ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ortografia


Enviado por   •  5 de Julio de 2013  •  4.995 Palabras (20 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 20

LECCION 1ª

Palabras agudas, llanas y esdrújulas

En castellano existen unas reglas generales de acentuación que nos permiten conocer que palabras deben llevar tilde (es decir, van acentuadas en la escritura).

Para ello, hay que comenzar por distinguir entre sílabas átonas y sílabas tónicas:

En cualquier palabra, independientemente de que se acentúe en la escritura o no, una de sus sílabas se pronuncia con mayor intensidad (sílaba tónica) que las demás (sílabas átonas).

En el siguiente cuadro marcamos con rojo las sílabas tónicas:

Caballo

Pilotar

Perejil

Merluza

Verónica

.

En función de qué lugar ocupa en la palabra esta sílaba tónica, podemos distinguir entre:

Palabras agudas: el acento recae sobre la última sílaba de la palabra.

Madrid

Timón

Pared

Pantalón

Pincel

.

Palabras llanas: el acento recae sobre la penúltima sílaba de la palabra.

Maleta

Playa

Campana

Cáliz

Pérez

.

Palabras esdrújulas: el acento recae sobre la antepenúltima sílaba de la palabra.

Parásito

Pájaro

Cámara

Pícaro

Lógico

.

Vemos como en los ejemplos hay veces que las palabras van acentuadas y otras veces que no. Cada tipo de palabra (aguda, llana o esdrújula) sigue una regla particular de acentuación que veremos en la próxima lección.

LECCION 2ª

Reglas generales de acentuación

Hemos indicado en la lección anterior, que según sean las palabras agudas, llanas o esdrújulas, siguen reglas diferentes de acentuación.

Palabras agudas:

Se acentúan si terminan en vocal, o en las consonantes "n" o "s". No se acentúan en el resto de los casos.

Pantalón

Patín

Pincel

Pared

José

.

Palabras llanas:

Se acentúan si terminan en consonante, exceptuando la "n" y la "s".

Regla

Cádiz

Moda

Perla

Pérez

.

Palabras esdrújulas:

Se acentúan en todos los casos.

Patético

Mérito

Pretérito

Pérdida

Básico

.

Si el acento recae en la cuarta sílaba empezando por el final (palabras sobreesdrújulas) siempre se acentúa (son casos poco frecuentes).

Permítemelo

Escóndeselo

Termínatelo

.

LECCION 3ª

Diptongo

Se denomina "diptongo" cuando en una palabra van dos vocales juntas.

Pausa

María

Merienda

Poeta

Cuidado

.

Según que vocales son las que van juntas, ambas pueden ir en la misma sílaba o formar dos sílabas diferentes. Para ello vamos a distinguir entre vocales fuertes y vocales débiles.

Vocales fuertes Vocales débiles

.

a i

e u

o

. .

1.- Si las dos vocales que van juntas son vocales fuertes:

En este caso forman dos sílabas diferentes y su acentuación sigue las reglas generales (palabras agudas, llanas y esdrújulas). En rojo se señala la sílaba tónica.

Poema

Peón

Caos

Caótico

Maestro

.

2.- Si las dos vocales que van juntas son vocales débiles:

Forman una única silaba. Se acentúa en función de las reglas generales y en su caso el acento suele recaer sobre la segunda vocal.

Cuídalo

Ruido

Fuimos

Luisa

Ruina

.

3.- Si las dos vocales que van juntas una es fuerte y la otra es débil:

Si el acento recae sobre la vocal fuerte, forman una única sílaba y sigue la regla general de acentuación.

Pauta

Pienso

Reino

Unión

Periódico

.

Si, por el contrario, el acento recae sobre la vocal débil, ésta siempre se acentúa (con independencia de que se cumplan o no las reglas generales), formando dos sílabas diferentes.

María

Caída

García

Maíz

País

.

LECCION 4ª

Acentuación de monosílabos

Por regla general los monosílabos (palabras formadas por una única sílaba) no se acentúan.

Mar

Sol

Luis (*)

Luz

Fe

(*) La palabra Luis está formada por una única sílaba. Comentamos en la lección anterior que cuando van juntas dos vocales débiles, forman una única sílaba.

.

Los monosílabos sólo se acentúan cuando existen dos palabras con la misma forma, pero con significados diferentes. Los casos más conocidos son:

dé Verbo dar (1ª y 3ª pers. sing. del subjuntivo)

de Preposición

x

. Ejemplo:

x

Dile a tu hermano que te dé un libro

El coche de tu hermano es muy rápido

x

él Pronombre personal

el Artículo

x

Ejemplo:

x

Cuando venga él, dile que pase

Allí esta el monumento del que te hablé

x

más Adverbio de cantidad

mas Conjunción

x

Ejemplo:

x

Dame más dinero

Dile lo que quieras, mas no le digas que yo te lo conté

x

mí Pronombre personal

mi Adjetivo posesivo

x

Ejemplo:

x

Dámelo a mí

Ése es mi coche

x

sé Verbo saber

se Pronombre personal

x

Ejemplo:

x

Yo lo sé todo

Ella se siente regular

x

sí Afirmación

si Condicional

x

Ejemplo:

x

¿Vienes conmigo? sí, voy

Si tuviera dinero, iría al cine

x

té Infusión

te Pronombre personal

x

Ejemplo:

x

Yo tomaría una taza de té

Te lo regalo

x

tú Pronombre personal

tu Posesivo

x

Ejemplo:

x

No sé si tú puedes venir

Tu perro me ha mordido

x

LECCION 5ª

Acentuación de qué, quién, cuál, cuándo, ...

Las partículas qué, quién, cuál, cuándo, cuánto, dónde y cómo se acentúan únicamente si se utilizan con sentido interrogativo o exclamativo.

Cuando se utilizan con significado interrogativo normalmente van al comienzo de la interrogación:

¿Qué es lo que se ha caído?

¿Quién

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com