ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prueba De Embarazo


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  6.822 Palabras (28 Páginas)  •  488 Visitas

Página 1 de 28

DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIᅮN

1. T■tulo de la investigaci￳n

Todo proceso de investigaci￳n cient■fica debe comenzar con inter←s por un tema de investigaci￳n. Las investigaciones se originar£n en ideas. Por esto para iniciar una investigaci￳n siempre se necesita una idea. Estas ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habr£ de investigarse. Por ello debemos realizar una serie de pasos antes de poder enunciar el problema:

2. Bsqueda de posibles temas de investigaci￳n:

Surgen de diversas formas y para poder descubrirlos se necesita inter←s por la investigaci￳n y una actitud din£mica y reflexiva respecto a los diferentes tipos de conocimientos existentes en cada profesi￳n.

Entre las distintas formas generadoras de los temas de investigaci￳n pueden mencionarse:

Instituciones interesadas en la investigaci￳n: muchas instituciones desean desarrollar proyectos de investigaci￳n tendientes a resolver algunos problemas de su competencia. ￉stas son muy interesantes porque adem£s de proponer sus temas de investigaci￳n, en ocasiones llegan a aportar los recursos econ￳micos necesarios para llevar adelante el proceso de investigaci￳n.

Los centros de investigaci￳n: muchas de las universidades tiene centros de investigaci￳n donde se busca venerar y desarrollar l■neas de investigaci￳n en su respectiva disciplina.

La pr£ctica profesional: Es un buen espacio si se es un profesional cr■tico y con deseos de aportar a la disciplina propia. Muchas de las actividades profesionales actuales incluyen la realizaci￳n de investigaciones, encaminadas a resolver problemas concretos de la organizaci￳n en la que se labora.

La experiencia individual: cada persona, sin propon←rselo, tropieza muchas veces con interrogantes acerca de su disciplina en particular o sobre el quehacer de la ciencia en general, que bien pueden ser temas de investigaci￳n.

Participaci￳n activa en conferencias, congresos, discusiones y dem£s formas de exposici￳n y reflexi￳n de temas: es usual en estos eventos acad←micos que los expositores y otras personas del pblico planteen algunas reflexiones que pueden convertirse en temas u objeto de investigaci￳n.

La lectura reflexiva y cr■tica: los libros, revistas especializadas y dem£s documentos que plantean reflexiones sobre la respectiva disciplina o que siendo de otra, aportan a la propia disciplina temas y conceptos de inter←s.

Criterios para considerar una idea como tema de investigaci￳n cient■fica:

No existen criterios nicos para considerar una idea como fuente de investigaci￳n. Sin embargo, plantearemos algunos criterios que deben tenerse en cuenta. La idea debe ser novedosa, en esencia porque el tema no se ha tratado o lo ha sido muy poco, cuando se propone una nueva forma de abordar un problema o situaci￳n. Una buena idea debe buscar contrastar resultados de investigaci￳n anteriores en otros contextos. Una determinada situaci￳n merece ser estudiada por los argumentos que se exponen sobre la necesidad y la importancia de tratar el tema. La idea contribuye, o puede contribuir, a resolver un problema especifico. La idea es concreta y pertinente. Esto es muy importante porque en muchas ocasiones se proponen ideas demasiado generales que adem£s no siempre son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber. La idea responde a los lineamientos de investigaci￳n de la instituci￳n acad←mica en donde va a realizarse la investigaci￳n.

3. Medios para categorizar una idea como tema de investigaci￳n:

En el caso de proyectos de investigaci￳n para trabajos de grado, pueden resumirse en tres los medios para categorizar una idea como tema de investigaci￳n:

La lectura sobre el tema al cual se refiere la idea. Cuando surge una idea, es b£sico sondear qu← se ha escrito sobre el tema y su importancia en el momento actual. A partir de esta informaci￳n, puede tenerse un concepto sobre la pertinencia o no de estudiar el tema.

Expertos en el tema: en los distintos campos del conocimiento, existen personas que saben de ese conocimiento espec■fico, existen personas que saben del tema y pueden orientar sobre su pertinencia y sugerir ajustes o cambios o, en muchos casos, descartar el tema.

Coordinadores del £rea de trabajo de grado o centros de investigaciones. Los coordinadores de investigaci￳n est£n actualizados en temas de estudio en su respectiva disciplina, cuentan con acceso a informaci￳n relacionada en las otras instituciones y tienen como misi￳n guiar a los interesados en investigaci￳n y por tanto apoyarlos para definir sus temas de investigaci￳n.

Luego de haber buscado posibles temas de investigaci￳n utilizando los criterios antes mencionados procederemos entonces al enunciado del t■tulo de la investigaci￳n.

Cuando definimos una idea o tema de inter←s para la investigaci￳n es necesario sintetizarlo en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse. El t■tulo debe demostrar el tema y en particular el problema que va a investigarse, que igualmente debe reflejarse en todo el proceso del desarrollo del estudio; por tanto, no es aconsejable poner t■tulos generales sino m£s bien espec■ficos.

Planteamiento del problema de investigaci￳n

Para que una idea sea objeto de investigaci￳n, debe convertiste en problema de investigaci￳n. Ahora, en investigaci￳n, problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexi￳n y sobre el cual se percibe la necesidad de conocer y por tanto, de estudiar.

En este sentido, problema no es algo disfuncional, molesto o negativo, sino todo aquello que incite a ser conocido, pero teniendo en cuenta que su soluci￳n sea til, una respuesta que resuelve algo pr£ctico o te￳rico. Por esto, a este modelo de investigaci￳n, adem£s de ser algo conocido como modelo general, tambi←n suele denomin£rsele modelo pragm£tico

De acuerdo a Kerlinger para poder plantear adecuadamente el problema que se va a investigar es necesario tomar en cuenta las siguientes caracter■sticas:

" El problema debe expresar una relaci￳n entre dos o m£s variables

" El problema debe estar formulado claramente y sin ambigedad como pregunta

" El planteamiento implica la posibilidad de prueba emp■rica. Es decir, de poder observarse en la realidad. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar qu← tan sublime es el alma de los adolescentes, est£ planteando un problema que no puede probarse emp■ricamente pues "lo sublime" y "el alma" no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com