ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado En La Economia Capitalista


Enviado por   •  10 de Octubre de 2013  •  975 Palabras (4 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 4

El estado en una economía capitalista pura está marginado a la mínima expresión. Cuyo papel es encargarse del ordenamiento jurídico que garantice ciertas libertades civiles, el control de la seguridad interna y la defensa exterior por medio de sus fuerzas armadas en conjunto a los organismos policiales, y la implantación de políticas indispensables para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada.

Su carencia de toda intromisión en los negocios proviene de la formulación “laissez faire, laissez passer” una expresión francesa que significa «dejen hacer, dejen pasar», refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos. La idea principal de estas teorías era la no injerencia de los estados en asuntos económicos. Según Adam Smith, había una mano invisible que guiaba a la economía capitalista por la cual la suma de los egoísmos responsables repercutiría en beneficio de toda la sociedad y el desarrollo de la economía. Las regulaciones sociales, desde este punto de vista, resultaban poco deseables. Contemplando al Estado como un elemento ajeno a la economía de libre mercado, fundamentada en el respeto a la libertad individual de consumidores y empresarios, y en la propiedad privada de los recursos. A partir de ciertos supuestos, se considera que el mercado autorregulado puede proporcionar las soluciones globales más satisfactorias a los diversos problemas de naturaleza económica, tanto en el campo de la asignación, como en el de la distribución de unos recursos escasos. Sobre esa base se recomienda la inacción, al suponerse que toda interferencia que desvíe a la economía de mercado de los carriles que le marcan la competencia y el mecanismo de precios resultaría ineficaz; y, aunque fuera eficaz, impondría en todo caso una seria restricción a la libertad. Su fundamento moral, como dice M. Bunge, es la libertad del individuo, que incluye su derecho a disponer libremente de su fortuna Bajo esa perspectiva, quedan proscritas todas las interferencias que perturben el adecuado funcionamiento del mercado y las regulaciones externas salvo, claro está, las relativas al establecimiento y salvaguarda de los derechos de propiedad, y aquellas que garanticen la dinámica competitiva y la operatividad del mercado. Quedando el estado relegado a una participación indirecta en asuntos del mercado.

Además del capitalismo puro, existen otros tipos de capitalismos que se clasifican en función dependiente al nivel de influencia del gobierno en la economía, como:

El capitalismo autoritario en el cual los recursos le pertenecen a los particulares pero el gobierno dirige y controla gran parte de la economía dando una participación directa al gobierno en turno.

El capitalismo mixto en el cual el gobierno y los particulares influyen en la distribución y asignación de los recursos.

Estas variaciones en las economías capitalistas se arraigan en las doctrinas partidarias del intervencionismo fundamentan teóricamente el mayor protagonismo del Estado en la supervisión de los asuntos económicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com