ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS IMPLICACIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MARCO METODOLÓGICO MESMIS PARA LA CONSERVACIÓN DE ZONAS PARAMUNA DE LA VEREDA ROMERAL - SIBATÉ.


Enviado por   •  24 de Mayo de 2014  •  2.246 Palabras (9 Páginas)  •  392 Visitas

Página 1 de 9

La vereda Romeral se encuentra ubicada al sur oriente del municipio de Sibaté, entre los 2800 y 3300 metros sobre el nivel del mar. Gracias a su posición geográfica, condiciones climáticas, y vegetación existente, esta es considera como una zona de alto valor ecológico con características de paramo. Sin embargo, debido a la rápida expansión de la frontera agrícola del cultivo de papa, la migración de comunidades, y el fomento de la ganadería extensiva, se han arrasado con gran cantidad de superficie de paramo, hasta el punto de reducir a pequeños relictos este ecosistema estratégico.

Para determinar cuales ha sido las principales causas por la cuales se ha perdido dicho ecosistema, se ha implementado el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales mediante Indicadores de Sustentabilidad – MESMIS, para lo cual se debe analizar el funcionamiento de los agroecosistemas de la vereda, y proponer propiedades de sustentabilidad que respondan a la productividad, estabilidad, resilencia, confiabilidad, adaptabilidad, equidad y autodepuración. Es por esto que para evaluar el estado de conservación del páramo no bastaba con realizar un simple diagnóstico; por lo tanto fue necesario formular una serie de indicadores y estrategias que permitiera estructuras el concepto de sustentabilidad a raíz de las interacciones que pueden tener las actividades productivas, el páramo, y los hábitos y costumbres sociales.

Al efectuar la implementación de dicho marco metodológico en la vereda de Romeral del municipio de Sibaté, y comparar con las condiciones óptimas de un sistema de manejo, es notorio el mal estado tanto económico como ambiental que presentan cada uno de los agroecosistemas evaluados. Es así que para pretender esquemas de conservación de la zona de paramo, se deben aunar un gran número de esfuerzos tanto locales como gubernamentales que permitan garantizar las óptimas condiciones de vida de los pobladores y recuperar las zonas de paramo que se ha venido perdiendo; esfuerzos que no solo requieren de acompañamiento a la comunidad en el seguimiento de sus labores, sino de modificar gran parte de la estructura dinámica del sistema, que involucra el análisis y direccionamiento de mercados, la inversión en la zona, y la sensibilización a las poblaciones dependientes de la misma.

En este sentido, el presente ensayo busca abordar todas aquellas implicaciones que trae la implementación de dicho marco metodológico en la zona, para realmente contribuir con la conservación y cuidado del páramo; esfuerzos que serán comparados con los realizados en zonas de manejo similar pero que no presentan circunstancias tan precarias como lo pobladores de la vereda de Romeral.

El marco metodológico MESMIS surge como una propuesta para evaluar la sustentabilidad de diferentes sistemas de manejo de recursos naturales a escala local, contemplando los componentes sociales, ambientales y económicos en lo que estos se desenvuelven. Dentro de sus principales cualidades se encuentran: a) es una estructura cíclica ya que utiliza una serie de pasos los cuales llevan a una primera fase para volver a evaluar al sistema, b) flexibilidad para adaptarse a diferentes niveles de información y capacidad técnica, c) enfoque participativo, ya que promueve la discusión y retroalimentación entre evaluados y evaluadores.

Este marco aplicado desde 1999 en México, se ha replicado en aproximadamente 14 países a nivel mundial motivado principalmente por: 1) permite la Investigación y evaluación en ámbitos de la sustentabilidad de sistemas de manejo de recursos naturales, con énfasis en el contexto de los productores campesinos y en el ámbito local, desde la parcela hasta la comunidad. 2) Busca entender de manera integral las limitantes y posibilidades para la sustentabilidad de los sistemas de manejo que surgen de la intersección de procesos ambientales con el ámbito social y económico. 3) Permite comparar a los sistemas de manejo en términos de su sustentabilidad, ya sea mediante la confrontación de uno o más sistemas alternativos con un sistema de referencia (comparación transversal) o bien mediante la observación de los cambios de las propiedades de un sistema de manejo particular a lo largo del tiempo (comparación longitudinal). (GIRA, 2011).

A nivel nacional se ha registrado estudios con base en esta metodología como es el caso de la “caracterización de la producción de caprinos bajo sistemas silvopastoriles en la vereda la jabonera del municipio de Soata – Boyacá.” (Carreño, 2012), y el estudio “desarrollo y validación de metodología para evaluar con indicadores la sustentabilidad de sistemas productivos campesinos de la asociación de caficultores orgánicos de Colombia – ACOC.” (L M Arias-Giraldo, 2007).

Sin embargo, estudios relacionados con zonas de paramo y producción de papa o ganadería lechera, solo se han registrado: “Indicadores para estimar la sostenibilidad agrícola de la cuenca media del río reventado, Cartago, Costa Rica”, desarrollado por Ramírez (2008), y “caracterización de los sistemas agroecológicos con estrategias de agricultura de cobertura en las localidades de acción de la red Macrena utilizando el sistema MESMIS” desarrollado por Sánchez 2011. No obstante, dichos estudios van más dirigidos a la productividad y no a la conservación de los recursos, por lo que más adelante se especificarán sus consideraciones de implementación y su relación con el presente proyecto.

Ahora bien, el marco metodológico MESMIS, fue aplicado en 3 predios de la vereda Romeral del municipio de Sibaté, con el fin de determinar la influencia de los componentes sociales y económicos en el estado y conservación de la zona paramuna; para ello se desarrollaron 19 indicadores de sustentabilidad enfocados en los atributos de productividad, Estabilidad, resilencia, confiablidad, adaptabilidad, equidad y auto gestión, a partir de los cuales se busca determinar las relaciones que existían entre los componentes ambientales, sociales y económicos.

Los resultado obtenidos en dicho estudio, muestran que los 3 agroecosistemas analizados presentan comportamiento parecidos, en donde más de la mitad de los indicadores formulados se encuentran por debajo del 50% de cumplimiento (donde lo ideal es alcanzar el 100%), mientras que un 26% se encuentran superando el límite optimo o el valor umbral de dicho indicador.

La producción de papa es una de las actividades económicas menos rentables para los pobladores, no solo por la baja aptitud que tiene el suelo, que se ve reflejada en los insumos utilizados y en el rendimiento del cultivo, sino también por una falla de mercado en donde no es valorado el verdadero precio de producción, sin embargo su continuidad es producto de la tradición y de la falta de conocimiento de otros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com