ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencia

El mundo científico contiene un gran cúmulo de conocimientos que permite a la humanidad a vivir de la manera en que lo hace. Explore la base de documentos y trabajos sobre las ciencias naturales y formales.

Documentos 375.751 - 375.825 de 496.670

  • Practica 10 Entalpia De Disolucion

    llillasofOBJETIVOS Conoce el concepto sobre el cual se basa el funcionamiento de las compresas instantáneas “frías” o “calientes”. Determinar si la entalpia de disolución en agua del cloruro de calcio (CaCl2), y del nitrato de amonio (NH4NO3) corresponde a procesos endotérmicos o exotérmicos. Cuantificar las variaciones de temperatura originadas por

  • Practica 10 fisica Teorema del Trabajo y la Energía.

    Practica 10 fisica Teorema del Trabajo y la Energía.

    Alejandro AlvaradoInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Culhuacán Teorema del Trabajo y la Energía. Laboratorio de Física Equipo: 2 Práctica No. 10 Grupo: 1CM43 Integrantes: -Alvarado Trejo Alejandro -Calva Cuateco Marcos Ivan -Gomez Hernández Alan Javier -Ledesma Caballero Fernando -Rojo Ramírez Eduardo -Sánchez Herrera Alberto Objetivo:

  • Practica 10 instalaciones UNAM

    Practica 10 instalaciones UNAM

    ponchitauri3. Medidas de tendencia central Si los datos se ordenan de menor a mayor, las medidas de tendencia central se localizan en el centro de los datos, de ahí su nombre. Media muestral Definición 3.1 Sean datos que se representan con frecuencia absoluta “f”; la media muestral es: Es decir,

  • Practica 10 Laboratorio Electroquímica Electrólisis de disoluciones acuosas y constante de Avogadro

    Practica 10 Laboratorio Electroquímica Electrólisis de disoluciones acuosas y constante de Avogadro

    ald008UNAM Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Laboratorio de Química de Ciencias de la Tierra Práctica No. 10 Electroquímica Electrólisis de disoluciones acuosas y constante de Avogadro Grupo: 1121 Profesor: Miguel Ángel Jaime Vasconcelos Brigada: 01 Integrantes: * García Imoff Eleazar Josafat * Herrera Mendoza Sebastián * Massa González

  • PRACTICA 10 Microorganismos Del Ciclo Del Nitrógeno

    itza1962INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS PRACTICA 10 Microorganismos del ciclo del nitrógeno Equipos: 3 y 6 Integrantes: Grupo: 4QV1 Sección: 1 Fecha de entrega: 08/04/13 Profesora: Lucia Soriano Sanchez PRACTICA 10 Microorganismos del ciclo del nitrógeno OBJETIVOS Determinar experimentalmente los principales procesos metabólicos involucrados en el ciclo

  • PRACTICA 10 POTENCIALES TERMODINAMICOS

    Fredmon8DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA PROYECTO PAPIME 100110 LABORATORIO DE TERMODINÁMICA ELABORÓ: M. EN C. GERARDO OMAR HERNÁNDEZ SEGURA 1 Facultad de Química, U.N.A.M. Departamento de Fisicoquímica Termodinámica (E.P.) 1212 POTENCIALES TERMODINÁMICOS Objetivo Que el alumno conozca la importancia de los potenciales termodinámicos, su interpretación física y su aplicación en una reacción

  • Practica 10 Pruebas bioquímicas

    Practica 10 Pruebas bioquímicas

    Aleh AzulUNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Instituto de ciencias biológicas. Microbiología Profesor: Javier Gutiérrez Jiménez. Alumno: Alejandra del Carmen González Cancino Practica 10 Pruebas bioquímicas Segundo Semestre Grupo “B” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Noviembre 2016. INTRODUCCIÓN: Las pruebas bioquímicas son un conjunto de reacciones que determinan la actividad de una

  • PRÁCTICA 10 Reacciones Ácido-base

    PRÁCTICA 10 Reacciones Ácido-base

    perla7107Laboratorio de Química General C:\Users\graciela.canseco\Desktop\Logos\menu_uia_logo.png Laboratorio de Química General PRÁCTICA 10 Reacciones Ácido-base Documento de trabajo Adaptada por: Carolina López Suero y Ma. del Carmen Doria Serrano Revisado por: Dr. Abdiel Aponte (08-febrero-2016) Alejandro I. Gutiérrez Hernández, Pilar Fernández, Carmina Quiroga, Patricia Treviño, Graciela Canseco-Melchor, Carolina López-Suero (11-marzo-2016) Objetivos *

  • Practica 10 RESPIRACION

    EMC27CPRACTICA # 10 RESPIRACION Cuando varía el aporte de oxígeno del medio, el consumo de algunos animales puede cambiar mediante adaptaciones en los mecanismos de ventilación así como los de abastecimiento de energía. Otros animales son capaces de mantener constante el valor de oxígeno requerido por el medio interno mediante

  • PRÁCTICA 10 TABLAS DE VIDA

    PRÁCTICA 10 TABLAS DE VIDA

    Luévano Mojica Laura MarielInstituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Ingeniería en Sistemas Ambientales Departamento: Zoología Unidad de Aprendizaje: Ecología Práctica 10: “Tablas de Vida”. Grupo: 2AM1 Equipo: 3 Integrantes: -Farfan Muñoz Jocelyn -González Solis Jessica Lizbeth -Hernandez Bautista Jesus Alan -Luevano Mojica Laura Mariel -Pavon Jimenez Itziry Yoouel Profesores: -Felipe Fernando

  • PRACTICA 10 TASA METABOLICA

    PRACTICA 10 TASA METABOLICA

    LOZANOAPRÁCTICA DE BIOFÍSICA– UNT E. Quezada, W. Aguilar, B. Quezada PRÁCTICA Nº 10 TASA METABOLICA OBJETIVO.- Medir la tasa metabólica del oxígeno de un animal pequeño. FUNDAMENTO TEÓRICO.- La tasa metabólica es la medida de la rapidez de cambio, respecto al tiempo, del proceso de oxidación del aire en los

  • Practica 10 Termodinamica IPN

    Practica 10 Termodinamica IPN

    Cristhian VictoriaInstituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería Química E Industrias Extractivas Departamento de Formación Básica Laboratorio de Termodinámica Básica Practica No.10 Determinación De La Energía Libre De Gibbs De Una Reacción Química Equipo 6 Integrantes Firma Corona Rangel Jorge Arath García Romero Alondra Venegas Valdez Axel Victoria Martínez Cristhian Ricardo

  • Práctica 10 Valoración por retroceso de una muestra alcalina

    Práctica 10 Valoración por retroceso de una muestra alcalina

    Yosselin GonzálezPráctica 10 Valoración por retroceso de una muestra alcalina Objetivo general: El estudiante comprenderá el concepto de valoración por retroceso, por qué y para qué es recomendado éste método de análisis volumétrico y ejemplificar un método de Retro valoración ácido-base Objetivos específicos: * Aplicará el método de valoración por retroceso

  • Practica 10 VISCOSIDAD Y ESTABILIDAD DE COLOIDES

    sakimawPRÁCTICA 2 VISCOSIDAD Y ESTABILIDAD DE COLOIDES OBJETIVO Determinar la viscosidad y estabilidad es coloides lio fóbicos y liofilicos. HIPÓTESIS Los sistemas coloidales liofóbicos poseen una viscosidad poco mayor que el medio dispersor puro y que los sistemas coloidales liofilicos alcanzan unos valores muy altos de viscosidad. REACTIVOS: EQUIPO Y

  • Práctica 10. La Constante De Avogadro (Análisis)

    Erandi229ANÁLISIS PRÁCTICA 10 DE LABORATORIO Se concluye que la electrólisis es un proceso en el que se utiliza la energía eléctrica para producir una reacción química no instantánea; en dicho proceso se conduce la corriente eléctrica a través de un electrolito. Un electrolito es un compuesto que fundido o en

  • PRÁCTICA 10. LEYES DE NEWTON 2ª PARTE (3RA LEY Y FUERZA DE FRICCIÓN)

    PRÁCTICA 10. LEYES DE NEWTON 2ª PARTE (3RA LEY Y FUERZA DE FRICCIÓN)

    DANIELACARRAVILATemas Selectos de Física I. Péndulo de Newton contorno Daniela Carrillo Avila, Annya Ginebra, Carmina Sahagún, Diego Martínez, Dana Clarissa Rivera, Sofia Ortiz VIESCA MAGADAN MIGUEL ANGEL Universidad del Valle de México. Viernes 21 de octubre del 2022. ________________ PRÁCTICA 10. LEYES DE NEWTON 2ª PARTE (3RA LEY Y FUERZA

  • Practica 10. Oxidación y Reducción

    Practica 10. Oxidación y Reducción

    Mario CampaUniversidad de Sonora 06/10/2020 Escudo – Universidad de Sonora Practica 10. Oxidación y Reducción Karen Paulina Salazar Romero, Perla Adelyn Antelo Luna, Mario Adán Campa Rivera, Leslie Estefanía Bojórquez Córdova. Universidad de Sonora. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Asignatura: Laboratorio de Química I. Maestro: Dr. Ramón Francisco Dórame Miranda. Semestre

  • Práctica 10: Agua de hidratación

    Práctica 10: Agua de hidratación

    perla_anteloPráctica 10: Agua de hidratación. 17/11/2020 Salazar Romero Karen Paulina, Antelo Luna PerlaAdelyn, BojorquezCordova Leslie Estefania, Campa Rivera Mario Adan. Universidad de Sonora. Ingeniería industrial y de sistemas. Asignatura: Laboratorio de Química I. Maestro: Dr. Ramón Francisco Dórame Miranda. Semestre 3. No. de control 216209908, 219101734, 219203980, 219201884. Blvd. Luis

  • PRÁCTICA 10: BALANCEO DE LINEAS

    PRÁCTICA 10: BALANCEO DE LINEAS

    2201981INGENIERÍA INDUSTRIAL CICLO ESCOLAR 2018-2019P INJ-1012 ESTUDIO DEL TRABAJO II DOCENTE: MPEDR. ELSY VERONICA MARTÍN CALDERON PARCIAL 2 PRÁCTICA 10: BALANCEO DE LINEAS INTEGRANTES DEL EQUIPO MATRÍCULA IRVIN JAVIER EUAN AYIL 5612 MYBILLINE MEDINA DIAZ 5564 LUIS FERNANDO CAN DZIB 5533 VÍCTOR MANUEL HEREDIA DE LA ROSA MARIO GUADALUPE TUN

  • Practica 10: Rozamiento

    Practica 10: Rozamiento

    jospefra _Practica 10: Rozamiento Logotipo, nombre de la empresa Descripción generada automáticamente Practica 10: Rozamiento Mariana Rodríguez Cardona & Josue Alejandro Penagos Franco Laboratorio de física Universidad Militar Nueva Granada Facultad de ingeniería Bogotá octubre de 2022 Tabla de contenido Practica 10: Rozamiento 1 Objetivo general 3 Objetivos Específicos 4 Marco

  • Práctica 10: ¨Principios, cuidados y funcionamiento del polarímetro¨

    Práctica 10: ¨Principios, cuidados y funcionamiento del polarímetro¨

    katysan332Escuela de técnicos laboratoristas. Instrumentación Práctica 10: ¨Principios, cuidados y funcionamiento del polarímetro¨ 3° ¨C¨ Equipo 4: Hernández Rojas Kate. N.L. 13 Hernández Sánchez Mónica. N.L. 14 Juárez Muñoz Paulina Elizabeth. N.L. 15 Lara Exiquio Diego. N.L. 16 PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA. *  Conocer el principio teórico de cómo

  • Practica 10:” FERMENTACIÓN A PARTIR DE LEVADURAS”

    Practica 10:” FERMENTACIÓN A PARTIR DE LEVADURAS”

    Brian Peralta LopezPractica 10:” FERMENTACIÓN A PARTIR DE LEVADURAS.” INTEGRANTES EQUIPO 1: Grupo: 1OM11 Ávila Febles Gimena Profesoras: Baltazar Villanueva Jessica Lucia Román Hinojosa Ibáñez Morelos María Lizbeth Verónica Saray Guzmán Sandoval Peralta López Brian Ezequiel Lizbeth Miralrio Flores OBJETIVO: Desarrollar un sistema del proceso de fermentación a partir de levaduras y

  • Practica 10:”Sensor de Movimiento sísmico”

    Practica 10:”Sensor de Movimiento sísmico”

    olafelmeromeroCarrera: Tecnologías de información y comunicación Nombre del Profesor: José Alejandro Morones Alba Integrantes: Santoyo Avalos Janette Carolina Zúñiga Reyes Alitzel Sánchez del Villar Martínez Francisco Varela Viramontes Cesar Olaf Materia: Circuitos Eléctricos y Electrónicos Trabajo: Practica 10:”Sensor de Movimiento sísmico” Grupo: 8:00 a 9:00 Aguascalientes, Ags. Objetivos 1. Creación

  • Practica 11

    199616093. Obtenga la cantidad de cobre que reaccionó con el yodo 1) M1-M3= 1.517 g- 1.510 g = 0.007 g Cu 2) M1-M3= 1.506 g – 1.45 g = 0.056 g Cu 4. Divida la masa del yodo entre la masa del cobre ¿Qué significado tiene esta relación? Significa que

  • Practica 11

    luxit211. Rellenar la siguiente tabla correspondiente a los 5 primeros experimentos. 2. Rellenar la siguiente tabla correspondiente a los 5 últimos experimentos. 3. Representar gráficamente la ecuación 8 mediante un ajuste por mínimos cuadrados. Obtener de la pendiente el orden parcial n respecto al yoduro y de la ordenada en

  • PRACTICA 11 "Determinación De La fórmula De Un Compuesto De Yoduro De Cobre."

    lupitamorales9Introducción REACCIONES QUÍMICAS: (cambio químico)Proceso mediante el cual una o más sustancias(elementos o compuestos) denominadas reactivos, sufren un proceso de transformación o combinación para dar lugar a una serie de sustancias (elementos o compuestos) denominadas productos. En una reacción química se produce desprendimiento o absorción de calor o diversas formas

  • Practica 11 Anahuac

    ziannINTRODUCCIÓN: OBJETIVO: El alumno después de haber hecho el experimento, deberá verificar la estequiometria de las reacciones, comparando la teórica con la práctica. FUNDAMENTOS TEORICOS: Antes de empezar la práctica hay que saber que es la estequiometria: es el estudio de las relaciones cuantitativas en las reacciones químicas. Las relaciones

  • Practica 11 Circuitos

    angieeblueeObjetivos • Poder observar la relación que existe entre la constante de tiempo con los de capacitancia y resistencia en el circuito RC. • Determinar el valor de la constante del tiempo. Hipótesis • El valor que existe entre la constante del tiempo es directamente proporcional a los valor de

  • Practica 11 Ecología Microbiana

    lalizlc• Objetivo: Demostrar la presencia de: 1. Bacterias mineralizadoras de metionina. 2. Bacterias oxidadoras de azufre. 3. Bacterias reductoras de sulfato. 4. Bacterias púrpuras y verdes del azufre. En muestras de sedimento. • Resultados: Mineralizadores Equipo Estación Diluciones # característico NMP NMP/g sedimento 1 1 10-1, 10-2, 10-3 3, 1,

  • Practica 11 Lab Termo

    alexgondamLaboratorio de Termodinámica Practica11:Ciclo de Refrigeración por compresión de un vapor. Grupo:22 Nombre Grupo Teoría Chayres Varela Ambar Isabel 03 Gascón Trillo Luis 08 Gascón Trillo Manuel 08 González Damián Edson Alejandro 15 Haro Aguilar Erika Gabriela 09 Fecha de entrega: 09 de Noviembre de 2012 Objetivos. Identificar los componentes

  • Practica 11 Medida Del Ph De Algunos Acidos, Bases Y Sales

    CDiazGuzman5.4.) Se utilizan soluciones con ph determinado en procesos industriales como la preparación de medicamentos, detergentes, cervezas etc. Por ejemplo: El mondeo; que se refiere al pelado de alguna fruta o verdura, donde se utiliza un pH elevado. En el lavado de las tuberías en la industria alimentaria: donde no

  • Practica 11 Medidas De PH En Algunos Acidos

    leidypulgaeinrRACTICA Nº11 MEDIDA DE pH DE ALGUNOSACIDOS, BASES Y SALES APARATOS Y REACTIVOS o Gradilla o 12 tubos de ensayo o 12 rótulos o Vaso precipitado de 100 mL o Agitador de vidrio o Papel indicador universal o Papel tornasol azul o Papel tornasol rojo o Solución de fenolftaleína o

  • Practica 11 Sintesis De Dibensalacetona

    gyohdzLaboratorio de Química Orgánica Hidrólisis de una proteína y ensayos para proteínas. c Alanís Ortiz Diráf Santiago Casas Giovanni Equipo :1 GRUPO:2IV2 Objetivos Efectuar la hidrólisis total de una proteína asi como también identificar algunos aminoácidos presentes en un hidrolizado de proteína por medio de sus propiedades físico-quimicas. Como también

  • PRÁCTICA 11 “SINTESIS DE ORTO- Y PARA-NITROBROMOBENCENO

    PRÁCTICA 11 “SINTESIS DE ORTO- Y PARA-NITROBROMOBENCENO

    DANYDOPINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPEARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA REPORTE PRÁCTICA 11 “SINTESIS DE ORTO- Y PARA-NITROBROMOBENCENO” GRUPO: 2QV2 EQUIPO: 7 SEMESTRE: 2° INTEGRANTE 1 AVILA MENA LUIS EDUARDO INTEGRANTE 2 ORTIZ PEREZ DANIELA INTEGRANTE 3 RODRIGUES SALINAS OSAMRA LEILANY PROFESORES: PROFESOR ___Angel Díaz Porras_ RESULTADOS: En

  • Práctica 11. Cromatografía En Columna

    nutella.lover25Al realizar la cromatografía en columna, metimos un pedazo de algodón y agregamos 5 ml de acetato de etilo. Para preprar el gel, mezclamos 8 g de sílica gel en 30 mL de acetato de etilo. La vertimos en la columna con mucho cuidado de no dejar residuos en las

  • Práctica 11. Determinación De La fórmula mínima De Un Compuesto De Yoduro De Cobre.

    rodrigo02101995Facultad de Química, U.N.A.M. Orozco Plazola Karla Alejandra. Alvarado Arredondo Omar Rodrigo. Laboratorio de Química General I. Grupo 36. Práctica 11. Determinación de la fórmula mínima de un compuesto de Yoduro de Cobre. La fórmula mínima (También se le conoce con el nombre de “Fórmula empírica”) representa la proporción más

  • PRACTICA 11. MEDIDA DE PH DE ALGUNOS ACIDOS, BASES Y SALES

    PRACTICA 11. MEDIDA DE PH DE ALGUNOS ACIDOS, BASES Y SALES

    BHSILVAPRACTICA 11. MEDIDA DE PH DE ALGUNOS ACIDOS, BASES Y SALES. OBJETIVOS 1. Familiarizar con los cambios de color de algunos indicadores. 2. Reconocer la acidad o la basicidad de una sustancia mediante el uso de indicadores. 3. Relacionar el pH con la concentración del ion hidrogeno de las soluciones

  • Practica 11: Cinética Química

    Practica 11: Cinética Química

    Jose BeaurregardUniversidad Juárez Autónoma de Tabasco División académica de ciencias básicas Licenciatura Química Laboratorio de fisicoquímica Adrián García Cordero José María Rueda Beaurregard 171A14012 Practica 11: Cinética Química Cinética química OBJETIVOS * Determinar experimentalmente la cinética de la reacción A + B → C * Determinar el orden parcial respecto del

  • PRÁCTICA 11: DIVISION CELULAR

    PRÁCTICA 11: DIVISION CELULAR

    Fernanda CorreaPRÁCTICA 11: DIVISION CELULAR BARAJAS H., Nathalia; MEJÍA C., Fernanda; PATERNINA C., Oscar Mauricio. Unidades Tecnológicas de Santander. Laboratorio de Biología. Grupo E – 136. Tecnología en Recursos Ambientales. Grupo de laboratorio #4 oscar_mauro10@hotmail.com Bucaramanga, 28 de mayo de 2016 Unidades Tecnológicas de Santander. PALABRAS CLAVES: Mitosis, división, microscopio, fases.

  • Practica 12 De Quimica Genral 2

    Lobochavez93Introducción Las sales son compuestos formados por aniones y cationes de un elemento metálico con un elemento no metálico o con un radical acido. Las sales según su composición se clasifican en sales binarias, oxisales o terciaras y cuaternarias. Las sales binarias son compuestos formados por un elemento metálico y

  • Practica 12 preparacion de disoluciones.

    Practica 12 preparacion de disoluciones.

    Jorge Toriz¿Cuáles son las recomendaciones experimentales en la preparación de disoluciones cuando se utiliza este tipo de material de vidrio? La disolución debe estar a temperatura ambiente dado que el volumen está en función de la temperatura, si la temperatura varia el volumen también y esto ocasiona errores experimentales. También se

  • Practica 12 Solubilidad de sales en agua

    Practica 12 Solubilidad de sales en agua

    alexis oliveraPráctica 12. Solubilidad de sales en agua. Integrantes Arias Sánchez Jesús, Gónzalez Moreno Margarita. Resultados: Anota en la siguiente tabla tus observaciones, acerca de lo que sucede: Tabla 1: Solubilidad de sales en agua KNO3 KCl KBr KI K2SO4 KOH K2CO3 K3PO4 LiCl incoloro, sin precipitado. Soluble. incoloro, sin precipitado.

  • Practica 12 “Calor de Fusión” Objetivo: Calcular el calor de fusión del agua

    Practica 12 “Calor de Fusión” Objetivo: Calcular el calor de fusión del agua

    mane96mLFQ Grupo A Practica 12 “Calor de Fusión” Objetivo: Calcular el calor de fusión del agua. Introducción: Normalmente, una sustancia experimenta un cambio de temperatura cuando absorbe o cede calor al ambiente que le rodea. Sin embargo, cuando una sustancia cambia de fase absorbe o cede calor sin que se

  • Practica 12. Preparación de dispersiones coloidales

    Practica 12. Preparación de dispersiones coloidales

    Raqueliona123Logotipos – Facultad de Nutrición Contenido Practica 12. Preparación de dispersiones coloidales 3 Competencias 3 Sustento teórico 3 Material, reactivos y equipo 3 Diagramas de bloques 4 Esquemas y/o imágenes 5 Observaciones 5 Datos y cálculos 6 Resultados 6 Conclusiones 6 Cuestionario 6 Bibliografía y referencias 8 Practica 12. Preparación

  • Práctica 12: El Osciloscopio Informe de Laboratorio

    Práctica 12: El Osciloscopio Informe de Laboratorio

    vasago07ucv-logo Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Laboratorio de Física 1 - Escuela de Física Dictado por la Prof. Aleida González Realizado por: Jennifer Torre CI: 26.411.841 Práctica 12: El Osciloscopio Informe de Laboratorio Resumen Un osciloscopio es un instrumento que permite visualizar las diferencias de potencial variables o

  • Practica 12: Experimento de Oersted

    GerardoCPVPractica 12: Experimento de Oersted PRECUESTIONARIO 1.- ¿Qué es el campo magnético de la tierra y como se genera? 2.- ¿Cómo se genera un electroimán? 3.- Que es el acero dulce? INTRODUCCION: Los fenómenos eléctricos y magnéticos fueron considerados como independientes hasta 1820, cuando su relación fue descubierta por casualidad.

  • Practica 13 "Aislamiento De DNA Plasmídico"

    3eltINTRODUCCIÓN El termino DNA recombinante significa la unión o recombinación de dos piezas de DNA de dos diferentes especies. Esta técnica permite purificar un gen (clona) de una especie para insertarlo al DNA de otras especies, donde se replica junto con el DNA del hospedero. El DNA esta constituido por

  • Practica 13 BUFFER AMORTIGUADORES TAMPON

    Practica 13 BUFFER AMORTIGUADORES TAMPON

    Sergui Joseph Francisco Quinillo CaalUniversidad de San Carlos de Guatemala Química Laboratorio de Química. Practica 13 BUFFER AMORTIGUADORES TAMPON http://www.estuderecho.com/utilidades/usac/plg.JPG Quinillo Caal, Sergui Joseph Francisco Carne: 201642256 Mayo 2016 Mayo 20 de 2016 RESUMEN Las soluciones Amortiguadoras son aquellas que ante la condición de un acido o base se encargan de mantener el pH

  • Practica 13 Laboratorio De Computación Para Ingenieros FI

    masterofbikers1. Sean los vectores d = (3,7,2) y e = (10,4,11) , obtenga d • e . (Donde a = (a1, a2, a3), b = (b1,b2,b3) y a • b = (a1*b1+a2*b2+a3*b3 )) 2. Sean los vectores d = (8,8,2) y e = (10,15,17) , obtenga 6d • 20e y

  • Practica 13 Polímeros

    gerardodepcObjetivo: Analizar que es el ruido . que afecta y verificar los decibeles del ruido comun y ver porque afectan a la sociedad las personas que son inconcientes con el nivel de ruido que producen . Procedimiento: Práctica en la celda de manufactura: 1. Mide el nivel de ruido con

  • Practica 13 Polímeros

    MPAPHRRGPráctica N°13: Polímeros 1) ¿Qué es un polímero? Se definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades químicas (monómeros), que se repiten a lo largo de toda la cadena. 2) ¿Cómo se componen los polímeros? • Polimerización por condensación. En cada unión de dos monómeros se pierde una molécula

  • Practica 13 QG I

    Practica 13 QG I

    Isra__BarajasUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Química Laboratorio de Química General I Profesor: Tafoya Rodríguez Marco Antonio Práctica No. 13.- Ley de conservación de la materia Grupo 16 Alumno: Barajas Mendoza Israel Semestre 2018-1 Práctica 13. Ley de conservación de la materia (Transformaciones sucesivas de cobre) Diagrama de flujo:

  • Práctica 13. Equilibrios de solublidad

    Práctica 13. Equilibrios de solublidad

    David MejiaPráctica 13. Equilibrios de solublidad ________________ LABORATORIO DE QGII 6 DE MAYO 2015 GPO.14 Equipo. LOS CARBOXÍLICOS Chang Contreras Erika Lemus Mendoza Alejandro Mejía Vázquez Luis David Wulfrano Cruz Mayra Esther PRÁCTICA 13. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD PARTE A Tabla 1. Solubilidad de distintos compuestos de Cu(II). Reacción de precipitación Observaciones

  • Practica 13: Determinación de Cloruros por método de Mohr

    Practica 13: Determinación de Cloruros por método de Mohr El ion cloruro, es uno de los aniones inorgánicos principales en el agua natural y residual. Los contenidos de cloruros de las aguas son variables y se deben principalmente a la naturaleza de los terrenos atravesados. Habitualmente, el contenido de ion

  • Practica 13: Voltaje Inducidos.

    Practica 13: Voltaje Inducidos.

    Jose MedinaPractica 13: Voltaje Inducidos. José Alberto Medina Félix. Armando Núñez C. Carlos Alexis Félix A. Juan Javier García H. Profesor: José Luna. 17 de noviembre 2015. Cd. Obregón, Sonora. Índice. Resumen……………………………………………….3 Instrucción……………………………………………..4 Marco Teórica……………………………………….…5 Desarrollo Experimental……………………………..7 Datos experimentales y datos calculados………11 Análisis de resultados……………………………….12 Conclusión……………………………………………..13 Bibliografía……………………………………………..14 Apéndices………………………………………………15 Resumen: El objetivo

  • Practica 14 Importancia del examen médico periódico

    idjakColegio Arturo Rosenblueth Sección Preparatoria Laboratorio 4°A Practica de laboratorio 14: Importancia del examen médico periódico. Equipo 5 Carmona Martínez Gabriela Resultados Cazares Espinos Ma. Teresa Bibliografía Hernández Acevedo Leslie Desarrollo López Castro Brenda Materiales Martínez Mondragón Stephania Objetivo Osorio Guerrero Diana Paulina Conclusiones Quiroz Grimaldo Alejandra Introducción Índice Introducción…………………………………………………………………………………………………………………..3

  • PRÁCTICA 14. PROPIEDADES DEL AGUA

    PRÁCTICA 14. PROPIEDADES DEL AGUA

    Aby_nyuPRÁCTICA 14. PROPIEDADES DEL AGUA 1. INVESTIGACIÓN PREVIA. Lo que debes saber antes de empezar. 1. Propiedades del agua: 1. Tensión superficial. 2. Polaridad. 3. Poder disolvente. 4. Electrólisis. 5. Tensoactivo. MATERIALES REACTIVOS 8 Vasos de precipitados de 100mL o frascos gerber de boca ancha 30 ml Agua destilada Agitador

  • Práctica 14: Conservación del momento lineal-Colisión elástica en dos dimensiones

    Práctica 14: Conservación del momento lineal-Colisión elástica en dos dimensiones

    Manuela EstradaFísica mecánica: momento lineal Práctica 14: Conservación del momento lineal-Colisión elástica en dos dimensiones OBJETIVOS DEL EXPERIMENTO * Verificar la ley de conservación del momento lineal para una colisión en dos dimensiones. * Determinar experimentalmente las velocidades de dos esferas, de masas iguales y diferentes, antes y después de la

  • Práctica 14: Embriologia sistema reproductor

    Práctica 14: Embriologia sistema reproductor

    milahchPRÁCTICA 14: EMBRIOLOGIA SISTEMA REPRODUCTOR Fundamento Teórico El proceso de diferenciación del aparato reproductivo involucra a diferentes mecanismos que operan en distintas etapas del desarrollo. La etapa clave de este proceso ocurre en el momento de la fecundación, cuando el sexo genético del cigoto es determinado. Aun cuando un cigoto

  • Practica 15 Equilibrios de óxido – reducción

    Olga09Tarea Previa Práctica 15. Equilibrios de óxido – reducción. 1. ¿Qué es un oxidante y un reductor? En una reacción Oxidante es la especie que se reduce (gana electrones) y Reductor es la especie que se oxida (pierde electrones). 2. ¿Qué es un par redóx? Las especies oxidadas y reducidas

  • PRACTICA 15. ESTABLECIMIENTO DE MAGUEY EN MEDIO ERIKSON CON CARBON ACTIVADO

    PRACTICA 15. ESTABLECIMIENTO DE MAGUEY EN MEDIO ERIKSON CON CARBON ACTIVADO

    IVAN ALTAMIRANO CERVANTESINSTITUTO TECNOLOGICO DEL ALTIPLANO DE TLAXCALA IVAN ALTAMIRANO CERVANTES 8º “B” BIOTECNOLOGIA VEGETAL PROF: TOMAS MATA VILLEGAS PRACTICA 15. ESTABLECIMIENTO DE MAGUEY EN MEDIO ERIKSON CON CARBON ACTIVADO. 01/06/2022 OBJETIVOS. Conocer las medidas y pasos para desinfectar material vegetal para sembrar en condición invitro. Establecer violeta en condición de cultivo

  • Practica 16. “Determinación de la estequiometria de un complejo por espectrofotometría visible.”

    Practica 16. “Determinación de la estequiometria de un complejo por espectrofotometría visible.”

    Mitzue HernandezPractica 16. “Determinación de la estequiometria de un complejo por espectrofotometría visible.” Métodos Cuantitativos 2LM5 Equipo: 3 Integrantes: Hernández Martínez Mitzue Rergis Zamora Israel Vergara Hernández Franco Fernando Profesores: Bolaños Valerio Emma Hernández Muñoz Alfonso Fecha: 25 de Abril del 2017 Objetivos. 1. Determinar la estequiometría del complejo formado entre

  • Practica 18 Isoterma de Adsorción del Sulfato de Cobre en Carbón Activado

    Practica 18 Isoterma de Adsorción del Sulfato de Cobre en Carbón Activado

    María SalazarDEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA LABORATORIO I DE INGENIERIA METALURGICA Practica 18 Isoterma de Adsorción del Sulfato de Cobre en Carbón Activado La adsorción es el fenómeno de concentración (depósito) de una sustancia (adsorbato o soluto) sobre la superficie de un sólido o un líquido (adsorbente). La adsorción se

  • Práctica 19- intercambiador de tubos concentricos

    Práctica 19- intercambiador de tubos concentricos

    Gabriela OlveraInstituto Tecnológico de Celaya - ITCELAYA PRÁCTICA 19- INTERCAMBIADOR DE TUBOS CONCENTRICOS 3° PARCIAL MATERIA: LABORATORIO INTEGRAL I PROFESOR: RODRÍGUEZ LARA JOSÉ LUIS CARRERA: INGENIERIA QUIMICA INTEGRANTES: FERREL OLVERA GABRIELA LARA GARCIA AZALEA LIZARDI RODRIGUEZ JENIFER MACIAS BUSTOS ERIC DANIEL RODRIGUEZ ALBERTO GUILLERMO EQUIPO B FECHA DE ENTREGA: 1. OBJETIVO

  • Práctica 1: "Las Medidas Y Su Incertidumbre"

    montse0425Resumen En el siguiente informe realizamos dos experimentos para calcular las medidas y la incertidumbre en el primero se midieron 5 dados por un solo lado con un vernier con una escala de 19 cm, realizando este mismo procedimiento 50 veces. En el segundo experimento pesamos 50 dulces de la

  • Practica 1: Absorción Atómica: Determinación De Bismuto Mediante Curva De Calibración De Estándares Externo y Curva De Adición Patrón

    Practica 1: Absorción Atómica: Determinación De Bismuto Mediante Curva De Calibración De Estándares Externo y Curva De Adición Patrón

    Alejandro GarciaPractica 1: Absorción Atómica: Determinación De Bismuto Mediante Curva De Calibración De Estándares Externo y Curva De Adición Patrón OBJETIVOS: * Conocer los componentes y el manejo de un espectrofotómetro de Absorción Atómica. * Cuantificar Bismuto en una muestra problema empleando una curva de calibración de patrón externo y una

  • PRACTICA 1: ACOPLAMIENTO DE UN SISTEMA EOLICO CON UN SISTEMA SOLAR

    PRACTICA 1: ACOPLAMIENTO DE UN SISTEMA EOLICO CON UN SISTEMA SOLAR

    Rubén Aguilar AriasPRACTICA 1: ACOPLAMIENTO DE UN SISTEMA EOLICO CON UN SISTEMA SOLAR Resultado de imagen para buap logo Resultado de imagen para FACULTAD DE ELECTRONICA BUAP logo Cándido Rubén Aguilar Arias MCE. Luis Armando Moreno Coria Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Electrónica Ingeniería en Energías Renovables

  • PRÁCTICA 1: AISLAMIENTO TÉRMICO

    PRÁCTICA 1: AISLAMIENTO TÉRMICO

    julieta1362PRÁCTICA 1: AISLAMIENTO TÉRMICO TRANSFERENCIA DE CALOR I PROFESORA LINA MARÍA CHACÓN RIVERA Por: Agudelo Lamadrid Ivana Marcela José David Rueda Arenas Ingrid Juliette Oviedo Muñoz FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA FACULTAD DE INGENIERÍA 11 DE AGOSTO DEL 2017 BOGOTÁ D.C. OBJETIVOS General * Comprender cómo se da la transferencia de

  • Práctica 1: Análisis gráfico

    Práctica 1: Análisis gráfico

    melanymejiaPráctica 1: Análisis gráfico Melany Estefanía Mejía Alcivar, GR5S2, Melany.mejia@epn.edu.ec Laboratorio de Física General, Departamento de Formación Básica, Escuela Politécnica Nacional Ing. Cristian Fajardo, 11 de octubre de 2018 Resumen– El análisis grafico nos puede permitir darnos una idea de la relación que tienen determinados datos que se relacionan, en

  • Práctica 1: Aritmética de la computadora y análisis de errores

    Práctica 1: Aritmética de la computadora y análisis de errores

    IAN ULISES TRUJILLO BARRIENTOSDivisión de Ciencias Básicas e Ingeniería – Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA METODOS NUMERICOS PRACTICA 1: ARITMETICA DE LA COMPUTADORA Y ANALISIS DE ERRORES GRUPO: CSI04 PROFESOR: ALEJANDRO CRUZ SANDOVAL INTEGRANTES: MATRICULA: TRUJILLO BARRIENTOS IAN ULISES 2182001067 CASTILLO PEREZ MANUEL OMAR 2213030429 GRANADOS

  • PRÁCTICA 1: BASÁNDONOS EN LA LICITACIÓN

    PRÁCTICA 1: BASÁNDONOS EN LA LICITACIÓN

    51295PRÁCTICA 1: BASÁNDONOS EN LA LICITACIÓN - Normativa contractual aplicable y tipología contractual: aplicación de la ley de sectores excluidos de 2007 o de la ley de Contractos del sector público de 2011? Por el objeto del concurso, podría considerarse que la normativa contractual debería ser la Ley 31/2007 de

  • Práctica 1: Calor de Solución, Neutralización y Ley de Hess

    Práctica 1: Calor de Solución, Neutralización y Ley de Hess

    William TambaPráctica 1: Calor de Solución, Neutralización y Ley de Hess Gallardo Janine, Bacuy Evelyn, Ramos Erick, Hernández Nathaly, Leguisamo Daniel, Tamba William GR1 Laboratorio de Química Avanzada, Departamento de Formación Básica, Escuela Politécnica Nacional Ing. Cristina Romero, miércoles 30 de noviembre de 2022, 11-13pm Resumen– En la siguiente práctica se

  • Práctica 1: Caracterización de un sensor de temperatura (LM35).

    Práctica 1: Caracterización de un sensor de temperatura (LM35).

    Solange QcUNIVERIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Ciencias Básicas e Ingeniería Laboratorio de Sistemas Electrónicos de Ingeniería Industrial Práctica 1 Profesor: Cardiel Pérez Eladio Integrantes del equipo: Huerta Rizo Eliot Aslan Quintero Cruz Solange Mariel Trimestre 16-0 Práctica 1: Caracterización de un sensor de temperatura (LM35). Objetivos: Conocer el comportamiento del sensor de temperatura

  • Practica 1: Ciclo de Refrigeración y cálculo de Eficiencia (Bomba de Calor)

    Practica 1: Ciclo de Refrigeración y cálculo de Eficiencia (Bomba de Calor)

    Ana IsabelINSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Departamento de Ingeniería Bioquímica Academia de Ingeniería Practica 1: Ciclo de Refrigeración y cálculo de Eficiencia (Bomba de Calor) Introducción: La bomba de calor es un dispositivo mecánico en el que es posible transportar calor desde una fuente de baja temperatura a

  • Practica 1: circuitos serie-paralelo Análisis de Nodos

    Practica 1: circuitos serie-paralelo Análisis de Nodos

    kenichi_zazz INGENIERIA ELECTROMECÁNICA Análisis de circuitos de corriente directa (C.D) Practica 1: circuitos serie-paralelo Análisis de Nodos INGENIERO: Carlos Enrique Ehuan de la Cruz Integrantes: 1. Marcial Ricardez Hernández. 2. Jesús Zacarías Zapata 3. Pedro Morales Cruz 4to semestre Turno vespertino salón 104c BALANCAN, TABASCO A 17 DE FEBRERO DEL