ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura


Enviado por   •  30 de Abril de 2013  •  5.859 Palabras (24 Páginas)  •  294 Visitas

Página 1 de 24

L I T E R A T U R A

G R I E G A

“Canta, diosa, la cólera funesta, de Aquiles, el

hijo de Peleo, que innumerables desgracias

causó a los Aqueos y envió al Hades las almas

de muchos intrépidos héroes”…

Homero, Ilíada

“Divina Afrodita, de trono adornado,

te ruego, hija de Zeus engañosa,

no domes, Señora, mi alma

con penas y angustias;”…

Safo, Himno a Afrodita

Prónomos: Dionisos con Ariadna y actores preparándose. S. V a.C. Mº Nápoles

“¡Ah, descendencia de mortales!¡Cómo considero que vivís una vida igual a nada!.

Pues, ¿qué hombre, qué hombre logra más felicidad que la que necesita para parecerlo

y, una vez que ha dado esa impresión, para declinar?

Teniendo este destino tuyo, el tuyo como ejemplo, ¡oh infortunado Edipo!,

nada de los mortales tengo por dichoso” …

Sófocles, Edipo Rey L I T E R A T U R A G R I E G A

I. INTRODUCCIÓN

La Literatura griega es la literatura de los pueblos de habla griega desde finales del segundo milenio a.C. hasta

la actualidad. Se desarrolló como expresión nacional con escasas influencias exteriores hasta el periodo helenístico

y tuvo un efecto formativo en toda la literatura europea posterior.

II. EL PERIODO PRIMITIVO

Los escritos del periodo primitivo de la literatura griega son, casi en su totalidad, textos en verso.

A. Poesía épica

Los primitivos habitantes de Grecia, los pueblos de las civilizaciones egea y micénica, poseyeron una literatura

oral compuesta en su mayor parte por canciones que hablaban de las guerras, las cosechas y los ritos funerarios.

Los helenos se apropiaron de estas canciones en el segundo milenio a.C. y, aunque no se conserva ningún

fragmento, los cantos de los aedos dedicados a los héroes prefiguran la poesía épica.

I.E.S. Triana. Sevilla. Grecia: Literatura 1

La épica griega alcanzó su máximo esplendor con la Iliada y la Odisea de Homero1

,

aunque se cree que pueden ser obra de una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del

siglo IX a.C. Escritos en dialecto jónico con mezclas eólico, la perfección de sus versos

hexámetros dáctilos indica que los poemas son la culminación, más que el principio, de una

tradición literaria. Los poemas épicos homéricos se difundieron en las recitaciones de

cantores profesionales que, en sucesivas generaciones, alteraron el original, actualizando el

lenguaje. Esta tradición oral se mantuvo durante más de cuatro siglos.

Otros acontecimientos míticos y heroicos que no se celebran en la obra homérica o que no se narran en su

totalidad, se convirtieron en el argumento de varios poemas épicos posteriores, algunos de cuyos fragmentos se

conservan. Un grupo de estos poemas épicos, compuestos entre 800-550 a.C., por un número indeterminado de

poetas conocidos como poetas cíclicos, tratan de la guerra de Troya y la expedición de Los Siete contra Tebas.

Entre los poetas épicos conocidos, casi todos posteriores, se cuentan Pisandro de Rodas, autor de la Heracleia, que

trata de las hazañas del héroe mitológico Hércules; Paniasis de Halicarnaso, que escribió una obra también llamada

Heracleia, de la que sólo se conservan algunos fragmentos, y Antímaco de Colofón o Claros, autor de la Tebas y

considerado fundador de la llamada escuela de poesía épica. Antímaco influyó poderosamente en los poetas épicos

alejandrinos posteriores (véase, más adelante, el periodo helenístico).

La crítica textual contemporánea ha establecido que varias de las obras atribuidas en un principio a Homero son

de autoría posterior. Las más tempranas son, probablemente, los llamados 34 himnos homéricos, fechados entre el

700 y el 400 a.C., una magnífica serie de himnos a los dioses escritos en hexámetros dactílicos. Entre otros poemas

semejantes destaca la burlesca Batracomiomaquia.

Poco después de Homero, el poeta Hesíodo escribió su obra principal, Los trabajos y los días,

compuesta también en dialecto jónico con algunas mezclas de eólico. Es el primer poema griego que

abandona la leyenda o el mito para centrarse en la vida cotidiana, las experiencias y pensamientos de

un granjero beocio. La Teogonía, normalmente atribuida a Hesíodo, aunque algunos críticos la

consideran posterior, narra el nacimiento del orden a partir del caos y el de los dioses.

1

Cada fotografía contiene un vínculo a una dirección web que puede consultarse como ampliación de datos. B. Poesía lírica

El dístico elegíaco se popularizó en toda Grecia durante el siglo VII a.C. y se utilizó en composiciones de todas

clases, desde canciones fúnebres a canciones de amor. El primer autor conocido de elegías fue Calino de Éfeso.

Otros famosos poetas elegíacos primitivos fueron Tirteo de Esparta, Mimnermo de Colofón, Arquíloco de Paros,

Solón —el primer poeta ateniense— y Teognis de Megara.

Se cree que el creador del verso yámbico fue Arquíloco, que lo utilizó ampliamente en sátiras

mordaces. Solón y muchos otros poetas también lo usaron en poemas reflexivos. Puesto que

representa los ritmos de la antigua habla griega con mayor fidelidad que ningún otro metro, el

verso yámbico empezó a emplearse también en el diálogo de las tragedias, en la forma de

trímetro yámbico. Las fábulas de Esopo se escribieron originalmente en trímetros yámbicos,

aunque los textos que han llegado hasta nuestros días datan de mucho tiempo después.

La lírica, propiamente dicha, procede de canciones acompañadas de la lira, y en la antigua

Grecia había dos tipos principales, la personal y la coral.

La lírica personal se desarrolló en la isla de Lesbos. El poeta y músico Terpandro, que había nacido en Lesbos

pero que vivió casi toda su vida en Esparta, está considerado como el primer poeta lírico griego porque fue el que

antes compuso música y poesía. La mayor parte de sus poemas eran nomos o himnos litúrgicos en honor de Apolo,

y cantados por un solo intérprete acompañado de la lira.

Después de Terpandro aparecieron en el

siglo VII a.C. los grandes poetas de Lesbos. Los

poemas líricos de Alceo, inventor de la estrofa alcea,

hablan de temas políticos, religiosos e intimistas. Safo,

la poetisa más importante de la antigua Grecia, creó la

estrofa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com