ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El feminicidio es un tema que a pesar de que se han implementado varias políticas, normas y organizaciones


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2016  •  Ensayos  •  1.276 Palabras (6 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 6

EL FEMINICIDIO

El feminicidio es un tema que a pesar de que se han implementado varias políticas, normas y organizaciones con el fin de prevenirlo, sigue presentándose día tras día en nuestra sociedad y es que no es solo un problema de Colombia, es un tema que toca a todo el mundo y que viene existiendo a lo largo de la historia, solo que hasta ahora se le da la respectiva relevancia, con el fin de crear mejores políticas que disminuyan este delito; es así como nace la ley 1761 de 2015 conocida también como la Ley Rosa Elvira Cely, que busca que el feminicidio se tipifique como delito autónomo, logrando garantizar la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres, buscando de igual forma prevenir y erradicar esta violencia y adoptar estrategias que sensibilicen a la sociedad colombiana con el fin de que las mujeres tengan un desarrollo integral teniendo en cuenta principios como la igualdad y la no discriminación.

Con tristeza nos enteramos este jueves 17 de noviembre del nuevo caso de violación, empalamiento, golpes y quemaduras de la señora Dora Lilia Gálvez en la ciudad de Buga el día 6 de noviembre, y es allí donde nos detenemos a analizar si realmente las leyes, en especial la ley 1761 de 2015, los convenios, los respectivos grupos creados para el seguimiento de este delito, las organizaciones estatales e internacionales están siendo efectivos frente a la violencia contra la mujer. Sin embargo, antes de entrar a desarrollar el tema del feminicidio, es importante dar una perspectiva de su significado, encontrando a su vez que a través de los años se ha venido intentando diferenciar el femicidio del feminicidio, entendiendo por femicidio la muerte de mujeres por razones asociadas a su género, mientras que el feminicidio se entiende como la muerte dolosa en conjunto con otros actos de violencia que van desde el maltrato emocional, psicológico, golpes, tortura, violación, mutilaciones genitales, violencia doméstica y todo acto que derive en la muerte de una mujer permitida por el Estado.

Una vez hecha esta diferencia podemos hablar del tratamiento que el Estado colombiano le ha dado a la violencia contra la mujer, señalando desde la Constitución Política de Colombia de 1991 en su artículo 43 que las mujeres no podrán ser sometidas a ningún tipo de discriminación. Igualmente se encuéntrala ley 1278 de 2008 respecto a la violencia contra la mujer que busca la sensibilización, prevención y sanción de las formas de violencia y discriminación contra las mujeres, pero dado al avance que ha venido teniendo este tipo de conductas contra las mujeres y después del atroz caso de Rosa Elvira Cely se sanciona la ley 1761 de 2015 donde además de crear el tipo penal de feminicidio como delito autónomo esta ley busca adoptar medidas que eviten el feminicidio o el que al estar en riesgo, el feminicidio no se concrete, que funcione como en los delitos que tienen lugar a la tentativa y se juzgue ejemplarmente, igualmente, modifica la ley 599 de 2000 incorporando el artículo 104a, donde señala cuando se incurre, como se incurre y que tiempo de pena privativa de la libertad tiene el feminicidio, agregando un artículo 104b de la misma ley, donde establece las circunstancias de agravación de la conducta punible del feminicidio, modificando a su vez el inciso segundo del artículo 119 del código penal agravando en el doble las conductas cometidas en niños y niñas menores de catorce años o en mujeres por el simple hecho de ser mujer; señalado los principios por los cuales se basaran las investigaciones y juzgamientos, y asimismo como determinados sectores del gobierno promulgaran la formación de genero respectos a la violencia contra la mujer y la implementación por parte del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), junto con el Ministerio de Justicia y Derecho y el instituto de medicina legal y ciencia forense de un sistema que recopile los datos que tengan relación con la violencia, las modalidades, los tipos y todos los datos necesarios para lograr definir políticas que prevengan, protejan y reparen a las víctimas de este flagelo.

Un año después de ser sancionada esta ley los avances que ha presentado tiene relación a los grupos creados por la Secretaria Distrital De La Mujer para los casos de feminicidio donde varios de sus representantes son sobrevivientes o familiares de las víctimas que han logrado condenas respecto a este delito y por otro lado la incorporación de protocolos para la Detección del Riesgo Feminicida, como lo es el Instituto Nacional de Medicina Legal INML, donde permite evidenciar el riesgo que tienen las mujeres colombiana de ser asesinadas por sus parejas y exparejas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (109 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com