ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias De Sobrevivencia Y Redes De Intercambio De Las Madres Solteras


Enviado por   •  10 de Noviembre de 2013  •  1.797 Palabras (8 Páginas)  •  1.055 Visitas

Página 1 de 8

Acerca de la noción de pobreza:

“POBREZA” es una categoría fundamentalmente descriptiva: “pobre es aquel que en comparación con otros individuos de su sociedad alcanza, de una serie de rasgos tomados como categorizadores, los más bajos niveles” (Jaume, 1989: 26)

La dimensión cultural de la pobreza: estrategias de sobrevivencias o prácticas sociales frente a la pobreza.

La necesidad de sobrevivir es un impulso vital al que condicionalmente se enfrenta los pobres de la cuidad, que los lleva a ensayar múltiples respuestas para asegurar su reproducción material y las de su núcleo familiar.

Estrategia de subsistencia: se trata de un conjunto de prácticas sociales que nacen alrededor de las urgencias de la pobreza. Los mecanismos y forman que adoptan las diversas iniciativas destinada a subsistir, responden a patrones sociales y culturales que les otorgan ciertos ordenamiento, reguladores, normas y por consiguiente racionalidad.

Las relaciones intrafamiliares para resolver las necesidades de reproducción material de sus miembros, no solo se constituyen en condiciones críticas de pobreza y le proporcionan, a quienes participan en ella otros elementos de reproducción material (Valórico, simbólico, afectivo, etc.)

Las estrategia familiares de vida de los pobres urbanos no pueden ser reducidas desde estos núcleos familiares, se constituyen por una parte, relaciones con el aparato institucional responsable de implementar las políticas sociales, y de otros nexos lazos de intercambios, reciprocidad, ayuda mutua, solidaridad con la comunidad social más amplia en la que participa directamente cada familia en sus áreas residenciales

De las estrategias familiares a las estrategias organizadas de subsistencia: En un intento por buscar soluciones a múltiples necesidades básicas insatisfechas, los sectores populares recurren a variadas formas de respuestas y promueven iniciativas heterogéneas: Las estrategias familiares de supervivencia, las redes de parentesco y/o redes sociales comunitarias (vecinales o Barriales) de intercambio o ayuda, y las estrategias colectivas y organizadas de subsistencia.

Las estrategias familiares de subsistencia involucran a todo los miembros de la unidad domestica, desde el punto de vista del problema socioeconómico que les da origen, son una respuesta individual que descansan en las iniciativas aislada de cada uno de los grupos.

Estrategias de sobrevivencia: El concepto de estrategia de sobrevivencia está referido a las prácticas implementadas por grupos familiares que ocupan las posiciones más bajas del espacio social.

Arguello define a las estrategia de sobrevivencia como el conjunto de acciones económicas, sociales, culturales y demográficas que realizan los estractos poblacionales que no poseen medidas de producción suficientes ni se incorporan plenamente en el mercado de trabajo, por lo que no obtienen de las mismas sus ingresos regulares para mantener su existencia en el nivel socialmente determinado.

Estrategias colectivas u organizadas de sobrevivencia: Son aquellas personas que en razón de problemas, necesidades e intereses compartidos, deciden poner en común sus esfuerzos personales y eventualmente algunos recursos. La división de tareas para alcanzarlos, la asignación de responsabilidades, deberes y derechos son entre otros algunos de los componentes centrales en estas estrategias asociativas de subsistencia.

Las estrategias organizadas de subsistencia son núcleos de relaciones sociales que salen del espacio privado domestico – familiar y que socializan problemas y necesidades individuales otorgándoles presencia colectiva. Es así que a través de estas prácticas colectivas las necesidades adquieren el carácter de necesidades sociales, abordables por comportamientos sociales de orientación colectiva.

Redes de Intercambio: Dirks ah hecho notar que el término “red” se conforma a dos usos principales: a) El conjunto de relaciones diádicas referidas a un individuo determinado y centradas en este individuo (redes egocéntricas).

b) El campo de las relaciones sociales en general, sin referirse a un foco individual. El primer uso es más específico, y el segundo más amplio. Bames sostiene que todo campo social constituido por relaciones entre personas constituye una red social.

El conjunto de redes de intercambio constituyen una estructura social de considerable fluidez y valor adaptativo a distintas situaciones urbanas que no se restringen necesariamente a las de la marginalidad.

Clasificación de redes de intercambio:

• Red Egocéntrica: Conjunto de individuo con quienes ego intercambian recíprocamente bienes y servicios. La reciprocidad es un tipo de intercambio que se da en el contexto de una relación social y que propone una situación económica análoga por lo menos desde un punto de vista de las principales carencias. Red egocéntrica es pues un conjunto de relaciones didácticas de intercambio reciproco. La intensidad del intercambio didáctico se rige en cada caso por cuatro factores: a) la distancia social formal. B) La distancia física. C) La distancia económica. D) La distancia psicológica.

• Red Exocéntrica: En una red de este tipo la característica no es el intercambio con un individuo determinado, sino el intercambio de todo con todos.

Acción colectiva: protesta y nuevos movimientos sociales.

Acción colectiva: Requiere entre otras cosas la instauración de un mecanismo de representación. Éste tiene básicamente dos dimensiones. Por una parte se trata de generar y compartir representaciones entendidas como visiones del mundo, tanto en sentido descriptivo como prescriptivo.

Pero además de las representaciones como ideas, imágenes, valoraciones o significado, un grupo para actuar como tal precisa de la continuación de la representación como delegación. Mediante este procedimiento, un miembro es ungido como representante y portavoz del conjunto.

En las comunidades urbanas pobres, los problemas no resultan de representación y organización, constituyen obstáculos para emprender acciones colectivas estables y exitosas.

La acción colectiva es el resultado de la asociación de individuos con intereses comunes que desarrollan estrategias colectivas como alternativas racionalmente calculables para optimizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com