ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre ética en los casos de Prohibición del Cigarrillo y Caso Colusión del Papel


Enviado por   •  22 de Mayo de 2019  •  Tarea  •  4.539 Palabras (19 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 19

[pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5]

CASO: Prohiciòn de fumar en  Chile

Nuestro país registra las prevalencias más altas de tabaquismo en adultos de Latinoamérica (40,6% en mayores de 15 años) y la más alta del mundo en jóvenes de sexo femenino de entre 13 y 15 años (39,9%).  Aunque debe reconocerse una tendencia al descenso del tabaquismo en jóvenes en los últimos años, lo que constituye un elemento esperanzador, las tasas siguen siendo muy altas.

[pic 6]

Análisis:

1.

Ética

En este punto se analizó “lo que debe ser” y para que sea respetada la dignidad de la persona tanto del No fumador como desde el extremo del que fuma y como esto influye en que la organización logre sus finalidades.

El tabaquismo trata de una cuestión que va más allá de los daños que produce sobre la salud, ya que comprende importantes aspectos económicos, comerciales, legales e incluso ilegal (ej. mercado negro).

Supone una gran responsabilidad tanto para las administraciones públicas, como para las privadas y para la sociedad, responder al reto que plantea la amenaza del tabaquismo para la salud, considerando que es una de las principales causas de muerte en el mundo.

Es por tanto también un tema cultural y de todos quienes componemos la sociedad, ya que considera la toma de conciencia y el compromiso activo de las personas y los pueblos de todo el mundo, esto no solo involucra al fumador y quien respira el humo del cigarrillo.

2.

Valores Éticos

Conductas que perfeccionan al individuo, a la sociedad y a la organización como comunidad.

La magnitud de la epidemia del tabaquismo en Chile y el escaso impacto sanitario de la ley promulgada el año 2006 justificaban de sobra una nueva legislación que regulara el consumo de tabaco en nuestro país, lo que se concretó a principios de 2013. El nuevo cuerpo legal era necesario, en primer lugar, para mejorar la salud de la población especialmente la de fumadores pasivos y, secundariamente, para cumplir con el Convenio Marco de Control del Tabaco, compromiso internacional vinculante adquirido por Chile el año 2005 con la Organización Mundial de la Salud.

Gracias a una sociedad civil organizada y a la voluntad política de muchos parlamentarios y del Ministerio de Salud, se ha logrado la promulgación de una nueva normativa que consagra, esencialmente, el derecho de los no fumadores a estar, entretenerse y trabajar en ambientes libres de humo de tabaco. Frente a esto, se ha tratado de plantear una polémica que pone en contrapunto la salud de la población y las libertades personales. Este es un dilema inaceptable desde la perspectiva de la salud pública. No se puede defender el derecho de los fumadores y no hacerlo con los de los no fumadores. Son estos últimos los que se han invisibilizado durante décadas y muchos de ellos se convirtieron en fumadores pasivos sin desearlo. ¿Qué libertad protegemos, entonces? ¿La de dañar a quien está al lado sin su consentimiento?

3.

Teorías Éticas

Las teorías éticas, pueden ser implícitas o explicitas, según cada organización por ejemplo se hablaba de la teoría utilitarista donde la mayoría prima sobre la minoría, en este caso por ejemplo se decidió realizar una ley que no permita fumar en diversos espacios abiertos, provocando variados dilemas para los fumadores, debido a que tendrían que privarse de ciertos lugares de confort donde podían fumar, sin embargo, esto ayudo en gran parte a minimizar las enfermedades de los trabajadores que tenían que respirar el humo de fumadores, y si bien es cierto algunos fumadores dejaron de asistir a ciertos espacios donde prohibían fumar, se ganó un mercado nuevo, es decir, las personas que no asistían a estos espacios en familia precisamente por el consumo del tabaco en el lugar, ahora si comenzaron a asistir.

4.

Moralidad o Ethos empresarial

Misión, visión, código de ética, contrato laboral, tiene que ver con todo, estos ítems dentro de una empresa, son teorías éticas organizaciones adoptadas, son valores y principios éticos fundamentales, normas éticas básicas dentro de una empresa y a veces incluso incluidas dentro del reglamento de orden, higiene y seguridad y se multan o amonestan.

Desde el punto de vista de la empresa productora de tabaco, aunque reconocen que desde hace décadas sabían del poder adictivo de la nicotina y del riesgo que entraña para los consumidores y especialmente para los menores, pero lo han ocultado deliberadamente.

Merece la pena destacar a este respecto la interesante selección de información procedente de los documentos internos de las grandes tabaqueras de los Estados Unidos desclasificados por orden judicial en 1998 y recopilada en el anexo del texto 50 mitos del tabaco de Encarna Samitier y Rodrigo Córdoba (2009). La Fiscalía General de los EEUU bajo el mandato del presidente Clinton llegó a afirmar lo siguiente: “La industria tabacalera sigue protagonizando la mayor y más prolongada conspiración civil en la historia de la humanidad” (Córdoba & Samitier, 2009, p. 156).

¿Cuál es la misión y visión de una empresa productora? ¿Si el bien común le interesa? ¿Si su comportamiento empresarial es ético?

Desde el punto de vista de cualquier organización o empresa que sigue las regularizaciones del Estado: en el Código de ética se debe indicar la actitud de la institución frente a la Ley de Tabaco (ej. Codelco). En caso de no respetar las normas vigentes se crea Comités de ética y/o oficinas de denuncias y supervisores responsables de sumarios correspondientes.

5.

Dignidad de la Persona

Se refiere al trato digno, el respeto físico y  psicológico a la persona, respetar su libertad, la igualdad de oportunidad ante la comunidad, se refiere a respetar a los fumadores y no fumadores, respetarse entre ellos, por tal razón existen áreas (sectores).

Si vemos desde ambas perspectivas este punto:

EL NO FUMADOR: quiere ser respetado, no tener que respirar un aire contaminado, ni atender las consecuencias de las enfermedades de este, no tener que limpiar la suciedad que deja la ceniza, ni las colillas de cigarro, no quieren oler a cigarro, etc. Por ende cuando el fumador valga la redundancia fuma, el no fumador se siente pasado a llevar tanto en su integridad física como en su dignidad.

EL FUMADOR: él también quiere ser respetado y no discriminado, quiere sentarse en un lugar agradable y cómodo dentro de un establecimiento, compartir socialmente con amigos sin tener que pararse a fumar cada vez que lo desee, en muchas ocasiones se recrimina al fumador por su incapacidad para abandonar ese hábito tan lesivo, incluso se le hace sentir culpable por consumir el cigarrillo, ¿pero hasta qué punto, podemos decir cosas sin traspasar su dignidad?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (304 Kb) docx (256 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com