ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Implementación de la Metodología PHVA en la empresa LACARGO S.A.C


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2021  •  Informes  •  3.215 Palabras (13 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA ECONÓMICA (IN343)

SECCIÓN: IN52

TRABAJO FINAL

2021 – 2

ÍNDICE

1. Implementación de la Metodología PHVA en la empresa LACARGO S.A.C.        3

1.1 Metodología PHVA        3

1.1.1 Etapa 1: Planear        3

1.1.2 Etapa 2: Hacer        4

1.1.3 Etapa 3: Verificar        5

1.1.4 Etapa 4: Actuar        6

1.2 Alternativas de solución.        7

1.2.1 Metodología Kaizen        7

1.2.2 Metodología Lean Manufacturing        8

3. Bibliografía        9

1. Implementación de la Metodología PHVA en la empresa LACARGO S.A.C.

El presente trabajo de investigación busca implementar la metodología PHVA a la empresa LACARGO S.A., ya que luego de realizar un análisis se encontró que la primera causa a resolver es la distribución del almacén el cual abarca error en la asignación de productos y limitación en el espacio, para ello se consideró conveniente aplicar la metodología Deming o PHVA para poder proporcionar una mejor visión acerca del área del planeamiento. Con la ayuda de diferentes artículos científicos los cuales se encontrarán abocados a la aplicación de esta herramienta en empresas de rubros similares, se buscará realizar la implementación.

En primer lugar, el ciclo de Deming es un sistema que busca optimización constante de las actividades, el cual tiene como objetivo aplicar a un proceso cualquiera una acción cíclica. Es decir, un proceso metodológico primordial el cual será aplicable en cualquier ámbito de la actividad con el fin de asegurar una mejora continua de dichas actividades (Anas Acodad, 2015).

Para aplicar este método en el proyecto de Distribución del almacén se deberá seguir las siguientes cuatro fases de desarrollo mostrando los pasos a seguir en el nuevo proyecto de la empresa.

1.1 Metodología PHVA

1.1.1 Etapa 1: Planear

Según Lady Castillo (2019) nos indica que la primera fase del ciclo PHVA es “planear”, en el cual se llevará a cabo la visión de la empresa, es decir, donde se quiere encontrar en un futuro. Una vez establecida la meta que la empresa realiza un diagnóstico para saber cuáles son las áreas que se debe mejorar. Luego se desarrolla una teoría de posibles soluciones para mejorar un punto. Se establece un plan de trabajo en el que se pondrá a prueba la teoría de las soluciones.

En el caso de la empresa LACARGO, ya se identificó las dificultades internas que posee las cuales son retrasos en la recepción de la carga a enviar, pedidos rechazados para el envío de carga y la pérdida de la carga. Por ello, la empresa generó un proyecto que permitió desarrollar e implementar una nueva distribución.

Tabla N°1: Problema principal y Causas

Problema principal

Causas

Causas Raíz

Distribución del almacén

Error en asignación de productos

Los operarios califican erróneamente la asignación del producto y espacio.

Limitación del espacio

Espacio reducido donde se desarrollan las actividades.

Fuente: Elaboración propia

Después de conocer cuáles fueron las causas de raíz el cual genera el problema principal, debemos proponer soluciones para estos problemas. Por ellos en el artículo se plantearon los siguientes objetivos:

  • Implementar capacitación para los operarios.
  • Realizar una mejora continua en la calidad de servicio.
  • Desarrollar un adecuado planeamiento estratégico
  • Realizar nueva propuesta de distribución basándose en el servicio de carga.

1.1.2 Etapa 2: Hacer

En la fase de “hacer”, se realizan los cambios necesarios para realizar las mejoras necesarias. Recomendamos realizar pruebas piloto a pequeña escala para determinar el rendimiento antes de realizar cambios a gran escala. En esta fase la empresa tendrá que solucionar el error en asignación de producto y la limitación de espacio.

Una vez planteados los objetivos implementaremos las siguientes medidas.

- Capacitar continuamente a los operarios es uno de los factores más importantes para que la empresa pueda mantenerse a flote. Enseñar a los operarios acerca de cómo mantener los espacios divididos correctamente y asignar de forma certera los productos según sus categorías las cuales en este caso serían A, B y C.

- Por otra parte, cuestionando a los operarios nos podremos dar cuenta de si saben a qué categoría iría cada producto y cuál de los tres servicios que tenemos se aplicaría en ellos. De esta manera tendremos certeza de que los productos se encontrarán adecuadamente distribuidos y se aplicará el servicio adecuado para este. Por otro lado, si ellos no saben la manera adecuada de categorizar los productos se les podrá brindar la información y capacitación necesaria para que puedan realizarla.

- Para realizar una mejora continua se debe optar por hacer uso de la tecnología, el cual tendrá como objetivo conseguir mejorar continuamente el servicio ofrecido ajustando los costos de la empresa. Debido a que para las empresas en general es de suma importancia reducir los costos al igual que conocer cuáles son procesos viables para ponerlos en práctica y que éstos ayuden en el crecimiento de la empresa (Blog de IMF Business School, 2020)

- Es por ello, que la empresa LACARGO implementa el uso del Sistema AMADEUS, para poder organizar los vuelos, búsqueda de automatización de los procesos, uso de los mejores sistemas a nivel mundial, investigación de mercado.

- Para implementar una nueva distribución hemos realizado un ordenamiento de las áreas de las diferentes categorías al mismo tiempo junto con la implementación del sistema AMADEUS ya existente dentro de la empresa.

- La empresa debe estandarizar los procesos para así implementar la mejora en la distribución para ello se utiliza la herramienta Distribución A-B-C “También llamado curva 80-20, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite, pues, asignar un orden de prioridades.” (Campus y Díaz, 2018)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (321 Kb) docx (762 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com