ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Karla Flores


Enviado por   •  12 de Octubre de 2011  •  7.655 Palabras (31 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De La Fuerza Armada

Núcleo Lara

Estrategias didácticas para la destreza motora

Integrantes:

Aricuco María

Flores Karla

Torrealba Milagros

5m13ei

Índice

Resumen………………………………………………………. V

Introducción…………………………………………………... VII

Capitulo I……………………………………………………… 3

Planteamiento del proyecto……………………………………. 3

Objetivo general……………………………………………….. 8

Objetivos específicos………………………………………….. 8

Justificación…………………………………………………… 9

Capitulo II……………………………………………………… 12

Marco referencial…………………………………………………. 16

Antecedentes de la investigación………………………………… 16

Bases teóricas…………………………………………………….. 16

Capitulo III……………………………………………………… 27

Marco metodológico……………………………………………… 27

Naturaleza del estudio……………………………………………. 27

Fases del estudio…………………………………………………. 29

Fase I: estudio diagnostico………………………………………. 29

Sistema de variables……………………………………………… 29

Definición conceptual…………………………………………….. 29

Fase II: estudio de factibilidad……………………………………. 30

Fase III: diseño del programa……………………………………. 30

Anexos………………………………………………………… 31

Contextualización…………………………………………….. 31

Fotos………………………………………………………….. 41

Referencias bibliográficas……………………………………. 47

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica

De La Fuerza Armada

Núcleo Lara

Estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niñas

Autor:

Aricuco María

Flores Karla

Torrealba Milagros

Tutor: Marisela Álvarez

Fecha: Julio 2009

Resumen

La presente investigación esta ubicada en la modalidad proyecto factible apoyada en una investigación de campo que tendrá como propósito diseñar un programa de estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niñas y su respectivo programa de financiamiento para los estudiantes de la U.E. artesanal “valmore Rodríguez” en cabudare, los sujetos de estudio lo constituyeron 14 estudiantes y la docente, a quienes se les aplicara un instrumento. El procedimiento de la investigación consta de tres (3) fases: el diagnostico, el estudio de factibilidad y el diseño del programa. La primera fase permitió determinar la necesidad de estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niña. En la segunda fase se realizó el estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero. La tercera fase se refirió al diseño del programa de estrategias didácticas para estimular la destreza motora fina en niños y niñas. Los resultados que se obtendrán permitirán evidenciar la necesidad que tienen los estudiantes de mejorar la destreza motora fina y los diferentes procesos de estrategias didácticas.

Descriptores: estrategias didácticas, destreza motora fina, Evaluación del desarrollo manual, Ideas para desarrollar la motricidad fina, Desarrollo de la motricidad fina, teorías de la enseñanza y Estimulación de la motricidad fina en niños.

Introducción

La destreza motora fina es Aquellas destrezas que implican el uso de la mano o del grupo de músculos pequeños; los brazos, las manos, los dedos; escribir, coser, hacer una torre con cubos.

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

El proyecto esta estructurado en tres capítulos. El capitulo I, se hace una descripción del problema investigado, se presentan las razones que justifican el estudio y los respectivos objetivos.

El capitulo II esta constituido por el marco referencial, es decir, los antecedentes y las bases teóricas que apoyan el problema investigado.

El capitulo III se describe la metodología de estudio, además contiene una descripción de forma general de las tres fases: Fase I, diagnóstica, fase II, factibilidad y Fase III, diseño del proyecto. Y finalmente, se indican las referencias consultadas.

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DESTREZAS MOTORAS

La apropiación de los conocimientos, pautas culturales y normas de convivencia son elementos importantes para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com