ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CRITICA AL ARTÍCULO: METODOLOGÍA CUANTITATIVA. ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES


Enviado por   •  28 de Abril de 2019  •  Ensayos  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO

INVESTIGACIÓN APLICADA EN PSICOLOGÍA

[pic 1]

CRITICA AL ARTÍCULO: METODOLOGÍA CUANTITATIVA. ABORDAJE DESDE LA COMPLEMENTARIEDAD DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

ESBOZO DE PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

Crítica al artículo: Metodología cuantitativa. Abordaje desde la complementariedad de las ciencias sociales.

En todo el camino que he recorrido hasta el momento como estudiante, me he topado muchas veces con defensores de una u otra postura ya sea metodológica, teórica o de alguna corriente psicológica, educativa, pedagógica, etcétera. Una de las cosas que más ha enriquecido mi visión como psicólogo en constante formación es precisamente el carácter variado de esta disciplina, aunque suele haber gente que “se casa” con una forma de pensamiento y es difícil hacer que vea las cosas de otra forma. Quería mencionar esto para destacar la importancia de realizar trabajos de esta naturaleza ya que siempre nos llevan a revisar nuestras posturas y también a cuestionar nuestras formas de proceder profesionalmente. Y he aquí las reflexiones que me han surgido después de la lectura de éste artículo.

Personalmente no sostengo de manera férrea ninguna postura metodológica o psicológica en particular, sin embargo siempre me he posicionado más a favor de la investigación de tipo cualitativa que de la cuantitativa; los autores mencionan en el artículo como una de las principales características de ésta última que es objetiva y ese siempre es un tema muy polémico no solo en investigación sino también en campos como el periodismo, la literatura y la crítica en general. Siempre que se hace una labor de investigación, el autor hace innumerables esfuerzos para mostrar que está siendo lo más objetivo posible, sin embargo  mi pensamiento al respecto es que una investigación tiene que estar inundada de la visión de quien la hace y eso es precisamente lo que la diferencia de otras. Todos los temas disponibles de todas las disciplinas han sido ya tocados por investigadores de todo el mundo miles de veces, no obstante si leyéramos todas las disponibles acerca de un tópico en particular, encontraríamos que son en esencia muy distintas aunque pareciera que hablan de lo mismo.

Luego entonces, siguiendo esta línea, creo que la intención de los autores es muy valiosa al intentar hacer congeniar dos métodos que parecen irreconciliables; no podemos ver todo de un solo color, del blanco al negro se esconden miles de tonos de gris y si sabemos ver, gran parte de esa gama de colores está a nuestra disposición y podemos no solo elegir uno de los tonos sino movernos de uno a otro a fin de encontrar el que nos haga sentirnos a doc. No hay que confundir, no se trata de moverte de una metodología a otra a conveniencia a fin de que al final una investigación diga justo lo que suponíamos desde un principio.

 Eso sí es algo irrefutable, ya sea que indagues de forma cuantitativa, cualitativa o mixta, no puedes partir de una postura personal fija para escribir tu investigación y luego tener la intención de ser tomado en serio por otros investigadores ni mucho menos para el campo que supuestamente se investigó. El trabajo de un investigador con verdadera necesidad de saber, consiste en replantearse una y mil veces su forma de proceder y también de enfrentarse a sí mismo al descubrir que las cosas no son como él pensaba.

Investigar es un trabajo personal porque el mismo objeto de estudio va modificando la forma de pensar. Claro está que siempre que se tenga disposición al descubrimiento, por eso he llegado a la conclusión de que hay personas que deben trabajar mucho al respecto. Ser profesional de cualquier disciplina hace imperativo el acto de investigar continuamente, si desde un principio nos aferramos a una postura o a otra no llegaremos más que a ser en este caso por ejemplo, psicólogos descontextualizados sin lugar en el campo laboral.

No llegaremos a nada refugiándonos en el lenguaje de una ciencia formal cuando trabajamos con algo tan complejo como la mente, como lo dice Félix Duque:”…todas las proposiciones formales son tautológicas, en el fondo. Se limitan a clarificar, a desplegar un significado ya previamente aceptado.” (Duque, 1994)

Hay que mantenernos en constante lectura del mundo siempre y tener claros los objetivos de aquello que hacemos y de los métodos que vamos a emplear en un inicio para ver si esos hipotéticos objetivos son alcanzables o no, debo modificarlos o no. Pienso pues, que las metodologías cuantitativa y cualitativa son complemento una de la otra, no en todas las investigaciones se pueden llegar a usar las dos pero cuando eso pasa resulta muy favorable al trabajo. Claro está que usar las dos puede resultar en un mayor trabajo para el o los investigadores, pero también depende de los alcances que se tengan en mente para tomar la decisión de cómo usarlos.

Los trabajos cualitativos sobre todo los de carácter etnográfico, por poner un ejemplo que me viene a la mente ahora, resultan más  interesantes cuando se nos muestran datos duros acerca del contexto en el que se trabaja. A mi parecer los dota de un gran sentido no de objetividad sino que da la sensación, y en efecto lo es, de estar viendo un trabajo exhaustivo del objeto de estudio en cuestión, es decir de querer abarcar esa realidad tanto como sea posible y de mostrárnosla en toda su riqueza y complejidad, por eso creo que casarse con una u otra metodología resulta incompatible con el carácter mismo de la investigación. Como se menciona en el artículo:  “ …para abordar el objeto de estudio en la investigación en las ciencias sociales, pueden utilizarse diferentes métodos, entendiendo por esto la lógica de investigación que legitima y estructura un conjunto de decisiones y actividades planificadas bajo un proceso integrador,  con el objeto de establecer enunciados más veraces sobre la realidad social estudiada.” (Canto & Silva Silva, 2013)

Referencias

Canto, E. d., & Silva Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa. Abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista de Ciencias Sociales, 25-34.

Duque, F. (1994). La humana piel de la palabra. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo.

Esbozo de una propuesta de investigación cuantitativa

Planteamiento del problema

Sabemos que hoy en día se ha intentado dar impulso a la lectura en las escuelas primaria a través de varios programas incentivados por la SEP. En particular el Programa Nacional de Lectura, busca que a través de la correcta gestión de material didáctico, los docentes puedan formar a sus alumnos como lectores que haciendo uso correcto de la tecnología y la información, puedan seleccionar aquellos contenidos propios de su interés y que realmente ayuden a acrecentar sus capacidades de lecto-escritura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (163 Kb) docx (28 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com