ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen "Historia Del Derecho Nacional" De Jaime Eyzaguirre


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2012  •  1.078 Palabras (5 Páginas)  •  2.200 Visitas

Página 1 de 5

Respecto del capítulo “Historia del Derecho Nacional”, tomado del libro de Jaime Eyzaguirre, HISTORIA DEL DERECHO, hay que mencionar que se destacan algunos de los aspectos claves en el desarrollo del ordenamiento jurídico de la naciente República. Siendo uno de los primeros temas la desaparición de la figura del Soberano lejano, que es reemplazado por “una comunidad presente”, quienes tomarán de Rousseau las ideas de igualdad política y civil, para plasmarlas en las constituciones políticas.

El autor plantea que, a su juicio, se pueden distinguir etapas en la formación del Estado independiente y en la gestación de su propio ordenamiento jurídico, así divide en “la época de ensayos constitucionales” y la “época de organización definitiva de la República”. También consigna la época de formación de los otros Derechos distinguiéndola de la época de su redacción o codificación, estimando como fundamental el año en que se promulga el Código civil, a saber, año 1857.

El año 1813 se promulga la primera Constitución de la República, la que estuvo presidida por Juan Egaña. Sin embargo, la llamada etapa de la formación estatal se caracteriza por el ensayo constitucionalista, nombre dado por la sucesión de Constituciones que nacen en los primeros años de naciente historia republicana. De acuerdo al texto leído, la siguiente será la de 1818 y luego la promulgada en 1823 y, siguiendo al autor, cierra esta etapa la Constitución promulgada el año 1833. A estos le podemos llamar “los hitos fundacionales de nuestra legislación”.

Para el autor la formación del Derecho nacional nace, necesariamente, de los ordenamientos jurídicos existentes previamente, donde algunas de las instituciones creadas para las Indias se mantienen, a saber: “la ordenanza de intendentes”, “el patronato” y “las ordenanzas de minería”. También es oportuno destacar que en este proceso se introducen novedades que traerán consecuencias muy interesantes como por ejemplo la “abolición del régimen de protección de los indígenas” que son declarados libres y con ello plenamente capaces. El reemplazo del Consejo de Indias por el Tribunal Supremos Judiciario y la Audiencia por el Tribunal de Apelaciones.

Por otro lado, es interesante señalar que ya en 1810 hay un profundo interés por reformar el estudio del Derecho, siendo un personaje clave Bernardo Vera Pintado, quien quería que la cátedra de Derecho se dictara con el estudio del Derecho de Castilla y no el Romano. Se decidió no innovar pero Camilo Henríquez apareció en escena y con él una serie modificaciones:

- Reforma total de la enseñanza chilena, al margen de España

- Fundación del Instituto Nacional el año 1813, como centro de estudio para el Derecho, reduciendo las actividades de la Universidad de San Felipe.

- El primer rector, Francisco Echaurren, redacta el plan de estudio.

- Para Derecho se crean dos cátedras: una de Derecho Natural, de Gentes y Economía política y otra de Derecho Civil, Canónico y Leyes Patrias.

- José Joaquín de Mora, el estudio de derecho cobra impulso al fundar el año 1829 el Liceo de Chile que abarca los tres grados de enseñanza.

- En 1829 se radica en Chile don Andrés Bello, siendo un hito en cuanto la importancia que adquieren los estudios jurídicos.

- En 1832 se introduce un nuevo plan de estudios en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com