ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ordenamiento Territorial


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  2.188 Palabras (9 Páginas)  •  166 Visitas

Página 1 de 9

Es un Estudio, que nos dice la forma como podemos utilizar de la mejor manera los recursos que tenemos en nuestro caserío, centro poblado, distrito o provincia. Es decir, con los recursos que hay en nuestro Territorio. Este estudio dice cómo y en dónde debemos de sembrar y criar en nuestras comunidades.

El Plan de Ordenamiento Territorial es la forma como planificamos nuestras actividades productivas en la chacra y en la cuenca para lograr mejores cosechas. Es también para saber cómo vivimos mejor sin malograr el medio ambiente, cuidando que siempre existan variedad de animales y plantas en nuestro distrito o cuenca, para que podamos vivir sin temor a los peligros de la naturaleza.

¿QUIÉNES DEBEN DE HACER EL POT?

La municipalidad provincial o distrital, junto con las otras instituciones del Estado y la ONGs forman un equipo de trabajo y en coordinación con las organizaciones de los centros poblados y los caseríos hacen reuniones conjuntas para elaborar el POT.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Para ponernos de acuerdo. En asamblea comunal debemos de pensar en cómo es que queremos salir de la pobreza, conservando las tierras y haciendo buen uso de las aguas, viendo qué cultivos nos dan alimento todo el año y qué cultivos debemos de sembrar para vender. Lo más importante es que después los acuerdos deben de ser trabajados por todas las organizaciones de la comunidad. También debemos hacer compromisos de trabajo con las autoridades de la ciudad: si el campo tiene productos que vender, la ciudad se beneficia, todos ganamos.

Para elaborar lineamientos de política. Esos compromisos entre el campo y la ciudad se deben de escribir en actas y entonces se llaman lineamientos de política, sirve para que las instituciones y autoridades hagan el trabajo que deben y no otras cosas que a veces no necesitamos. Así todos ganamos.

Para organizar el trabajo. Cuando tenemos un plan de trabajo y lo coordinamos entre todos, hacemos más y mejores obras en menos tiempo, todos ganamos.

Para cuidar el medio ambiente. Conservar el suelo, utilizar de la mejor manera el agua, proteger las diferentes plantas y animales. La ciudad tiene agua y San Marcos con tantas cosechas que llegan del campo se hace más grande, los comerciantes de la ciudad se benefician y nosotros en el campo también, todos ganamos.

El Plan Nacional de Ordenación del Territorio comprenderá, las bases técnicas y económicas para la ejecución del propio Plan, las cuales se formularán en concordancia con la dinámica del desarrollo del país.

Los usos a que debe destinarse prioritariamente el territorio regional, de acuerdo a sus potencialidades económicas, condiciones específicas y capacidades ecológicas;

El señalamiento de la expansión sujeta a un régimen especial de conservación, defensa y mejoramiento del ambiente.

Antes de su aprobación definitiva, los planes de ordenación urbanística serán sometidos, de conformidad con la legislación de la materia, a un período de audiencia pública de 60 días continuos a fin de que los interesados puedan conocerlos y emitir observaciones sobre los mismos, a cuyo efecto, el organismo respectivo deberá darle la necesaria difusión.

- Los planes sectoriales serán elaborados por los Despachos ministeriales competentes en cada sector conforme a la Ley Orgánica de la Administración Central, y en su elaboración deben seguirse, conforme lo determine el Reglamento, las previsiones de participación y consultas previas en los artículos27 y 28

Los planes de ordenación de las áreas bajo régimen de administración especial serán elaborados bajo la coordinación de los organismos competentes para la administración de cada una de ellas, con sujeción a los lineamientos y directrices del Plan Nacional de Ordenación del Territorio y de los Planes Regionales de Ordenación del Territorio.

En el proceso de elaboración, el proyecto de plan deberá ser sometido al conocimiento público con el objeto de oír la opinión de los interesados, y recibir los aportes de la comunidad debidamente organizada, todo lo cual se hará de conformidad con lo establecido en el Reglamento.

Del Control de los Planes de Ordenación del Territorio

El control de la ejecución del Plan Nacional de Ordenación del Territorio corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, y a los Gobernadores de las entidades federales, actuando en su carácter de agentes del Ejecutivo Nacional, conforme a las delegaciones que éste les confiera.

El control de la ejecución de los planes de las áreas bajo régimen de administración especial, con las facultades previstas en la legislación especial:

1) Las establecidas por mandatos de otras leyes, por los organismos competentes que en ellas se señalen.

2) En cuanto a las reguladas en esta Ley, de la siguiente manera.

a) Las Zonas Reservadas para la construcción de Presa y Embalse, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables;

b) Las Costas Marinas de Aguas Profundas por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones;

c) Los Hábitats Acuáticos Especiales para Explotación o Uso Intensivo Controlado, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables;

d) Las Áreas Terrestres y Marinas con Alto Potencial Energético y Minero por el Ministerio de Energía y Minas;

e) Las Zonas de Aprovechamiento Agrícola, por el Ministerio de Agricultura y Cría;

f) Las Planicies Inundables, por el Ministerio del Ambiente y de Recursos Naturales Renovables;

g) Las Áreas Rurales de Desarrollo Integrado, por el Ministerio de Agricultura y Cría;

h) Las Áreas de Protección y Recuperación Ambiental, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables;

i) Los Sitios de Patrimonio Histórico Cultural o Arqueológico, por el Ministerio de Relaciones Interiores;

j) Las Reservas Nacionales Hidráulicas por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables;

k) Las Áreas de Protección de Obras Públicas, por el organismo responsable de la administración de la obra;

l) Las Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento, por el Ministerio del Ambiente delos Recursos Naturales Renovables;

m) Las Áreas Boscosas bajo protección, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables;

n) Las Reservas de Biosfera, por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Renovables;

o) Las Áreas de Fronteras, conforme lo determine el Ejecutivo Nacional.

Tipos de Planes Nacionales Son planes nacionales, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Operativo Anual Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Regional, los Planes Nacionales de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com