ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Administrativo Venezolano


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  1.510 Palabras (7 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 7

I. INTRODUCCIÓN

Con el ánimo de precisar los objetivos y, a la vez, los límites de la exposición,

permítanme que al título genérico escogido Derecho administrativo venezolano,

añada desde ahora una apostilla: Aproximación a su construcción científica. La

pretensión no es otra que la de enmarcar mi explicación en el horizonte de cerca

de 200 años, y ofrecer una panorámica del sistema de Derecho administrativo

venezolano desde esta referencia temporal.

Debe advertirse que en las páginas que siguen no se pretende realizar un

análisis histórico ni original ni exhaustivo de la construcción científica del Derecho

Administrativo venezolano. Su objeto es, más modesto y limitado, centrándose en

la exposición de los grandes rasgos históricos, de la forma más concisa que se ha

sabido. La finalidad de este análisis es, pues, comprobar cómo este enfoque

histórico nos devela la evolución progresiva de nuestra disciplina.

LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO ADMIISTRATIVO

VENEZOLANO

A. ANTECEDENTES

El Derecho administrativo venezolano no emergió de la nada sino que, por el

contrario, ha sido el resultado de una larga evolución. Ahora, para comprender

plenamente su sentido y su verdadero alcance, conviene conocer los

antecedentes. Es por ello que la historia es necesaria para tener del Derecho

administrativo venezolano existente, una visión más allá que de un Ordenamientojurídico que se impone en cuanto tal. Pero también es frecuente, que la doctrina se

remonte a la historia lejana para tratar de fijar el origen y la realidad del Derecho

administrativo. Y sin negar la posible existencia, desde antiguo, incluso, de

técnicas jurídicas remotas, es fácil concluir que estos extremos deben

relativizarse, y no sacar conclusiones indebidas.

Al respecto señala la doctrina patria,2 que cuando se indaga sobre la

historia del Derecho administrativo en Venezuela, se habrá de concluir que la

misma no parece haber estado en la preocupación de investigadores y

doctrinarios, pues no existe un estudio que se conozca sobre su construcción

como disciplina científica.

En este orden de ideas, cuando se plantean las razones por las cuales

existió tanto abandono para con el Derecho administrativo, el ilustre

administrativista HERNÁNDEZ RON3 responde que, no obstante la importancia

que su estudio reviste para el avance democrático de la República, la explicación

se halla, entre otros factores, en el propio medio venezolano, y menciona los

siguientes: en primer lugar, la función pública no constituía una carrera que

exigiera preparación técnica; en segundo lugar, el régimen interior de la

Administración Pública estaba caracterizado por la arbitrariedad; y por último, esta

rama del Derecho no podía surgir ni desarrollarse, sino cuando el Estado fuese

entendido como un verdadero Estado de Derecho, pues como también lo señala

FORSTHOFF, sólo la aparición del Estado de Derecho permite el desarrollo de

una verdadera ciencia del Derecho administrativo.

ETAPAS

1°. Punto de partida

La fijación del punto de partida inicial en el primer Texto Fundamental, responde a

la convicción de que efectivamente implantó el triple axioma o las bases

constitucionales de la futura existencia del Derecho administrativo, a saber:

a. Principio de separación de poderes

En primer lugar, la base constitucional de carácter jurídico-político, como es

el principio de la separación de poderes – ya referido- que se tradujo en Francia

en la idea técnica de separación entre la Administración y la Justicia, y que va a

determinar la suerte entera de lo que hoy llamamos el contencioso-administrativo.

b. Principio de legalidad

En segundo lugar, la base constitucional de carácter jurídico-formal, como

es el principio de legalidad, el cual fue consagrado también por la Constitución de

1811, así: “Los individuos que fueren nombrados para ejercerlas (las funciones

públicas) se sujetarán inviolablemente al modo y regla que en esta Constitución se

les prescribe para el cumplimiento y desempeño de sus destinos” (Preliminar). He

aquí el principio de legalidad en su formulación original, y que se va a traducir en

nuestro ámbito en la idea técnica de la competencia legal.11 Constituciones

posteriores hasta la de 1999 van a consagrar, reiterativamente, que todo lo que

extralimite la definición de atribuciones constituye una usurpación de poder, y

como tal usurpación es nula.

c. Principio de respeto a los derechos fundamentales

Y por último, la base constitucional de carácter jurídico-material, como es el

principio de respeto a los derechos fundamentales, cuando se aprueba por el

Supremo Congreso de Venezuela una Declaración de Derechos, denominada

Declaración de los Derechos del Pueblo,12 en cierto modo separada de la

Constitución, a semejanza de Francia, al sancionarse también la primera Carta

Fundamental,13 y que se convierte en nuestro ámbito en la idea técnica de la

integridad de los derechos públicos subjetivos.14

2°. Origen

Posteriormente, a comienzos del siglo XX se consigue un Derecho administrativo

regulador muy precario de los distintos ámbitos de actuación de la Administración

Pública, y que sólo comenzará muy tardíamente con considerables esfuerzos por

profundizar en la formación jurídica de Venezuela. Esto coincide con la

introducción, en el año de 1909, en el pensum de estudios de la Escuela de

Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela, de la asignatura

“Derecho Administrativo”, el cual estuvo anexo hasta ese momento como un

apéndice al Derecho Político.16 También señala la doctrina,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com