ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Social


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  2.191 Palabras (9 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo del libro el autor, Amin Maalouf, mediante el concepto de identidad, muestra su opinión sobre los aspectos con los que está de acuerdo frente a la mundialización que transcurre actualmente y que ha transcurrido a lo largo de los años, igualmente también hace ver aquellos aspectos con los que no está de acuerdo.

El escritor comienza el libro hablando sobre el concepto de identidad, incluyendo su propia identidad, en la que cuenta varios aspectos de su vida y de sus orígenes, aunque posteriormente, continúa extendiéndose en un sentido más amplio, llegando a hablar incluso de temas como el mestizaje, las religiones o las lenguas, aunque en ninguna ocasión deja de hablar de la identidad.

Además, en identidades asesinas, podemos encontrarnos historias desde hace varios años hasta prácticamente la actualidad. Asimismo, añade ejemplos en los que, el autor, consigue poner a los lectores en situaciones reales y hace que nos planteemos cuestiones u opiniones acerca de aquellos escenarios que el autor nos explica. Igualmente, nos hace ver la realidad que nuestros antepasados vivieron en un mundo menos tolerante. La que podemos comparar con la realidad del mundo actual, gracias a que, Maalouf, también hace hincapié al entorno en el que vivimos hoy.

Para llevar a cabo este trabajo se expondrán algunos puntos fundamentales, empezando por las ideas principales, además contará con valoraciones generales, una relación con el caso español, etc.

IDEAS PRINCIPALES

El filosofo Amin Maalouf nos explica una versión personal del nacionalismo. Maalouf, con sencillez y calma nos explica cómo entiende él el concepto de identidad, que a pesar de que nos resistamos a creerlo, no es algo proveniente de una sola fuente, sino que la identidad de cada uno de nosotros es en realidad la mezcla de todas las circunstancias que han rodeado nuestra vida. Por ello, según Amin maalouf, debemos mostrar un respeto y no un rechazo hacia todos los caminos que han concurrido en nosotros para hacer una persona única e inigualable.

Además, me resultó interesante la justificación que daba Maalouf a los conflictos que existen en el mundo que se han originado de problemas relacionado con la identidad o la nacionalidad. Según el autor, los problemas, conflictos, guerras, etc., se producen cuando una sociedad que tiene en común una cierta cultura, unos ciertos orígenes, etc.., siente que eso que tienen en común está siendo amenazado. Esa situación arrastra a todos los miembros de esa comunidad y de las comunidades cercanas a posicionarse en la defensa de ese aspecto amenazado de su identidad. El problema es que al hacer esto, rechazan inmediatamente otros aspectos de su identidad, y eso crea conflictos.

Amin Maalouf, hace referencia a la frase “para ir con decisión al otro, hay que tener los brazos abiertos y la cabeza alta, y la única forma de tener los brazos abiertos es llevar la cabeza alta. Si a cada paso que da una persona siente que está traicionando a los suyos, que está renegando de sí misma, el acercamiento al otro estará viciado.” De estos renglones se puede entender que las sociedades seguras de sí mismas se reflejan en una sociedad y en una religión confiada y calmada.

NIVEL DE COHERENCIA

Amin Maalouf, en identidades asesinas, establece un amplio nivel de coherencia, puesto que, en todo momento el autor da a conocer sus opiniones y su forma de pensar.

Podemos hablar de que el autor expresa durante el contenido del libro su forma en la que ve la realidad y esto lo hace a través de preguntas que va formulando con sus correspondientes respuestas. Con respuestas me refiero a que Maalouf, siempre su punto de vista de las cosas, dando a entender el porqué ve las cosas de dicha forma y no de otra, lo que hace al lector comprender mejor el texto y así poder estar de acuerdo o no con el escritor.

Además, cada vez que el autor hace referencia a una idea expresada en el texto consigue reforzarla utilizando nexos, o proporcionando ejemplos. Por ejemplo cuando comenta: “En cuanto a los jóvenes, muchas veces no tienen la menor idea de lo que pudo ser la vida de sus abuelos, por no hablar de las generaciones anteriores. De hecho todos estamos infinitamente más cerca de nuestros contemporáneos que de nuestros antepasados”.

Igualmente, otra oportunidad de coherencia que encontramos en el texto son en las diversas ideas que el escritor aporta. Estas ideas a veces, se hacen algo complicadas de entender para el lector por lo que se puede decir que, Amin Maalouf, utiliza ideas secundarias que aportan información para alcanzar la idea principal lo que hace que ambas ideas coincidan entre sí y el lector pueda comprender la idea que el escritor quiere expresar desde el principio.

RELACIÓN CON ESPAÑA

Para encontrar relación entre el caso que nos presenta el autor en este libro y España debemos hablar de la mundialización, pues como ya expresa Amin Maalouf, la mundialización no es más que una forma de americanización. Igualmente, hablando de este tema podemos introducir a Europa o a todos aquellos países que participen en la globalización.

Asimismo, si tratamos el tema de la mundialización podemos comentar que España también es un país que está asumiendo esto cambios, entre los que, por supuesto, no todo el mundo está de acuerdo. Además, como el escritor comenta, este proceso de mundialización lo que lleva a cabo es intentar que todos los países estén proporcionados igualmente, aunque esto no sucede así ya que parece ser que para que haya países ricos o con un buen nivel de vida, es decir, países en los que no se eche en falta ninguna comodidad en cuanto a educación, economía, sociedad, etc.., debe haber países menos favorecidos en los cuales la gente de estos países se sienten invadidos por el proceso de mundialización, puesto que, parece ser que en vez de ayudar a estos países a salir a adelante con sus respectivas culturas, lenguas, etc.., lo que la mundialización está haciendo con estos países es intentar imponerles otras culturas o lenguas, lo que les puede hacer sentir inferiores. Y es con este tema con el que podemos comparar el caso de España, ya que, como he comentado anteriormente también en un país que participa en este proceso, así que, por lo tanto, supongo que también se está “americanizando”, pero en este caso España parece tener una cultura y una lengua sólida lo que significa que a pesar de la globalización, España aún puede mantener sus costumbres, tradiciones, etc..

Si hablamos a un nivel mundial como el caso de Europa, entonces podemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com