ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación interpersonal: Axiomas de la comunicación, Escuela de Palo Alto


Enviado por   •  1 de Abril de 2019  •  Apuntes  •  5.969 Palabras (24 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 24

19/03

Comunicación interpersonal: Axiomas de la comunicación, Escuela de Palo Alto. 

  • Axiomas de la comunicación operando en un sistema humano de comunicación:

  1. No se puede no comunicar.
  2. Contenido y relación.
  3. Puntuación de la comunicación.
  4. Intercambio simétrico o complementario.
  5. Comunicación digital y analógica.
  6. (EXTRA) contexto.
  • 1º No se puede no comunicar:
  • Toda conducta observable tiene valor comunicacional, todo comportamiento tiene valor de mensaje; silencio presencia o ausencia, cuerpo, gestos, forma de vestir (Charla TED de Amy Cuddy).
  • 2º contenido y relación: 
  • Toda comunicación se desenvuelve en 2 elementos o niveles;
  • Contenido: lo que se dice-expresa (verbal- no verbal). Pero su significado varía en el lugar donde el mensaje sea intercambiado.
  • Relación: tipo de intercambio entre los interactuantes. La relación engloba al contenido, inmersa en un contexto dado.
  • Metacomunicación: contexto + relación + contenido; podemos describir desde afuera lo que está sucediendo, en una escala mayor.
  • Escala proxémica de Edward hall: la comunicación no verbal esta culturalmente condicionada por normas sociales de convivencia y de jerarquía (ejemplos: butaca cine, saludo empleado, jefe, personas que gustan).
  • Distancia intima, ppt.
  • 3º puntación de la comunicación:
  • la naturaleza de la comunicación depende de la puntación de las secuencias de acción entre los actores
  • 4º intercambios simétricos complementarios:
  • En toda relación interpersonal se intercambian conductas, de igualdad o diferencia.
  • Complementaria: conductas diferentes, interrelacionadas.
  • Simétrica: equivalencia, igualdad, mismo intercambio de conducta
  • Asimétrica: suele preponderar el poder de una conducta por sobre otra, complementariedad negativa.
  • 5º Comunicación analógica y digital:
  • Utilización simultanea de dos modos de comunicación
  • Digital: transmisión de información a través de símbolos lenguaje escrito o hablado o contenido textual de la relación. 
  • Analógica: lenguaje no verbal (vehículo de la relación), gestos, postura, inflexión de la voz, expresión
  • Situaciones de comunicación paradójica o de doble vinculo: 
  • Ejemplo: una madre se comporta con afecto delante de su hijo en público, cuando en privado no. El niño no sabe cómo actuar en público. Haga lo que haga el niño, la madre reprochara comportamiento o bien el público le reprochara no reacción al afecto de su madre (circulo vicioso).
  • La comunicación paradójica afecta la salud mental de las personas, grupo humano, institucional.

26/03

  • Interaccionismo simbólico: 
  • la comunicación es producto de los intercambios de sentido entre sus participantes
  • Comunicación Interpersonal y en grupo Operatoria de sus participantes:
  • Comunicarnos con otros desarrollamos el concepto de nosotros mismos como personas, ser nosotros. Para ser nosotros debemos comunicarnos con otros, la segregación afecta lo que somos, por ejemplo, inmigrantes.  
  • observar, significar, interpretar 🡪 Acción 🡪 INTERacción 🡪 creación de significado.
  • Comunicación como experiencia, pone en acción nuestras emociones, además de los procesos mentales, sociales y culturales que hemos vivido.
  • No solo intercambiamos mensajes, sino que también desarrollamos qué concepto tenemos de nosotros.
  • Aspectos en juego al comunicarnos con otros; La Construcción Del Self:
  • Mente –pensamiento: emplea símbolos, conductas y normas aprendidas. Refleja y crea el mundo social
  • Yo y Mi: el yo permite reaccionar a conducta de los otros. El mí son actitudes organizadas que adoptamos de los otros.
  • Sociedad: informa la estructura y la dinámica de la interacción
  • Concepción Teatral –Enfoque Dramatúrgico de la comunicación; Una Teoría de la Acción Social:
  • Comunicar es una puesta en escena de nosotros mismos en ciertos cuadros/frames de acción.

  • Constantemente representamos roles sociales al interactuar.
  • Toda acción es situada, está enmarcada por un contexto que tensiona el Self y el yo 🡪 necesidad de poner en juego quien soy.
  • Jugamos distintos roles dependiendo en que situación o hecho social nos encontramos.
  • Comunicar: Una Representación de nosotros mismos
  • Objetivo: controlar las impresiones de los demás (publico) sobre nosotros mismos –preparación en el bastidor.
  • Represento un rol en una escena determinada, en una decoración dada (somos portadores de mascaras).
  • Interactuar es jugar, la vida cotidiana es una constelación de juego de roles. El actor es una estratega, adecua su rol para lograr su fin.
  • Comunicación, ciudad y los medios de comunicación; El Periódico “Constelación II”
  • La comunicación es un proceso por el cual transmitimos una experiencia de un individuo a otro, pero también es un proceso por el cual esos mimos individuos acceden a una experiencia común (Park y Burgess)
  • A través del periódico, editoriales, etc. Se está permitiendo que las personas se entiendan y crean una experiencia común.
  • Una prensa que no refleja la realidad, o se pone al servicio de algún interés privado, impide la democracia, el pluralismo.
  • Ecología humana de fenómenos urbanos, la ciudad: una constelación de personas, instituciones, ideas, acciones que convergen a diario.
  • Rol idealista de la prensa:
  • Amplio poder de influencia.
  • Favorece la cohesión social.
  • Amortiguar antagonismos y luchas de interés.
  • Central para desarrollo de la cultura urbana y dar orden al desorden.
  • Inclusión inmigrantes y minorías: visibilizarlos
  • Actualiza el pacto social: divulgar valores y cambios a nuevas generaciones.
  • Contribuye a generar evolución de identidad colectiva: agenda temas y crea opinión pública.
  • El periódico, donde la ciudad se escribe: el periódico como institución social.
  • Riegos de la prensa –medios: 
  • Medios orientados a intereses ajenos a los sociales (bien común)
  • Lógica mercantil irreverente con la verdad y dignidad de contenidos
  • Subvertir función social de cohesión y modernización, para crear desorganización e incertidumbre.
  • Enfoque pragmático de la comunicación; cuando decir es hacer 
  • Las palabras y el efecto de lo que se dice configuran el mundo y tienen consecuencias, en un contexto determinado.
  • Analizar los efectos de lo que se dice
  • Lo que se dice configura el mundo
  • La pragmática solo puede entender en el contexto que le dio forma.
  • Donde situar a la pragmática, teoría lingüística: 
  • lenguaje natural, hablado o escrito.
    Leguaje en contexto (contingencia).
    Lenguaje en acción: Relación entre lo que se dice y se hace
     
  • Estudio del “decir alguna cosa”, importancia de analizar pragmáticamente la comunicación:
  • Centrarse en condiciones de empleo del lenguaje en un contexto determinado: sociológicas, interpersonales, gestuales, etc.
  • Analizar enunciados:
  • Contexto de interacción- enunciación
  • Contenido y puntuación de intercambio y conversaciones
  • Formas de interpretar enunciados de actores y de su acción relacionada
  • Que, donde, cuando, en qué circunstancias, quienes se comunican, pq acciones-conductas ocurren al decir, etc.
  • Ejemplo: rescate de los 33
  • “estamos bien en el refugio los 33”: la gran importancia pragmática de lo que se dice, no solo están todos juntos, sino que están bien, no hay heridos o por cosas del estilo.
  • “chile conmueve al mundo…”: la epopeya del rescate
  • “ahora Chile será más representado por el mundo”
  • “no muestres el papelito” contexto visitando a la reina Isabel
  • “viva chile y sus mineros”
  • las palabras son recursos para realizar múltiples tareas, entre otras para expresar nuestro pensamiento, a través de estructuras complejas, como enunciados. JOHN AUSTIN
  • Argumentos de Austin; Relevancia del lenguaje ordinario
  • Los filósofos determinan la lógica o verdad o falsedad de enunciados afirmativos o descriptivos.
  • Dimensiones del acto del habla
  • Acto locutorio: acción de decir algo (producir sonidos, emplear vocablos, palabras, análisis gramatical)
  • Acto ilocutorio: Acción efectuada al decir algo.
  • Ordenar, interrogar, aconsejar, expresar un deseo, sugerir, advertir.
  • Hay enunciados de constatación pueden tener fuerza o valor ilocutorio. Por ejemplo, “estás atrasado” 🡪 invitación a apurarse.
  • Acto perlocutorio (efectos): acción producida porque se dice algo (efectos del decir sobre los sentimientos, los pensamientos, los actos del auditorio).
  • 5 actos de lenguaje (Austin) teniendo fuerza ilocutoria –ppt.

Retórica; Estudiar la comunicación persuasiva.

  • La vida social se articula y expresa en una dimensión discursiva, en el campo argumentativo y emocional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (201 Kb) docx (16 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com