ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MATRIZ


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  8.486 Palabras (34 Páginas)  •  527 Visitas

Página 1 de 34

Mario H. Quiroz

“La matriz familiar en la era de la mundialización”

http://www.familis.org/francais/conference98/neira.esp.html (24-febrero -11)

F A M I L I S

Mario Hernán Quiroz Neira

Asistente Social

Terapeuta Familiar y de Pareja, Diplomado en Psicoterapia en Gestalt Integrativa

Magister en Trabajo Social y Políticas Sociales

Profesor Asistente

Departamento de Servicio Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepción, Chile.

Notas para la alocución

Apertura oficial

Conferencia internacional "Las familias y la mundializacion"

organizada por Familis Organizacion mundial para las familias

Hôtel des Gouverneurs, Montréal

Martes 9 de junio de 1998

La matriz familiar en la era de la mundialización

Hace mucho tiempo, que tenía deseos de escribir sobre la matriz conceptual de la familia; sobre aquello que está inscrito en nuestro psiquismo, por intelección o por la magia de lo Simbólico - Experiencial.

Ahora, a propósito de esta Invitación de FAMILIS, me encuentro en Montreal, Canadá, interesado en hablarle sobre la familia a un grupo de expertos en el tema. Sin embargo, estimo que a ustedes, les servirá poco lo que tengo preparado; ustedes son legos en la materia. Creo, más bien, que estos escritos serán de más utilidad a mis alumnos de pre-grado de un curso de Familia que dicto en mi país, Chile. Ellos son adolescentes y seguramente estarán muy ansiosos y angustiados por formar una familia conforme al modelo tenido como bueno y normal en Chile. Probablemente, no todos alcancen ese ideal; algunos se casarán por el civil y por la iglesia, otros tendrán hijos siendo solteros, convivirán con su pareja o simplemente, no tendrán hijos. Entonces, mis más sanas reflexiones de esta conferencia, las dedico a aquel grupo de adolescentes, que espero que lean estos apuntes en Chile, a contar del segundo semestre de este año.

Pido perdón a los presentes por este atrevimiento; permítanme un regalo para mis alumnos desde Canadá. Bueno, ahora quiero agradecer a los organizadores por pensar en mi nombre para una conferencia en este importante Congreso Internacional. Llevo más de 18 años, estudiando la familia, y cerca de 45 viviendo en este mundo, al interior de una familia; entonces, algo habré aprendido y es lo que espero compartir con ustedes.

En nuestra cultura occidental, cuando se dice "familia", lo primero que se viene a la mente es "papá - mamá - hijos o hijas". Además, si evocamos una representación mental de la familia, surge como una fotografía la imagen de un hombre vestido de riguroso negro, del brazo de una radiante y virginal novia, vestida de blanco. Incluso, en muchos casos, estos retratos están situados en un lugar privilegiado de la sala; casi tan privilegiado como el espacio que ocupan en nuestra psiquis. Entonces, será muy difícil para muchos de nosotros no olvidar esta imagen y no desear alcanzarla algún día.

No pretendo cuestionar nada. Sólo seguiré el orden mental, que la lógica de los conceptos aconseja. Pretendo responderme la interrogante "Familia; ¿Un Acto Privado?", con la cual me pregunto si tenemos el derecho de reclamar que el Estado se fije en la familia o que el propio Estado se meta en la familia sin que se lo pidamos. Es decir, aún teniendo la experiencia que tengo en el tema, me cuestiono aquello de que la familia es un asunto privado que trasciende a lo público y que lo público tiene permiso de inmiscuirse en lo privado. Al parecer, ahora no vale aquello que los asuntos de familia, son eso : "asuntos de familia".

Entonces, será necesario entender cómo los aspectos de la Mundialización han penetrado los límites familiares y cómo el concepto de familia tiene que acomodarse y responder a las nuevas formas familiares si no quiere perecer. Entonces, habría también que hacer una revisión a las funciones que tradicionalmente se le han asignado a la familia y la emergencia de las nuevas tipologías familiares. Será necesario cuestionar el antiguo Modelo Patriarcal para mirar, tal vez con escepticismo, o benevolencia al advenimiento de un Modelo de familia de Responsabilidad Individual. Así, parece lógico examinar la intermediación entre Individuo y Sociedad como una de las funciones que tiene la familia actualmente.

Con todo, pretendo llegar a mi reflexión final : ante el panorama de soledad que parece invadir a las familias; principalmente, a las diferentes del Modelo Nuclear-Estructurado, aparece como una alternativa viable la cooperación entre las familias. Entonces, surge la interrogante ¿es posible que las familias se ayuden entre ellas?

El avance de la globalización y familia

La familia se encuentra en una posición en que sus "valores tradicionales" y la "soberanía ideológica" que le son consustanciales se están debilitando en favor de los de la "globalidad". El discurso de la globalización, muchas veces obedece a hechos objetivos y universales : expresa una creciente interdependencia de las economías nacionales, y la emergencia de un sistema bancario-productivo-comunicativo, que es dominante, y cuyo ascenso coincide con un debilitamiento real de la soberanía de los Estados-Nación. Lo anterior, afecta todas las áreas, y muy especialmente, la familia.

La controversia respecto a si la integración mundial, realmente creará una poderosa convergencia, está generando muchas reflexiones; puesto que, paralelamente existen muchos argumentos que dicen que la mundialización contribuirá a subestimar el poder de las orientaciones nacionales. En este sentido, muchos se preguntan si la globalización alcanzará a la familia, de la misma manera como está inundando los mercados internacionales para las mercancías, servicios y finanzas.

La Globalización está afectando la Economía Mundial y, con ello, el tejido social, especialmente la unidad familiar. La extensión del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) a una zona más amplia de naciones, la creación de bloques de mercados regionales en Europa, en América del Norte y lazos económicos más estrechos entre las naciones Asiáticas, han abierto las fronteras económicas. Por efectos de la mundialización, los avances en las comunicaciones y transportes se han unido fuertemente en los mercados nacionales e internacionales. Al mismo tiempo, las empresas multinacionales organizan cada vez más la producción en base a las estrategias mundiales, debido a que muchas compañías, productos y servicios que producen, ya no poseen una nacionalidad definida.

Entonces, es lógico preguntarse si ¿los efectos de la llamada mundialización,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com