ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.151 - 375.225 de 496.670

  • PRACTICA #4 “REACCIONES DE COLOR PARA IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS”

    PRACTICA #4 “REACCIONES DE COLOR PARA IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS”

    Valeria Machichi MaybocaUNIVERSIDAD DE SONORA DIVISION DE CS. BIOLOGICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CS. QUIMICO-BIOLOGICAS LIC. CIENCIAS NUTRICIONALES PRACTICA #4 “REACCIONES DE COLOR PARA IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS” ANA VALERIA MACHICHI MAYBOCA HERMOSILLO, SONORA. 12 DE MARZO 2021. OBJETIVO: Realizar las reacciones de identificación de aminoácidos y proteínas: Biuret, Ninhidrina, Millon,

  • Práctica #4. Cristalización de Acetanilida

    Práctica #4. Cristalización de Acetanilida

    Monica CardenUNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE QUÍMICA SECCIÓN DE QUÍMICA ORGÁNICA LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA GENERAL I QU-0213 Nombre: Monica Melissa Morales Carvajal Carné:B54801 Asistente: John Paniagua Rojas Grupo: 09 Práctica #4. Cristalización de Acetanilida Resumen: En esta práctica se realiza la purificación de un compuesto orgánico (acetanilida) a partir

  • Practica #4. Medición de Fuentes de agua

    Practica #4. Medición de Fuentes de agua

    soreldPractica #4. Medición de Fuentes de agua Resumen Las fuentes de abastecimiento de agua pueden ser: subterráneas (manantiales, pozos, nacientes), superficiales (lagos, ríos, canales, etc.), y pluviales (aguas de lluvia). Para la selección de la fuente de abastecimiento deben ser considerados los requerimientos de la población, cultivos, la disponibilidad y

  • Práctica #4. Oxidación de Alcoholes

    Práctica #4. Oxidación de Alcoholes

    Alejandra110899Resultado de imagen para TecNM Resultado de imagen para SEP INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC Resultado de imagen para tecnologico de tepic ‘’DEPARTAMENTO DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA’’ ING. BIOQUÍMICA GRUPO: A, SEMESTRE: 3, MATERIA: Q. ORGÁNICA II, UNIDAD: 1 DOCENTE: HERNÁNDEZ CORTEZ MARÍA DEL REFUGIO PRÁCTICA #4. OXIDACIÓN DE ALCOHOLES ALUMNA:

  • Práctica #4. Secador por aspersión

    Práctica #4. Secador por aspersión

    qarybloo________________ Práctica #4. Secador por aspersión. Objetivos: * Operar, conocer el funcionamiento de un secador por aspersión y observar las características y propiedades optimas a las cuales debe llevarse a cabo esta operación. * Obtener leche en polvo a partir de una muestra de leche evaporada. * Realizar los cálculos

  • PRÁCTICA #4: AZÚCAR Y PRODUCTOS AZUCARADOS

    PRÁCTICA #4: AZÚCAR Y PRODUCTOS AZUCARADOS

    Juanco227ANÁLISIS DE ALIMENTOS PRÁCTICA #4: AZÚCAR Y PRODUCTOS AZUCARADOS Grupo 07-A Alejandro Llanos Pérez 202022021 Juan Diego Franco López 202025303 Fecha: 25 de julio de 2022 Producto: Caramelo Coffee delight 1. CÁLCULOS Y RESULTADOS 1. Curva patrón Todos los cálculos aquí presentados se hacen por duplicado para una mayor exactitud

  • Práctica #4: Destilación simple y fraccionada

    Práctica #4: Destilación simple y fraccionada

    4n70n104b4dPráctica #4: Destilación simple y fraccionada. Resultados. Tabla 1. Destilación fraccionada de una mezcla. Volumen del destilado (mL) Temperatura de destilación (°C) Volumen del destilado (mL) Temperatura de destilación (°C) 1 72 10 79 2 72 11 82 3 72 12 84 4 72 13 85 5 72 14 87

  • PRACTICA #4: MICROFLORA NORMAL HUMANA

    PRACTICA #4: MICROFLORA NORMAL HUMANA

    Andrea RegaladoUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Programa Médico Cirujano Andrea Alejandra Regalado Talavera 166823 Lunes a miércoles 2:00 – 3:00 PRACTICA #4: MICROFLORA NORMAL HUMANA RESUMEN La microbiota, microflora o flora bacteriana está compuesta por más de 100 billones de microorganismos, en su mayoría bacterias, que ayudan

  • PRACTICA #4: Reactividad química de los alcoholes

    PRACTICA #4: Reactividad química de los alcoholes

    Oscar FonsecaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA LAGUNA Resultado de imagen para logo itlalaguna ING. QUÍMICA QUÍMICA ORGÁNICA II PRACTICA #4: Reactividad química de los alcoholes. OSCAR ALBERTO FONSECA DE LA CRUZ 18131118 FECHA: 23/09/2019 FECHA DE ENTREGA: 24/09/2019 OBJETIVO: Observar la manera en que los alcoholes reaccionan al K2CrO4 en presencia del

  • Practica #4: Titulaciones potenciométricas

    Practica #4: Titulaciones potenciométricas

    JaviersitoUniversidad Autónoma de Baja California Ver las imágenes de origen Laboratorio Bioquímica Estructural Practica #4: Titulaciones potenciométricas. Profesor: German Ibarra Molina Alumno: Camacho Gutiérrez Javier de Jesús Matricula: 1274226 Fecha: Introducción Los conceptos de Brönsted & Lowry, un ácido es toda sustancia que puede donar protones y base es toda

  • Práctica #4: “Propiedades físicas y químicas de la materia”

    Práctica #4: “Propiedades físicas y químicas de la materia”

    alondra1211Universidad Autónoma de Nuevo León Imagen que contiene Logotipo Descripción generada automáticamente Texto Descripción generada automáticamente Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Práctica #4: “Propiedades físicas y químicas de la materia” Nombre: Alondra Guadalupe Aguilar Moreno Docente: Prof. Dr. Adán Ávila Cabrera Semestre: 1ro Grupo: 403 Matricula: 1934482 Materia: Laboratorio

  • Práctica #4: “Velocidad de sedimentación”

    Práctica #4: “Velocidad de sedimentación”

    osmysweetPráctica #4: “Velocidad de sedimentación” * FUNDAMENTO La velocidad de eritrosedimentación mide el tiempo necesario para que los eritrocitos de una muestra de sangre completa se sedimenten en el fondo de un tubo vertical. Al descender las células en el tubo, desplazan un volumen igual de plasma en sentido ascendente,

  • PRACTICA #5 CIRCUITO DELTA-ESTRELLA

    PRACTICA #5 CIRCUITO DELTA-ESTRELLA

    Carlos Daniel TrujilloPRACTICA #5 CIRCUITO DELTA-ESTRELLA Objetivo: comprobacion de las equivalencias delta estrella PARA LOS SIGUIENTES CIRCUITOS REALIZA LO SIGUIENTE: CONFIGURACION DELTA • Conecte la fuente de corriente directa • Ajusta el voltaje de la fuente en 2 volts, mide con un multimetro (volmetro) directo de la fuente para reducir errores en

  • Practica #5 Determinación del PH- Comportamiento acido base

    carlybet21Practica #5 Determinación del PH- Comportamiento acido base Objetivó General: • Determinar el ph. de soluciones Acidas Básicas. Objetivos Específicos: 1. reconocer la acidez o basicidad de una sustancia mediante la determinación del ph. 2. observar el cambio de color que experimental algunos indicadores según el medio en el cual

  • PRÁCTICA #5 EXTRACCIÓN LÍQUDO-LÍQUIDO

    PRÁCTICA #5 EXTRACCIÓN LÍQUDO-LÍQUIDO

    MartinAg23ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS IPN PROLONGACIÓN DE CARPIO Y PLAN DE AYALA SN; COL. SANTO TOMAS; DEL. MIGUEL HIDALGO LABORATORIO DE QUÍMICA ORGÁNICA. PROFESOR: BETAN GONZALEZ FERNANDO PRÁCTICA #5 EXTRACCIÓN LÍQUDO-LÍQUIDO AGUILAR GARCÍA MARTIN CAMILO, VELARDE GUERRA CINTHIA SELENE INTRODUCCIÓN La extracción líquido-líquido es un método muy útil para

  • Practica #5 Gases Relación Presión y Volumen

    Practica #5 Gases Relación Presión y Volumen

    Diego Suárez Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Ingeniería Industrial Laboratorio Termodinámica 2206 D Practica #5 Gases Relación Presión y Volumen Profesor: Rafael Villela Salazar Objetivo * Observar las variaciones de la presión y el volumen de un sistema gaseoso, manteniéndose la masa y la temperatura constante. Introducción Ley de Boyle Hacia

  • Práctica #5 Identificación de alcoholes y fenoles mediante sus propiedades funcionales

    Práctica #5 Identificación de alcoholes y fenoles mediante sus propiedades funcionales

    fatimaolivas4057Imagen que contiene Texto Descripción generada automáticamente Un dibujo de una cara feliz Descripción generada automáticamente con confianza media Laboratorio de Química orgánica II Práctica #5 Identificación de alcoholes y fenoles mediante sus propiedades funcionales Matrícula: 205314 1. ¿Cuál es la acidez (pKa) del fenol, metanol, isopropanol y tert-butanol? Fenol=

  • Practica #5 Obtencion De Un Polimero

    Antonio_RvObjetivos El alumno: • Aplicara el método por condensación para obtener un polímero • Identificara el tipo de polímero obtenido a partir de sus propiedades físicas y químicas Introducción Mediante reacciones de polimerización es posible unir por enlaces covalentes, un numero grande de moléculas de peso molecular relativamente bajo (monómeros)

  • Práctica #5 “Sumatoria de momentos en el plano”

    Práctica #5 “Sumatoria de momentos en el plano”

    DanielelipnUn dibujo de un perro Descripción generada automáticamente con confianza media Dibujo con letras Descripción generada automáticamente con confianza baja INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD CULHUACÁN INGENIERÍA MECÁNICA LABORATORIO ESTÁTICA PRÁCTICA #5 “SUMATORIA DE MOMENTOS EN EL PLANO” OBJETIVO Calcular la suma de momentos

  • Practica #5. Determinación de Cenizas.

    Practica #5. Determinación de Cenizas.

    Mariela VeINSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC C:\Users\Marielaa\Downloads\escudo_itt_grande.gif DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA Ingeniería Química QUÍMICA ANALÍTICA MARIELA VELAZQUEZ CORTES Practica #5. Determinación de Cenizas No. de Control 13401013 Practica realiza el 6 de Marzo del 2014 Fecha de entrega 13 de Marzo del 2014 ________________ INTRODUCCIÓN La ceniza es el producto

  • Practica #5: Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata (Ag)

    Practica #5: Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata (Ag)

    Axel Moreno Modesto24/03/2020 Practica #5: Síntesis y caracterización de nanopartículas de plata (Ag) Objetivo * Preparar nanopartículas metálicas de plata a través de la técnica de reducción química en una solución. * Experimentalmente observar la relación entre el cambio de color (plasmo superficial) de la solución por el tamaño de la nanopartícula.

  • Práctica #5: “Relación del movimiento de traslación con el movimiento de rotación”

    Práctica #5: “Relación del movimiento de traslación con el movimiento de rotación”

    David L 0927UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA LABORATORIO DE FISICA l Instructor: Ing. Alejandro Trujillo Práctica #5: “Relación del movimiento de traslación con el movimiento de rotación”. Integrantes del equipo: MATRICULA NOMBRE CARRERA 1730076 Ramírez Ramírez Carlos Daniel IMC 1817287 Rodríguez Ayarzagoita Kevin IEA 1824761 Gutiérrez

  • Práctica #5:Extracción de Pigmentos Fotosintéticos

    Práctica #5:Extracción de Pigmentos Fotosintéticos

    MonseVPUniversidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan Biología 1 Grupo: 330 A . Fecha: 21/11/2017 Profesora: Macarita Calcáneo Garcés Integrantes: Duran Muro Pablo Ismael Hernández Pérez Cristina Luna Castillo Estefanía Mora Cruz Luis Antonio Valencia Plaza Kimberley Monserrat Equipo: 2 Fecha de entrega: 21/11/2017 Práctica

  • PRÁCTICA #6 CINETICA DE LA DESCOMPOSICION DEL PEROXIDO DE HIDROGENO

    PRÁCTICA #6 CINETICA DE LA DESCOMPOSICION DEL PEROXIDO DE HIDROGENO

    PAULA RINFORME DE LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA https://lh5.googleusercontent.com/j-J3lMEm5yWNYXJYSIF-y6zOH3cF2BY7j1xSQGkmdoKXAclJbeEcn3dk2-GfX3mO-7usCPoXxSJWI5DhzIjEbNFV2XTFbE6cBsyn0uz9C6He9sQaZb80pA8qKARyNocsH2rl3s4i PRÁCTICA #6 CINETICA DE LA DESCOMPOSICION DEL PEROXIDO DE HIDROGENO REALIZADO POR: PAULA ANDREA ROMÁN SÁNCHEZ CC. 1036666138 KATHERINE GUAVITA PINTOR CC. 1010185723 EQUIPO 2. GRUPO QSQ 407 OBJETIVOS - Analizar la descomposición de soluciones de peróxido de hidrogeno (H2O2) desde el punto de

  • Practica #6 Cloretona

    Practica #6 Cloretona

    diana torresPractica #6 Cloretona Objetivo * El alumno comprobará que cuando un hidrógeno esta unido a un carbono que tiene tres sustituyentes muy electronegativos (como en el caso del cloroformo); en presencia de una base, éste será eliminado, generándose un nucleófilo que atacará al grupo carbonilo dando un producto por adición.

  • PRACTICA #6 CONTEO DE MICROORGANISMOSPOR EL MÉTODO DEL NÚMERO, MÁS PROBABLE (NMP)

    PRACTICA #6 CONTEO DE MICROORGANISMOSPOR EL MÉTODO DEL NÚMERO, MÁS PROBABLE (NMP)

    _MileyFabiolaUNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICO BIOLÓGICAS http://www.uagro.mx/unidadesAcademicas/images/header.jpg http://uacqb-uagro.mx/images/icons/qbp.png QUÍMICO BIÓLOGO PARASITÓLOGO PRACTICA #6 CONTEO DE MICROORGANISMOSPOR EL MÉTODO DEL NÚMERO, MÁS PROBABLE (NMP) UNIDAD DE APRENDIZAJE: FISIOLOGIA Y GENETICA MICROBIANA FACILITADOR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: DRA.SANTIAGO DIONISIO MARIA CRISTINA ALUMNA: LUVIANOS ACUÑA FABIOLA https://scontent-dfw1-1.xx.fbcdn.net/hphotos-xap1/v/t34.0-12/12182123_992235204172196_920191459_n.jpg?oh=de6b112b9dd2b4baa681a76f2cfdb6c8&oe=563942D1 GRUPO: 401 GRADO: 4TO TRIMESTRE

  • PRACTICA #6 DESCENSO EN EL PUNTO DE CONGELACIÓN DEL SOLVENTE

    PRACTICA #6 DESCENSO EN EL PUNTO DE CONGELACIÓN DEL SOLVENTE

    Ana SerpaPRACTICA #6 DESCENSO EN EL PUNTO DE CONGELACIÓN DEL SOLVENTE INTEGRANTES BARRERA LLORENTE ALBERTO MARIO FUENTES MEDINA LEANDRO LUIS GOMEZ GOMEZ MANUELA YAQUELIN MONTIEL MURILLO SENIS BEATRIZ SALAS PAJARO JULIAN ANDRES VERONA NEGRETE NATALY ISABEL Doc. MANUEL SILVESTRE PAEZ MESA Resultado de imagen para universidad de cordoba UNIVERSIDAD DE CÒRDOBA

  • Practica #6 Enlace Metálico

    metacuenINTRODUCCIÓN Las propiedades físicas y químicas de los elementos estas estrechamente relacionadas con su carga nuclear y sus electrones considerados periféricos o de valencia. Los electrones extremos en los átomos metálicos están poco sujetos a la atracción del núcleo. Esa tendencia permite que algunos electrones se muevan libremente en toda

  • Práctica #6 movimiento acelerado en una dimensión

    Práctica #6 movimiento acelerado en una dimensión

    manuel_millan16Noviembre, 2022 Universidad Simón Bolívar Laboratorio Básico de Física I - FS2181 PRÁCTICA #6 MOVIMIENTO ACELERADO EN UNA DIMENSIÓN (8) Autores: Anthony Sánchez 17-10786 Clara Severino 18-10918 INTRODUCCIÓN El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado es uno de los más comunes que podrás encontrar en el día a día. Se refiere a

  • PRÁCTICA #6 OSCILOSCOPIO Y GENERADOR DE SEÑALES

    PRÁCTICA #6 OSCILOSCOPIO Y GENERADOR DE SEÑALES

    mafe9605INFORME PRÁCTICA #6 OSCILOSCOPIO Y GENERADOR DE SEÑALES Juan Manuel Vallecilla 2170761 Valeria Ortega Angarita 2171045 Juan Manuel Moreno 2170067 Daniel Orozco Osorio 2167136 Trabajo realizado en el curso de circuitos Del grupo 5 Presentado al profesor Yuri Ulianov López Castrillón Universidad Autónoma de Occidente Departamento Santiago de Cali 2019

  • Practica #6 Titulación Ácido-Base

    Practica #6 Titulación Ácido-Base

    BryanExisUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Laboratorio: Química 1 Practica #6 Titulación Ácido-Base Instructora: Ing. Diana Garza Rocha Semestre: Agosto – diciembre 2019 Equipo: 4 Brigada: 513 Matrícula Nombre Carrera 1913380 Ángel Humberto Pardo Araiza IMTC 1923796 Daniel Flores Rivas ITS 1910756 Bryan Alexis España

  • Práctica #6 “Obtención de un polímero”

    Práctica #6 “Obtención de un polímero”

    Predador123rInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán Materia: Química básica Maestra: Amador Zaragoza Irma Alicia Práctica #6 “Obtención de un polímero” Integrantes del equipo: Medina Correa Carlos Eduardo Ginez García Ian Romero Rosales Juan Eliseo Emilio Arizmendi Ayala Fecha: 18/05/2022 Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior

  • PRACTICA #6 “PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN UN PROCESO POLITRÓPICO”

    PRACTICA #6 “PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN UN PROCESO POLITRÓPICO”

    Leon453INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA PRACTICA #6 “PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN UN PROCESO POLITRÓPICO” GRUPO: 1IM6 EQUIPO No. 3 INTEGRANTES: Nombre del alumno Firma González Juárez Diana Evelyn Martínez Martínez Sergio Pérez Martínez Leonardo Zuriel Sánchez Sánchez Sammir

  • PRACTICA #6. PROPIEDADES FÍSICAS Y ENLAСE QUÍMICO

    PRACTICA #6. PROPIEDADES FÍSICAS Y ENLAСE QUÍMICO

    Pedro SerranoUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO C:\Users\Administrador.user-PC\Desktop\arton2151.jpg FACULTAD DE QUÍMICA CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO D.F. INFORME: PRACTICA #6. PROPIEDADES FÍSICAS Y ENLAE QUÍMICO PRESENTADO POR: ESPINOSA CASILLAS GABRIEL MIJANGOS ANGULO JESUS ALEJANDRO SERRANO MALAGÓN PEDRO QUIMICA GENERAL I PROFESOR (A): C:\Users\USUARIO\Desktop\descarga.jpg DIAZ GUTIERREZ KARLA MERCEDES México D.F a 27 de Octubre de

  • Practica #6: Análisis Enzimático Cualitativo

    Practica #6: Análisis Enzimático Cualitativo

    anmchUniversidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Estomatología, Academia de Bioquímica, Licenciatura en Cirujano Dentista http://www.uacj.mx/comunicacion/PublishingImages/Escudo%20UACJ%202015/Escudo%20uacj%202015-color-sin%20fondo.png Andric Chávez Alejandra Sánchez Dena 183731 Practica #6: Análisis Enzimático Cualitativo __________________________________________________________________________ Resumen Las enzimas son moléculas de proteínas que facilitan y aceleran las reacciones químicas, esto disminuye el nivel

  • PRÁCTICA #6: CINÉTICA QUÍMICA

    PRÁCTICA #6: CINÉTICA QUÍMICA

    marbequirozREPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA http://www.proanimal.com.ve/images/upload/logo_luz_11.png UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CÁTEDRA: QUÍMICA II PRÁCTICA #6: CINÉTICA QUÍMICA (Informe de Laboratorio) Realizado por: Martínez Martínez, Jesús David C.I: 22.081.484 Pineda Lima, Angie Paola C.I: 25. 610.169 Quiroz Palacio, Marbely Lorena C.I: 25.296.153 Maracaibo, Noviembre de 2014 OBJETIVOS

  • Practica #6: metales alcalinos

    Practica #6: metales alcalinos

    carlosfer12Universidad de Guanajuato “Escuela De Nivel Medio Superior De Silao” MATERIA: Análisis Inorgánico NOMBRE: Carlos Daniel Ramírez López GRADO Y GRUPO: 5° “F” Mesa #4 Practica #6: metales alcalinos Objetivo: Observar las diferentes coloraciones que obtiene el sodio y el magnesio al reaccionar con distintos indicadores, así mismo ver que

  • Práctica #6: momentos estáticos y centroides

    Práctica #6: momentos estáticos y centroides

    Bruno Rodríguez CarranzaUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUATITLÁN Laboratorio de estática Práctica #6: momentos estáticos y centroides Cuestionario inicial 1. ¿Explica por qué no es necesario calcular el centroide de un área rectangular para conocer su posición? R= Porque el centroide será el punto de intersección al trazar

  • Práctica #6: Relación de la masa y la velocidad de impacto en la formación de cráteres

    Práctica #6: Relación de la masa y la velocidad de impacto en la formación de cráteres

    Alin Daniela De la Cruz OrtuñoPráctica #6: Relación de la masa y la velocidad de impacto en la formación de cráteres Objetivos 1. Encontrar la relación entre los efectos ocasionados por la colisión de una capsula de plástico contra un sustrato formado de harina y una capa superficial de chocolate. 2. Reconocer y mencionar los

  • Práctica #7 Ácidos y bases duros y blandos

    Práctica #7 Ácidos y bases duros y blandos

    Abraham CruzCampos Moreno Diana Inés Cruz Rodriguez Abraham Eduardo Roa Soto Julieta Giovana 26/noviembre/2018 Práctica #7 Ácidos y bases duros y blandos. INTRODUCCIÓN. Los ácidos y bases duros y blandos se identifican de manera empírica por medio de las tendencias en las estabilidades de los complejos que forman: los ácidos duros

  • Practica #7 de Zoología II Intercambio de Gases

    Practica #7 de Zoología II Intercambio de Gases

    Joseph DonatPractica #7 de Zoología II Intercambio de Gases Integrantes: Grupo 2-B Mesa: A * Keyla Rodríguez 4-772-344 * Deyka Araúz 4-808-1266 * Joseph Donat 1-736-2493 * Karoline Calvo 4-800-843 * Kiriath Guerra 4-817-1359 Objetivos: * Mencionar la importancia de los fluidos corporales en el intercambio de gases. * Mencionar las

  • Practica #7 Enzimas, moléculas fundamentales para el metabolismo

    Practica #7 Enzimas, moléculas fundamentales para el metabolismo

    lop17282Andrea Lopez A. 17282 Laboratorio de Biología 9 / Marzo / 2017 Sección 121 Practica #7 Enzimas, moléculas fundamentales para el metabolismo A) Definir: 1. Enzima: son biomoléculas especializadas en la catálisis de las reacciones químicas que tienen lugar en la célula. Son muy eficaces como catalizadores ya que son

  • PRACTICA #7 FORMACIÓN DE OXIDOS Y ANHÍDRIDOS

    PRACTICA #7 FORMACIÓN DE OXIDOS Y ANHÍDRIDOS

    jmonzon0909PRACTICA #7 FORMACIÓN DE OXIDOS Y ANHÍDRIDOS FECHAS: 1. Propósito de la actividad El aluminio conocerá cómo forman los óxidos y anhidridos, así como su nomenclatura, propiedades químicas, la producción de óxidos y las principales reacciones químicas 2. Introducción MARCO TEÓRICO Un ÓXIDO es un compuesto binario de oxigeno con

  • Práctica #7 Fuentes de alimentación simétrica fija y variable

    Práctica #7 Fuentes de alimentación simétrica fija y variable

    Fabián Gonzálezhttp://impunemex.com/wp-content/uploads/2013/11/IPN-20923-211451.jpg http://148.204.87.75:8080/Checador/images/upiita.png Ingeniería Mecatrónica Fundamentos de Electrónica Práctica #7 Fuentes de alimentación simétrica fija y variable Profesor: CARVAJAL GÁMEZ BLANCA ESTHER Fecha de entrega: Miércoles 01 de julio de 2015 Integrantes: Aparicio Martínez Daniel Isaí Flores Carrasco Miguel Angel González Contreras Jordi Fabián OBJETIVOS * Realizar los cálculos correspondientes de

  • Práctica #7 Osciloscopio

    Práctica #7 Osciloscopio

    aratrabajos1999Práctica #7 Osciloscopio Integrantes: Arantza Garcia Delfín I.- Resumen La práctica contuvo una explicación de lo que es un osciloscopio y como es que funciona, comprendiendo que este recibe señales eléctricas, los conceptos fundamentales que utilizaríamos después para poder realizar la parte experimental, que consistió en aprender a leer el

  • Practica #7 Propiedades físicas Y Enlace Químico En Solidos

    ZaO_CHPractica #7 Propiedades físicas y enlace químico en solidos Grupo 2 Cárdenas Hernández Daniela Zaori Hernández Ángeles Guillermo Martínez Rodríguez José Rodrigo Monroy Rodríguez Elva Adriana Objetivo Correlacionar las propiedades de los sólidos con los diferentes tipos de enlace. Relacionar el punto de fusión y la solubilidad de los sólidos

  • Práctica #7. "Extracción"

    Práctica #7. "Extracción"

    Monserrat FloresResultado de imagen para logo uaa Centro de Ciencias Básicas Departamento de Química Academia de Química Química Orgánica Pre-reporte Práctica #7 Extracción. M. C. José Gonzalo Muñoz Andrade. Carolina Monserrat Flores Ramírez. 1er. semestre A 6 de octubre de 2017. Objetivo. * Emplear la técnica de extracción al separar una

  • Práctica #7. Péndulo, experimento con celular

    Práctica #7. Péndulo, experimento con celular

    Isaac Esteban Munoz RamirezPráctica #7. Péndulo, experimento con celular Autor: Muñoz Ramírez Isaac Esteban Universidad de Guanajuato Resumen El presente documento muestra el montaje de un péndulo simple con utensilios fáciles de conseguir y que funcionan efectivamente. El siguiente experimento tiene el fin de conocer el comportamiento de un movimiento simple armónico, y

  • Práctica #7.: Cinética química: factores que afectan la velocidad de una reacción de biología

    Práctica #7.: Cinética química: factores que afectan la velocidad de una reacción de biología

    Elena223Práctica #7.: Cinética química: factores que afectan la velocidad de una reacción de biología. http://www.uacj.mx/Transparencia/PublishingImages/Transparencia%20Inicio/logotipo-uacj.jpg UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ – INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS Licenciatura en Química – Laboratorio de Fisicoquímica II. M.I. Claudia Avitia Armendariz. Elena Venegas Rodríguez 154771. Grupo B-L1 Palabras clave: reacción, cinética química, velocidad. Resumen:

  • Practica #7: biometría hemática automatizada.

    Practica #7: biometría hemática automatizada.

    agustinHS9Practica #7: biometría hemática automatizada. : Realizar la biometría hemática completa de forma automatizada Conocer el principio por el cual el equipo automatizado de hematología realiza el conteo de células y cálculo de parámetros de forma rápida y precisa. Analizar los resultados de biometría hemática Equipos automatizados Existen dos tipos

  • Practica #7: Detección de compuestos producidos por la fotosíntesis

    Practica #7: Detección de compuestos producidos por la fotosíntesis

    nez9Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur Practica #7: Detección de compuestos producidos por la fotosíntesis Biología I Paloma Hernández Pérez 308B 11 Noviembre 2014 Introducción El término 'pigmento' es utilizado para describir una molécula que absorbe luz y presenta un color. Las plantas contienen una gran variedad de pigmentos

  • Práctica #7: Isotermas de Adsorción

    Práctica #7: Isotermas de Adsorción

    José SalinasPráctica #7: Isotermas de Adsorción ANTECEDENTES Los experimentos sobre adsorción que con más frecuencia se realizan, consisten en la medida de la relación entre la cantidad de gas o líquido adsorbido, sobre una determinada cantidad de adsorbente. Estas medidas se realizan a una temperatura constante y los resultados se representan

  • Práctica #7; Fuerzas De Roce. Investigacion Experimental

    StephLdDiseño de Investigación experimental Etapa Descripción No. Sección 05 No. Grupo #3 Integrantes Heredia, Estefany. León, Stephannie. Prieto, Andrés. Quintero, Edwin. Socorro, Laurin. Chávez, Andrea. Título y Número de práctica Práctica #7; Fuerzas de Roce. Objetivos Determinar el coeficiente de roce estático. Fundamenta-ción teórica La fuerza que se genera en

  • Práctica #8 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. IDENTIFICACIÓN DE TERPENOS EN MANZANILLA

    Práctica #8 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. IDENTIFICACIÓN DE TERPENOS EN MANZANILLA

    mirza96pantojaUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Ciencias de la Tierra Laboratorio Química Orgánica Grupo 1010 Profesores Miguel Ángel Flores Ramos y Francisco Javier Juárez González Práctica #8 CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA. IDENTIFICACIÓN DE TERPENOS EN MANZANILLA Equipo 3 Albarrán Santos Marco Albán Fajardo Zavala Diana Ixchel Luna Pineda

  • Practica #8 Masas Relativas

    miranda92Practica 8 Masas relativas Castrejón Carrillo Sol Correa Nieto Córdova Janet Miranda Linares Luis Ángel Torres Benítez Juan La masa de átomo depende del número que contiene de electrones, protones y neutrones. Obviamente no es posible pesar sólo un átomo, pero existen métodos experimentales para determinar su masa en relación

  • PRÁCTICA #8 PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

    PRÁCTICA #8 PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA

    arleen2228PRÁCTICA #8 PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA Resumen Con la finalidad de comprender los mecanismos de liberación y funcionalidad de la insulina interpretando la cuerva grafica de tolerancia oral a la glucosa. Inicialmente se pidió a ciertos alumnos que se abstuvieran de consumir algún tipo de alimento antes

  • Practica #8 REACCIONES QUIMICAS

    Practica #8 REACCIONES QUIMICAS

    jymmmyhttp://www.uabc.mx/juntadegobierno/img/logo.png Biología Química general Practica #8 REACCIONES QUIMICAS Jonathan Alonso Villarreal Fletes. Fecha de entrega: 09/Noviembre /2015 https://pagos.uabc.mx/images/logo%20brocha.gif https://olimpiadacicomp.files.wordpress.com/2012/09/logo_fc_uabc.jpg Resumen: Aprender acerca de las reacciones químicas e identificarlas no solo teóricamente si no prácticamente, también saber por qué y bajo qué circunstancias estas reacciones se producen. Finalmente aprenderemos a balancear

  • Práctica #8: Digestión enzimática del fago lambda

    Práctica #8: Digestión enzimática del fago lambda

    Diana Medina MagdalenoResultado de imagen para uaa Centro de Ciencias Básicas Departamento de Biología Molecular Lic. En Biotecnología Laboratorio de Ingeniería Genética 4to Semestre sesión 2. Práctica #8: Digestión enzimática del fago lambda Diana Guadalupe Medina Magdaleno ID.184545 Fecha de Entrega: 09/abril /2018 Cuestionario: 1. ¿Cuál es la función natural de las

  • Practica #9 "Diagrama de fuerza y control para operar un motor 3Ø,220V, 60Hz en ambos sentidos"

    Practica #9 "Diagrama de fuerza y control para operar un motor 3Ø,220V, 60Hz en ambos sentidos"

    aza27Instituto Tecnológico de la Laguna Resultado de imagen para tec laguna logo Ingeniería Mecatrónica Practica #9 "Diagrama de fuerza y control para operar un motor 3Ø,220V, 60Hz en ambos sentidos" Maquinas Eléctricas Hasem Azareel Gallegos Rodríguez 15131162 Ing. Javier Arredondo Valle ________________ Objetivo Conocer y aplicar los diagramas de fuerza

  • Práctica #9 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FOTOSÍNTESIS

    Práctica #9 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FOTOSÍNTESIS

    James BrianPráctica #9 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FOTOSÍNTESIS Equipo: 6 * Flores García Brian Agripino * Gómez Araujo Nancy * Real Martínez Jennifer Aurora * Ulloa Peña Alexa Leonnor Introducción: Todas las plantas verdes poseen una característica en común, es que producen su propio alimento. El alimento es un monosacárido

  • Practica #9 “Propiedades de los gases”

    Practica #9 “Propiedades de los gases”

    luis gerardo ramos hernandezFIME1 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Laboratorio de Química General Practica #9 “Propiedades de los gases” M.C. Verónica Almaguer Cantú Nombres: Aula: LLLQ Brigada: Marco teórico Un gas es una sustancia cuyas moléculas están en constante movimiento las cuales ejercen presión y generan calor

  • Practica #9: Determinación pH

    Practica #9: Determinación pH

    DARIOTAM07Resultado de imagen para logo cecyte Practica #9: Determinación pH 2°A Hugo Cesar Rojas Evaristo José Ángel Centeno Pérez José Enrique Salazar Martínez Mauro Javier Hernández Díaz Competencias profesionales: 1.- Prepara, Área, Equipo, Material e Insumos con BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA y laboratorio de alimentos elaborados siguiendo instrucciones de manera

  • PRÁCTICA #: 2 1. TEMA: Microscopia

    PRÁCTICA #: 2 1. TEMA: Microscopia

    Darwin1708UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Dirección De Investigación y Posgrado CENTRO DE BIOLOGÍA NOMBRE: Darwin Tapia ASIGNATURA: Biología CARRERA: Medicina Veterinaria y Zootecnia SEMESTRE: 1° PARALELO: “B” FECHA: 04 - 04 - 2017 PRÁCTICA #: 2 1. TEMA: Microscopia 2. OBJETIVOS: Diferenciar la estructura del microscopio con sus partes y sus

  • PRACTICA #: 8 Conservación de la Energía

    PRACTICA #: 8 Conservación de la Energía

    Diego MotaUNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON FACULTAD DE INGENERIA MECANICA Y ELECTRICA Laboratorio de Física I PRACTICA #: 8 Conservación de la Energía Semestre Enero - Junio 2019 ________________ Índice Hipótesis…………………………………………………………1 Objetivo………………………………………………………….2 Introducción…………………………………………………….2 Desarrollo……………………………………………………….3 Marco teórico…………………………………………………...4 Material…………………………………………………………..6 Operaciones y resultados…………………………………….7 Conclusiones individuales……………………………………9 Preguntas…………………………………………………….....10 Bibliografías……………………………………………………….11 ________________ Hipótesis Lo que se espera es

  • PRÁCTICA ( PRUEBA DE HOMOGENIEDAD)

    PRÁCTICA ( PRUEBA DE HOMOGENIEDAD)

    MARIA CELESTE CABRERA GUTIERREZPRÁCTICA ( PRUEBA DE HOMOGENIEDAD) 1.- las clases de alumnos de primer curso de matemáticas de una Universidad de 250 alumnos y 210 alumnas se distribuyen según se indica en la tabla siguiente. CLASES SEXO A B C D F Hombres 35 42 85 48 40 Mujeres 28 50 77

  • PRACTICA (REACCIONES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS)

    PRACTICA (REACCIONES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS)

    Camila AlcalaInstituto Universitario Politécnico C:\Users\Stephany\Pictures\LOGO DE IUPSM.jpg “Santiago Mariño” Extensión Porlamar PRACTICA N° 3 (REACCIONES DE LOS COMPUESTOS QUÍMICOS) Prof: Elizabeth Rodríguez Integrantes: Alcalá Julianny C.I: 26.293.545 Aguilera Bianca C.I: 26.778.202 Díaz Juan C.I:26.087.897 1 “C” Porlamar, enero de 2015 INTRODUCCIÓN En química, un compuesto es una sustancia formada por la

  • Práctica (Separación De Mezclas)

    quetzalulaObjetivo: Determinar la composición porcentual de la mezcla cloruro de sodio, cloruro de amonio y óxido de silicio, separando cada una por métodos de separación físicos. Hipótesis: En la mezcla homogénea de NH₄Cl, SiO₂ y NaCl deben utilizarse los métodos de separación físicos: Sublimación, Filtración y Evaporación en seco respectivamente,

  • Practica , expresiones booleanas

    Practica , expresiones booleanas

    allancorondo24INTRODUCCIÓN DMA 35 Nombre:__________________________________________________________________________Grupo:______________ Fecha: _ No. de Equipo: _ Medidor portátil de concentración/gravedad específica/densidad El densímetro portátil DMA 35 mide la densidad y la concentración de las muestras y se destaca por su facilidad de manejo. Las cuatro versiones del producto, DMA 35, DMA 35 Tag&Log, DMA 35 Ex

  • PRACTICA - ACIDOS CARBOXILICOS

    PRACTICA - ACIDOS CARBOXILICOS

    dayca22PRACTICA Nº 07 ACIDOS CARBOXILICOS 1. ¿Qué son ácidos carboxílicos y diga el nombre del grupo funcional de los ácidos carboxílicos? Los ácidos carboxílicos son compuestos carbonilicos que se producen cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Su grupo funcional es llamado grupo carboxilo

  • PRACTICA - BUZO CARTESIANO

    mOniicaaOBJETIVO Construir el buzo cartesiano, hacer pruebas con éste, predecir y observar que sucede con el buzo, finalmente determinar que provoca tal comportamiento. MARCO TEÓRICO Hace cientos de años que los científicos conocen el juguete “Buzo Cartesiano”. La primera descripción escrita de este juguete fue realizada en 1648 por Raféalo

  • PRACTICA - CONCENTRACION DE PARASITOS Y TINCIONES.

    PRACTICA - CONCENTRACION DE PARASITOS Y TINCIONES.

    Ittsa LopezPRACTICA # CONCENTRACION DE PARASITOS Y TINCIONES. Itzayana López Ramos 125991 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento ciencias químico biológicas, Lic. Química, Parasitología. Maestro Juan López Al125991@alumnos.uacj.mx Resumen Palabras clave: Concentración. Tinción. Ritchie. Faust. Introducción El diagnóstico de las infecciones parasitarias intestinales se basa ampliamente en

  • PRÁCTICA - CRISTALIZACIÓN POR PAR DE DISOLVENTES

    PRÁCTICA - CRISTALIZACIÓN POR PAR DE DISOLVENTES

    ReynaBMGMEDINA GARCIA REYNA BEATRIZ 26 DE FEBRERO DE 2014 CLAVE 61 PRÁCTICA Nº3 CRISTALIZACIÓN POR PAR DE DISOLVENTES REGÍSTRO DE RESULTADOS I. SOLUBILIDAD DE DISOLVENTES ORGÁNICOS TABLA 1. SOLUBILIDAD EN DISOLVENTES ORGÁNICOS DISOLVENTES HEXANO ACETATO DE ETILO ACETONA ETANOL METANOL AGUA SOLUBLE EN FRÍO - + + - + -

  • PRACTICA - CROMATOGRAFIA DE GASES

    PRACTICA - CROMATOGRAFIA DE GASES

    Paola Vasquez CervantesPRACTICA N°10 CROMATOGRAFIA DE GASES OBJETIVOS: * Revisar el funcionamiento y manejo del cromatógrafo de gases MARCO TEORICO: En cromatografía de gases (GC), la muestra se volatiliza y se inyecta en la cabeza de una columna cromatográfica. La elución se produce por el flujo de una fase móvil de un

  • Práctica - Dilema ético

    Práctica - Dilema ético

    Guillem Jo CasanovasDilema ético 1. Explicar caso 2. Plantear pregunta/dilema ético 3. Análisis de las distintas posturas (argumentos…) desde la perspectiva de los principios de la ética. Los médicos contemporáneos se encuentran con un gran problema que impide que puedan ejercer bien su trabajo. La obligación de un médico es la salvar

  • Práctica - Ecuación de Poiseuille

    Práctica - Ecuación de Poiseuille

    paulinargr7Laboratorio Mecánica de Fluidos Reporte 2 Ecuación de Poiseuille Logotipo del ITESO Ahtziri Vianey Van Dick Solís Ana Inés Hernández Paulina Reyes García Profesor: Eduardo Castillo Badial Resumen Contenido Resumen Objetivo I. Introducción Ecuación de Poiseuille Número de Reynolds II. Métodos y materiales Materiales Método III. Resultados y discusiones Tablas