ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primo de Rivera Andalucía


Enviado por   •  15 de Octubre de 2023  •  Resúmenes  •  1.607 Palabras (7 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 7

TEMA 11: La Dictadura de Primo de Rivera

  1. Introducción.

El sistema turnista de Cánovas estuvo sometido a la manipulación electoral por parte de los caciques. La falta de preocupación por el régimen derivó en el movimiento obrero.

La pérdida de poder político influye en la monarquía, ya que el 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera inicia un golpe de Estado, del cual, surge un Manifiesto que quería acabar con el caciquismo y contó con el apoyo de Alfonso XIII. Esto hace que se produzca la separación total entre la burguesía y el proletariado. Todo esto va a acabar con lo llegado de la II República en 1931.

Los rumores del golpe de Estado están desde principios de 1923, la derecha decía que sería Wayler, la izquierda el general Aguilera. Se dieron desórdenes públicos, el gobierno no reaccionó y PDR no se opone.

La conspiración se da cuando PDR es llamado a Madrid por el gobierno y se reúne con un grupo de generales para dar un golpe no militar. PDR presenta su programa por manifiesto. El golpe se produce el 13 de septiembre y triunfa ya que nadie está dispuesto a luchar por el gobierno. El rey considera inevitable un régimen militar, por lo que el 15 de septiembre el rey encarga a PDR, presidente del directorio militar. Las 1ª medidas se darán cuando sea nombrado ministro único.

Estas medidas fueron controlar la vida municipal mediante el Estatuto Municipal de 1924 para impulsar la vida local, acabar con el caciquismo y aumentar las obras públicas. Los gobernadores nombraron alcaldes y delegados gubernativos que fueron sustituidos por concejales que querían aprobar los presupuestos. Las diputaciones se disolvieron en 1924 y se establecieron diputados interinos. Se reforzó el orden público con el Somatén con el objetivo de crear un cuerpo armado auxiliar.

  1. La Unión Patriótica. Partido único.

Una vez suspendidas las Cortes, era necesario crear un partido para apoyar al nuevo régimen. En abril de 1924 se unificaron las Uniones Patrióticas dando lugar a la Unión Patriótica o partido oficial de la Dictadura que sirvió de propaganda del régimen, como instrumento de acceso a la política y con el lema de "Patria, Religión y Monarquía". Se definían como derechistas, antiparlamentarios, autoritarios, monárquicos y católicos. PDR estaba en la presidencia y el órgano oficial de prensa era La Nación. Los miembros de la UP eran clientes y cargos administrativos del régimen. La UP fue el primer movimiento de derechas que salió a la calle. La incertidumbre con la Constitución de 1876 surgió porque PDR dijo que aceptaba la Constitución pero quería sustituirla. La UP era una entidad circunstancial y oportunista destinada a desaparecer cuando carezca de apoyos dando lugar al Partido Regionalista.

  1. El problema regionalista.

Fue uno de los grandes fracasos de la Dictadura pese al apoyo de la burguesía catalanista. PDR prohibió el uso de la bandera catalana, su himno y restringió el uso del catalán al ámbito privado. Esto hizo que apoyaran a la República, bajo el liderazgo del Estat Catalá de Maciá. Alfonso Sala dimitió en 1925 y se fue produciendo una separación de la vida política oficial y la sociedad catalana. Primo intervino en el Vaticano y se enfrentó al Colegio de Abogados por usar el catalán.

1

El catalanismo de Cambó fue desplazado por Maciá que fue más radical y el símbolo principal de Cataluña.

  1. El Directorio Militar.

El gran éxito del Directorio Militar fue acabar con la guerra de Marruecos. PDR era partidario de abandonar la guerra y negociar pero Marruecos se opone. PDR presenta un “repliegue táctico” y en abril de 1925 propone a los franceses una operación conjunta que se dió en el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925 con el objetivo de romper en dos la zona controlada por Marruecos. A mediados de 1926 Abd-el-Krim se entregó a los franceses y la guerra finalizó.

La victoria en Marruecos colocó a PDR en la cumbre de su prestigio y elevó su popularidad y renovó el apoyo a la oligarquía.

  1. El Directorio Civil.

En diciembre de 1925 PDR propuso al rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno Civil. El nuevo gobierno tendría a Martinez Anido y a hombres ya comprometidos con Primo. El Ejército vuelve a los cuarteles y este gobierno sería uno de los de mayor continuidad en la historia de España, desde diciembre de 1925 hasta enero 1930.

Las piezas clave serían el nuevo sistema político y el nuevo marco de relaciones laborales.

La creación del nuevo Estado quería crear el Directorio Civil y la Asamblea Nacional Consultiva, que creó una nueva Constitución convocada por Real Decreto el 12 de septiembre de 1927. La Asamblea estaba formada por un presidente, cuatro vicepresidentes y cuatro secretarios elegidos por sufragio restringido por los ayuntamientos, las provincias y los jefes provinciales de la UP. La Asamblea supuso la ruptura con el parlamentarismo.

Presentó en mayo de 1929 un anteproyecto de nueva Constitución o Estatuto Fundamental de la Monarquía que resultó un auténtico fracaso e hizo que la Dictadura entrara en crisis.

En cuanto a la política social creó el Consejo Nacional del Trabajo en 1924 a lo que se sumó una legislación. Se crearon una serie de leyes sociales, el Código del Trabajo de 1926.

La Organización Corporativa Nacional del Trabajo era una organización para la regulación de los problemas laborales organizada en Comités Paritarios con el mismo número de obreros y patronos, tutelado por el Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (83 Kb) docx (15 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com