ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OCTÓGONOS EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS EN EL PERÚ: ANÁLISIS EN TORNO A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR


Enviado por   •  7 de Agosto de 2021  •  Monografías  •  4.361 Palabras (18 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y CONTABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

[pic 1][pic 2]

Tema Monográfico:

OCTÓGONOS EN EL ETIQUETADO DE PRODUCTOS EN EL PERÚ: ANÁLISIS EN TORNO A LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

[pic 3]

Este trabajo monográfico esta presentado con la finalidad de brindar mayor información acerca de los temas antes mencionados.

ASIGNATURA        : Derecho del Consumo

DOCENTE        : Dr. Yudanyer Josue Sanchez Montoya

ALUMNO                : Miller Huallpa Pumayali

CUSCO – PERÚ

2021


ÍNDICE GENERAL

Presentación        iii

Introducción        iv

Capítulo I        1

Octógonos en el Etiquetado de Productos en el Perú: Análisis en Torno a la Protección de los Derechos del Consumidor        1

1.1.        Concepto        1

1.2.        Macro tendencia en la alimentación saludable y enfermedades           crónicas degenerativas no transmisibles        2

1.3.        Finalidad de los Sistemas de Rotulado Frontal en la vida cotidiana        5

1.3.1.        Modelos de Sistemas de Rotulado Frontal        6

1.4.        Contexto Actual de la Salud en el Perú y el Sistema del Rotulado  Frontal                7

1.5.        Investigaciones sobre la decisión de compra del consumidor con base        en el etiquetado nutricional y su medición        10

Conclusiones        12

Recomendaciones        13

Bibliografía        14


Presentación

Esperando que sea de su agrado Sr. Docente del Área de “Derecho del Consumo”, pongo a su disposición el presente trabajo monográfico que lleva como título “Octógonos en el Etiquetado de Productos en el Perú: Análisis en Torno a la Protección de los Derechos del Consumidor”, la cual ha sido elaborada con ansias de llegar a satisfacer sus ideales con respecto a la carrera y nuestra formación como alumnos de la Universidad Tecnológica de los Andes, le presento esta monografía con el objetivo de brindar mayor información acerca de los Octógonos en el Etiquetado de Productos en el Perú, su finalidad y las investigaciones sobre el consumidor y sus de cisiones en la compra de productos con estos.


Introducción

La presente monografía tiene como punto de inicio la implementación de los octógonos nutricionales en los empaques de alimentos a nivel nacional, la cual es obligatoria desde el 17 de junio del presente año, por medio de la llamada Ley de Alimentación Saludable aprobada mediante el Decreto Legislativo 1304. Dado que la ley ya rige en el Perú, el objetivo de esta investigación es el impacto de que puede tener la cantidad de octógonos nutricionales en la decisión de compra del público.

Se mostrará el panorama actual de enfermedades crónicas producto de la mala alimentación y la tendencia creciente en muchos sectores hacia la alimentación saludable en América Latina. Luego, se exponen las implementaciones de distintos sistemas de rotulados nutricionales que se han dado en varios países de América Latina. Por último, se muestra el contexto actual del Perú respecto a la alimentación saludable, la implementación de octógonos nutricionales y el perfil del consumidor

Se analizará algunas investigaciones previas sobre los efectos de las políticas o sistemas de información nutricional de alimentos en la región; se desarrollan los conceptos vinculados con la psicología del consumidor, la economía del comportamiento y el comportamiento del consumidor.

Capítulo I

Octógonos en el Etiquetado de Productos en el Perú: Análisis en Torno a la Protección de los Derechos del Consumidor

  1. Concepto

La problemática que da origen a este estudio se vincula con el sobrepeso y la obesidad, enfermedades que llegan a cifras de epidemia global, afectando a más de 1400 millones de personas a nivel mundial. En países de medianos y bajos ingresos, entre ellos el Perú, las enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles se han triplicado en los últimos 20 años, lo cual conlleva a cambios negativos en los estilos de vida de las personas frente a un mayor consumo de alimentos de alto contenido calórico, además de la reducción y falta de actividad física. La industria de alimentos en países como Estados Unidos, Australia y en regiones, como la Unión Europea, se encuentra reevaluando la información nutricional que se dispone en el etiquetado de alimentos procesados. Según (Sánchez & Blanco-Metzler, 2012), este etiquetado es necesario, ya que ayuda a los consumidores a tomar decisiones conscientes acerca de la compra, escogiendo productos que sean beneficiosos para su salud. Además, la información debe ser de fácil comprensión para todo tipo de consumidor, por tratarse de productos pertenecientes a la canasta básica familiar y de consumo masivo, incluyendo a aquellos que no poseen conocimiento en materia de nutrición (Sánchez & Blanco-Metzler, 2012).

En lo que respecta específicamente al Perú, se aprobó a fines del 2016 la ley de etiquetado y verificación de los reglamentos técnicos de los productos industriales manufacturados, mediante el Decreto Legislativo N° 1304. El documento señala obligaciones de las partes involucradas.

[pic 4]

Adaptado de Decreto Legislativo N° 1304

  1. Macro tendencia en la alimentación saludable y enfermedades crónicas degenerativas no transmisibles

En la actualidad, existen diferentes estilos de vida saludable que se han convertido en una estrategia global para muchos individuos, grupos y sociedades que asumen como propia una tendencia moderna de salud que comprende la prevención de enfermedades y la promoción de la salud para mejorar algunos factores de riesgo, como la alimentación no saludable y el sedentarismo (Ministerio de Salud - Gobierno de El Salvador, 2016). Por esta razón, la OMS centra sus esfuerzos en la idea de educar e informar a la población, antes de que se dé la adopción o el enraizamiento de hábitos alimenticios perjudiciales (OMS, 2003). En América, solo Chile, México y Brasil tienen una oferta de frutas y verduras en sus mercados igual o mayor a los 146 kg/persona/año, mientras que los demás países fluctúan entre 80 y 138 kg. Este fenómeno del bajo consumo de frutas y verduras es una consecuencia de la modernización de los patrones de alimentación influenciados por la rápida urbanización y la innovación tecnológica en la producción, procesamiento y comercialización de los alimentos, con la consecuente disminución también en el consumo de cereales, legumbres y tubérculos y el incremento en el consumo de alimentos altos en energía y grasas y de bajo valor (Cruz, González, & Sánchez, 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com