ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reforma Integral De La Educacion Basica


Enviado por   •  11 de Agosto de 2012  •  2.152 Palabras (9 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 9

REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. DIPLOMADO PARA MAESTROS DE 3º Y 4º GRADOS.

TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES.

Las tendencias educativas internacionales apuntan en general a impulsar reformas que mejoren la calidad y la equidad. Partiendo de este principio universal la educación juega un papel muy importante en el desarrollo de una sociedad. Una educación de calidad es otorgar al alumno las suficientes herramientas para que pueda incorporarse activamente en su comunidad de manera tal que sea competente y su calidad de vida sea digna de su trabajo y esfuerzo. Una educación equitativa parte de una educación con una cobertura para todos sin distinción de raza, genero, creencia religiosa o condición social; con instituciones fortalecidas en apoyo al sistema educativo.

Las reformas educativas actuales van enfocadas hacia las habilidades digitales, el uso de las tecnologías que ya juegan un papel inobjetable en nuestras sociedades.

En nuestra sociedad la tecnología y la ciencia han permitido una transformación en avances científicos. Esta nueva reforma pretende tener una educación que nos permita entender la naturaleza de la investigación científica y tecnológica desarrollando la capacidad del ciudadano para comprender mejor el contexto en el que se desenvuelve.

En este entendido el nuevo contexto exige transformaciones en la práctica docente: planes y programas nuevos, desarrollo de medios educativos etc. Las sociedades del Siglo XXI con toda su complejidad, incertidumbre y desafíos han logrado un avance significativo en una educación basada en estos términos.

México debido a su multi- cultura se enfrentara a los usos y costumbre radicales como en comunidades indígenas, creencias religiosas entre otras de ahí que esta reforma debe tener flexibilidad para poder diseñar estrategias que no agredan a este tipo de sección de nuestra sociedad. Este proyecto nacional tiene como objetivo el desarrollo de una sociedad del conocimiento debe lograr que permanezcan en el país condiciones de justicia social, pluralidad y democracia participativa. Ante este reto también hay problemas socio-culturales que se solucionan o más bien que por medio de una educación impregnada de las ciencias sociales y las humanidades podemos enfrentar las situaciones que hoy en día tenemos; como la alimentación, trastornos mentales, enfermedades y la destrucción de nuestro medio ambiente.

Las humanidades y las ciencias sociales han enriquecido nuestra visión sobre lo que son los grupos humanos y sus relaciones con los conocimientos.

Es a lo que llamo yo una autentica metamorfosis lo que las sociedad mexicana está viviendo hoy en día. La niñez necesita hoy más que nunca una orientación adecuada donde exista la participación de toda la sociedad: maestros, padres de familia, sociedad e instituciones. Los niños deben tener un panorama amplio en su preparación profesional sin confundirse en los hechos actuales que le hacen una etapa de su vida muy compleja, espero que esta nueva forma de trabajo tenga y abarque todos los aspectos de una sociedad en plena metamorfosis. El conocimiento adquirido de manera significativa es un aprendizaje que permanece y es útil para quien lo adquiere entonces una sociedad del conocimiento tiene que ser sumamente completa en su estructura como en su espacio físico.

Como dijo (Morín, 1999) ¨una educación que garantice el conocimiento pertinente, desvelando el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja, propiciando una inteligencia general apta para comprender el contexto, lo global, lo multidimensional y la interacción compleja de los elementos.”

La educación desde mi óptica debe equipar al individuo de una serie de habilidades, destrezas y conocimientos para reforzar sus competencias es decir que el alumno sea capaz de reflexionar, crear, actuar de manera consiente sobre los fenómenos, acontecimientos y sucesos diarios en su vida, además que sea capaz de proponer proyectos en su escuela, su comunidad y en su país.

Lo que la sociedad busca de la educación es que las personas se transformen a si mismas y mantengan de manera positiva actitudes hacia la autoformación y que, al transformarse a sí mismos transformen el contexto en el que viven. Esto me parece muy significativo porque la autoformación es palanca primordial en la evolución de nuestra sociedad esta autoformación tiene su raíz desde el hogar y ahí precisamente debemos fortalecer a la familia como la más valiosa de las instituciones en nuestro país. La familia es la institución primera que forma en principios y valores al individuo, esto debe fortalecerse durante toda la formación académica de la persona.

Conocimiento igual a competencia. Competencia igual a capacidad. Capacidad es la que todo mexicano debe tener para desempeñar satisfactoriamente su rol. En este sentido, las competencias para el mundo de la vida deben preparar a los niños para que manejen y resuelvan situaciones en el presente y en el futuro.

Una educación así va permitir tener mejores ciudadanos más competentes, más preparados, capaces de poder conducir a su patria por el camino correcto donde a nivel mundial se tenga el conocimiento y competir dignamente por una mejor vida como mexicanos.

Hay tres puntos esenciales que marca el enfoque educativo desde las competencias para la vida en los cuales presenta a la educación como un complemento en la diversidad del aprendizaje y del conocimiento. La escuela sola no puede con lo integral de la educación, dicho de otra forma la educación de un niño es responsabilidad de padres, maestros, sociedad y gobierno.

Tendremos en algunos años resultados mediante los cuales tendremos una visión más amplia de que tan benéfica es este proyecto educativo que hoy nos representa un reto sustancial en la búsqueda de una nueva sociedad. Hay que revisar planes y programas, estrategias, formas de trabajo, objetivos, proyectos y condiciones de trabajo así como la infraestructura de las escuelas. Este aspecto me parece sumamente relevante tenernos que crear un ambiente propicio en el cual este método de enseñanza se lleve a cabo adecuadamente y tengamos los resultados planteados.

Todo este espectro de la educación debe tener una disciplina en un pensamiento en constante cambio. La disciplina se puede entender de dos formas: una como una actividad que requiere de ciertos conocimientos y habilidades para llevarla a cabo mediante una preparación previa y la segunda; un área o ciencia que se encarga del estudio de determinado conocimiento a nivel mundial, un conocimiento general. En el terreno de la educación los dos son conceptos son aplicables y útiles en la formación de los niños. Esta es la raíz de la creación de varios pensadores y escritores en una explicación cada vez más

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com