalazación, por lo que las tareas del enfermero suelen ser rutinarias. Fundamentalmente, consiste en procedimientos diagnósticos (toma de constantes, analíticas, gasometrías, EKG, hemocultivos, análisis de tiras de orina, test de embarazo…), vendajes, administración de analgésicos e inyección de fármacos intramusculares. A lo largo de un turno, el enfermero atenderá a todos aquellos pacientes que se le presenten, pudiendo oscilar normalmente entre cuarenta y cinco o cincuenta pacientes. y pudiendo alcanzar un pico de hasta noventa pacientes. En este servicio se cubre la hoja de enfermería propia de Urgencias, que irá en la Hª Clínica del paciente durante su estancia en Urgencias y será recibida en otra unidad si es trasladado. En dicha hoja se registran los datos del paciente, así como diagnóstico y alergias, las intervenciones realizadas y los fármacos administrados en su horario. Pese a ser una tarea ardua, está dotado de un enfermero, pudiendo ser reforzado con un segundo dependiendo de la demanda de servicios de salud por parte de los pacientes.

Control B y C.- Está compuesto por un pasillo alargado que se divide en dos controles. Entre los dos controles hay un total de 15 boxes que pueden ser ocupados por un paciente en cada box. En estos controles podemos hallar pacientes con múltiples patologías, como insuficiencias respiratorias, arritmias cardíacas, crisis asmáticas, pacientes con intoxicación por consumo de drogas en situación estable, conmociones cerebrales, politraumatizados… Todos estos pacientes permanecerán en el box hasta que se les dispense una habitación en planta o reciban el alta. Los controles están dotados de una manera similar al resto de secciones de Urgencias, con la salvedad, al igual que ocurre en otras secciones, que los fármacos de los que dispone el personal de enfermería están orientados hacia las principales patologías que presentará el paciente, por lo que destacan los antiarrítmicos, analgésicos y antibióticos. La función primordial de la enfermería en esta sección es la vigilancia y mantenimiento de la salud del paciente hasta su posterior ingreso hospitalario o alta. Como principales tareas, se hallan la realización de pruebas diagnósticas, como EKG, gasometrías, analíticas, hemocultivos…; administración de fármacos, comunicación con el paciente y/o familia… Cada uno de estos controles está dotado por dos enfermeros por turno.

Observación.- Quizás sea el área con mayor sobrecarga de trabajo de la Unidad de Urgencias. La posesión de pacientes es notable, siendo, si se completa esta sala, de aproximadamente cincuenta pacientes para cinco enfermeros, siendo a veces incluso cuatro. Debido a tal sobrecarga, el enfermero no dispone del tiempo necesario para realizar una educación sanitaria similar al de otras plantas, por lo que las principales funciones se basan en la administración de fármacos, toma de constantes y solución de emergencias que pudiesen ocurrir. Si bien es cierto que los pacientes no revisten de gran gravedad en la mayoría de los casos, los diagnósticos más comunes son los siguientes: hipertermia, infección respiratoria leve, dolor torácico sin alteraciones en el electrocardiograma, mareos, traumatismos leves… El espacio disponible para los pacientes es muy reducido, disponiéndose camillas cada 2 metros y medio, por lo que la intimidad del paciente se ve disminuida o prácticamente nula. Esto aumenta su ansiedad, por lo que su disminución es otra de las tareas del enfermero.

Monitores.- En esta subsección encontramos aquellos pacientes que requieren una monitorización ininterrumpida de sus constantes vitales (Tensión arterial, saturación, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria, principalmente). La principal función de la enfermería

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com