ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ruptura del lazo colonial


Enviado por   •  21 de Mayo de 2020  •  Apuntes  •  522 Palabras (3 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 3

La ruptura del lazo colonial

La Ruptura

Como todos sabemos los españoles llegaron a América en 1492 y a partir de allí el arribo de europeos a nuestro continente fue incesante. Portugueses, ingleses, franceses y holandeses ocuparon y conquistaron América entre los siglos XVI y XVIII, hablamos de conquista y no de descubrimiento porque los europeos expoliaron, sojuzgaron y sometieron esta región del mundo durante más de 300 años. ¿Cómo lograron unos pocos europeos, en términos comparativos, esclavizar a un población de casi 100 millones de habitantes? Las ventajas europeas las podríamos enumerar así:

• Portadores de enfermedades desconocidas para los pueblos nativos.

• Capacidad bélica superior (armas de fuego).

• Ambición de poder y deseos de riqueza.

Por otra parte debemos tener presente que para los americanos el concepto del otro no implicaba necesariamente un rasgo de distinción o superioridad que implique hacer una diferenciación; en las regiones donde los españoles desembarcaron existían toda clase de leyendas y concepciones que referían a la llegada de seres de más allá del mar que serían portadores de beneficios y ventajas para estos pueblos.

Para estos europeos los pobladores autóctonos devinieron -por la violencia de la invasión, la conquista y la colonización- en "salvajes", "bárbaros" e "incivilizados", de Alaska a Tierra del Fuego. Quienes se conocían a sí mismos como aymaras, mapuches, guaraníes, calchaquíes, onas, méxicas, quechuas, por nombrar solo algunos de estos pueblos, recibieron el despectivo y genérico nombre de indios. También los africanos, extraídos de sus tierras y desterrados a América como esclavos experimentaron en su propia carne las crueldades de la conquista, conocidos aquí como "negros" o "piezas de intercambio".

Para lograr el sometimiento de los pueblos originarios, los colonizadores tuvieron que borrarles su cultura y emprendieron esa tarea bajo la justificación de "civilizar y evangelizar". Todas las culturas autóctonas fueron negadas de un golpe de espada y en un acto de fe monumental fueron quemados sus códices, se desbarataron sus ciudades, se arrasaron sus templos y se les prohibió bajo pena de muerte volver a expresar sus valores culturales. El rol de la Iglesia Católica en ese sentido fue clave y actuó como el brazo ideológico del Estado, avalando y justificando el accionar europeo. Los americanos perdieron su forma de vida, sus modos de producción y sus relaciones parentales; el europeo le impuso como debía vestirse, qué comer y como formar una familia.

Durante 300 años el edificio colonial español y portugués en América Latina se mantuvo intacto y exitoso, pero a partir de procesos internos y externos que comienzan a vislumbrarse desde mediados del S. XVIII ese edificio comienza a resquebrajarse y mostrar sus primeras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (34 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com