ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Niñez En Mexico


Enviado por   •  26 de Mayo de 2015  •  3.639 Palabras (15 Páginas)  •  424 Visitas

Página 1 de 15

Unidad Académica del Sur, Campus Ixtlán

UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO

ENSAYO DE LA NIÑEZ EN MÉXICO

ALUMNO: CARLOS DANIEL FRANCO MEDRANO

MAESTRO: M.C. DARIO TADEO PRECIADO

Unidad de Aprendizaje:

“DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO”

Ciclo Escolar: 2014-2015

Ixtlán del Río, Nay. A Mayo del 2015

INTRODUCCIÓN

El Día del Niño en México se celebra con el objetivo de reafirmar los derechos de los niños, tales como: tener una familia, un hogar, una educación, alimento y nutrición, buena salud, protección ante un abuso y un ambiente en armonía. Para reflexionar acerca del cumplimiento de estos derechos, a continuación se presentan algunas estadísticas respecto a la infancia del país.

Actualmente la madre y el padre juegan un papel activo en el desarrollo socio-emocional de sus hijos; el padre es visto como el agente socializador, como el ejemplo a seguir por sus hijos y a través de él ocurre la tipificación de género; la madres son las encargadas de los cuidados, de la alimentación, de la estabilidad emocional, fomentan o retrasan la competencia de los niños y las niñas aprenden los papeles de género.

Los distintos tipos de paternidad (autoritarios, permisivos y democráticos) son diferentes tipos de crianza, comportamientos o actitudes que toman los padres hacia sus hijos y traen consecuencias que pueden ser negativas o positivas, dejando secuelas durante toda la vida.

El acto de crianza paterna, es un elemento fundamental para el desarrollo de toda persona; hasta mediados de este siglo el hombre jugaba en la sociedad un papel autoritario y de sostén económico. Sin embargo actualmente se empieza a experimentar un cambio, ya que los padres maduros tienen un mayor interés en involucrarse en la esfera emocional, educativa y de atención a sus hijos.

No es posible ignorar que las condiciones de pobreza, exclusión y maltrato hacia los niños se han agudizado y que las políticas sociales pocas veces respaldan el derecho que tienen niños y niñas a vivir en condiciones de dignidad y respeto.

SUMARIO

CONTENIDO

ENSAYO DE LA NIÑEZ EN MÉXICO 1

INTRODUCCIÓN 2

SUMARIO 3

TEMA: En el día del niño, ¿Cuál es la situación de la niñez en México? 4

¿Cuál es la situación en México? 4

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA NIÑEZ EN SITUACION DE CALLE 7

DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES 8

EL DERECHO AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ 8

EL DERECHO A LA SUPERVIVENCIA 8

DERECHOS CIVILES 9

EL DERECHO A LA PROTECCION 9

DERECHOS POLITICOS 10

DERECHO A LA PARTICIPACION EN LA NIÑEZ 10

LA NIÑEZ EN SITUACION DE CALLE Y EL USO INDEBIDO DE DROGAS 10

CONCLUSIÓN 11

BIBLIOGRAFIAS 13

Anexos 14

TEMA: En el día del niño, ¿Cuál es la situación de la niñez en México?

La primera infancia, de los cero a los cinco años de edad, representa una etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales y emotivas de cada niño y es la etapa más vulnerable del crecimiento.

En esta fase se forman las capacidades y condiciones esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones. El amor y la estimulación intelectual permiten a los niños desarrollar la seguridad y autoestima necesarias.

Para ello, su entorno y las condiciones de vida de la madre son fundamentales.

En 1989, durante los trabajos de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), definía al niño de la siguiente manera: un niño es un ser humano que tiene pocos años, inexperto, irreflexivo. Es un afortunado que recibe trato afectivo, sin importar su raza, color, sexo, idioma, religión, nacionalidad, si es rico o pobre, si tiene o no padres o impedimentos físicos o mentales. Los niños -para la ONU- son primero y están por encima de cualquier otra consideración.

¿Cuál es la situación en México?

En México, hablar de la infancia es sacudir historias de dolor, sufrimiento, pobreza, abandono, injusticia, miseria, humillación y desprecio.

Es hablar de miles de menores que viven en las calles luchando por sobrevivir, niños acusados, señalados, estigmatizados, reprimidos, marginados, torturados y encerrados injustamente, niños a quienes se les ha negado el derecho a la dignidad, al juego, a la justicia, a la libertad, niños golpeados, maltratados, extorsionados, violados, explotados, niños que abandonan la escuela porque tienen que trabajar.

En México hay niños que duermen en las calles, que se drogan, roban y se prostituyen, niños que tienen hambre, están desnutridos y enfermos, con pocas probabilidades de tener un desarrollo físico, intelectual, afectivo y emocional adecuado y con esas condiciones están condenados a sobrevivir con serias desventajas y limitaciones para enfrentar su vida como adultos.

También es hablar de una sociedad que olvida y margina a los niños que ella misma produce, y con cuyo silencio y contemplación se vuelve cómplice de la injusticia en la que los menores viven.

En México existen más de 31 millones de niños de los cuales al menos 40 por ciento de ellos tienen que trabajar y dejar de lado las condiciones de salud y educación que todo niño debe tener para desarrollarse plenamente.

Según datos de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), tan sólo en el Distrito Federal el número de niños que trabajan en las calles rebasa el millón. Estos niños, a una muy temprana edad cuando tienen menos de nueve años se ven en la necesidad de apoyar el ingreso familiar con su trabajo.

Los datos estadísticos, por muy fríos que puedan parecer, nos muestran sin embargo un panorama sombrío y preocupante sobre la situación de la infancia en México; no sólo por el hecho de que los niños tengan que trabajar, sino por las condiciones en las que se lleva a cabo el trabajo. Estas condiciones son la mayoría de las veces injustas, y existen en ellas claros signos de explotación.

Otro aspecto que resulta alarmante es el crecimiento del número de menores que tiene que recurrir a la prostitución como único medio de sobrevivencia. Según cifras del Centro Mexicano para la Defensa de la Infancia (CEMEDIN), un millar de niñas y jovencitas, cuyas edades fluctúan entre 14 y 16 años, se prostituyen en la ciudad de México a cambio de cantidades de dinero que oscilan entre los 15 y 25 dólares. El fenómeno de la prostitución infantil se agrava aún más en aquellas ciudades en donde existen menos alternativas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com