ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCAPACIDAD MOTRIZ


Enviado por   •  28 de Mayo de 2013  •  1.343 Palabras (6 Páginas)  •  718 Visitas

Página 1 de 6

DISCAPACIDAD: TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS DE REHABILITACIÓN

La cobertura en discapacidad dirigida a hijos de afiliados titulares, incorpora una concepción diferente sobre esta temática. Actualmente se experimenta, a nivel mundial, un cambio desde una interpretación tradicional y "asistencialista" en la que primaban los cuidados paliativos, a un enfoque donde se prioriza el abordaje interdisciplinario e integral de la misma. Esto implica una ampliación de la mirada, priorizando la promoción y la inclusión social de las personas que presentan capacidades diferentes, mediante la implementación de diversas estrategias que tienden al planteo de soluciones integrales.

Sobre la base de este nuevo enfoque se instala la concepción de que ninguna persona, sea niño, adolescente o adulto, con capacidades diferentes se encuentra necesariamente incapacitada o inhabilitada para insertarse socialmente. De esta forma, con el objetivo de promover la inclusión social, han surgido nuevos tratamientos y/o terapias de rehabilitación que favorecen el abordaje integral de la discapacidad e incorporan nuevas técnicas e instrumentos de trabajo. El común denominador de las mismas, es que parten de la prescripción de un profesional de la salud que evalúa las necesidades particulares de cada paciente y junto con un equipo interdisciplinario, se especifica e implementa el tratamiento y/o terapia mas adecuada.

La atención integral de la discapacidad supone el esfuerzo conjunto de los profesionales, la familia y la comunidad en general, con el fin de favorecer el logro de la inclusión social de las personas con capacidades diferentes. La ampliación de la mirada sobre esta temática implica el mayor compromiso con respecto a su abordaje y tratamiento, y la cancelación definitiva de las posturas que favorecen la discriminación.

Acompañamiento terápéutico

Consiste en una estrategia que se despliega en la cotidianeidad del paciente, cuando este presenta una disminución de sus posibilidades de autovalimiento y una significativa retracción, consecuencia de la discapacidad (pacientes psquiátricos, discapacidad motriz y/o psicológica, afecciones oncológicas, renales, entre otras). El profesional acompañante se encuentra capacitado para integrar equipos interdisciplinarios, desempeña un rol asistencial calificado. Sus funciones principales son:

§Crear o recomponer las condiciones que posibiliten el desarrollo o continuidad del tratamiento.

§Acompañar al paciente en cuadros afectivos dificíles de sobrellevar.

§Favorecer la comunicación con el medio social.

§Ofrecer un espacio de diálogo donde la problemática a resolver pueda encausarse a través de la palabra.

Natación terapéutica

Este tipo de tratamiento posee un objetivo correctivo-preventivo a partir de las propiedades físicas que brinda el agua; se dirige a la compensación de diversas enfermedades y lesiones (escoliosis, discapacidades motrices, hipercifosis, entre otras). Tiende a complementar los tratamientos farmacológicos, ortopédicos y rehabilitadores, brindando una notable posibilidad de movimiento y una solución a cuanto a la recuperación de lesiones.

Equinoterapia

Esta terapia en la utilización del caballo como herramienta para la rehabilitación de la persona con discapacidad a cualquier edad. Existen 2 tipo de equinoterapia:

• Pasiva o terapéutica: aquí el jinete no ejerce ningún tipo de acción sobre el caballo.

• Activa o deportiva: el jinete incide sobre el animal, indicándole lo que debe hacer.

El andar del caballo reproduce un movimiento similar al del ser humano. La calidad del estímulo se debe a que el cerebro del jinete recibe información como si estuviera caminando.Además, el animal proporciona mensajes que tienden a la estimulación: perceptivos (olor, calor, contacto), orgánicos (masajes, movimientos), psiquícos (seguridad, compañia, sostén).

Los principales beneficios del contacto con el caballo son:

• Fomenta el sentimiento general de bienestar.

• Aumenta el interés en el mundo exterior.

• Promueve la evolución de la inteligencia emocional.

• Disminuye la ansiedad, mejora la autoestima, la confianza, la concentración.

• Mejora y aumenta la comunicación gestual y oral.

• Incrementa la interacción social.

• Mejora el equilibrio y fortalece la musculatura.

• Mejora la coordinación, la rápidez de reflejos y la planificación motora.

• Disminuye la espasticidad.

• Mejora la capacidad respiratoria y circulatoria.

• Mejora la coordinación óculo-manual.

Diversas investigacione señalan que este tipo de tratamiento propicia una mejora de las capacidades de concentración, memoria y aprendizaje, por lo cual se transforma en una herramienta fundamental.

Musicoterapia

Esta terapia se basa en la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo,melodía) con el fin de facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, de pacientes con diferentes discapacidades. La musicoterapia promueve la restitutción de funciones que le faciliten a la persona una mejor organización intra y/o interpersonal.

Puede

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com