ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Persello, Ana. Los gobiernos radicales: Debate institucional y práctica política


Enviado por   •  13 de Julio de 2018  •  Resúmenes  •  1.428 Palabras (6 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 6

Persello, Ana-Los gobiernos radicales: Debate institucional y práctica política

    En 1912, la ley 8871 incorporó la obligatoriedad del voto y el secreto. Cada hombre un voto. Su propósito era evitar el fraude, la manipulación del elector, el clientelismo, reemplazándolo por el juego armónico de los partidos organizados que rotan el poder. Entre 1916 y 1930 se sucedieron gobiernos radicales. Hipólito Yrigoyen –Pelagio Luna (1916-1922), Marcelo T de Alvear (1922-1928) ye Yrigoyen-Martínez (1928-1930). El programa del partido era el cumplimiento de la Constitución.

EL GOBIERNO REPRESENTATIVO

    La demanda era la organización de los partidos y la referencia era el modelo de los partidos ingleses y norteamericanos. El libro de James Bryce “la República Americana” describe la organización de los partidos basado en el sistema de convenciones, que reemplazaron a los comités que elegían a los candidatos en cónclaves. El sistema de división entre comités y convenciones fue adoptado por la Unión Cívica y se incorporó a la Carta Orgánica en 1892, aparecía como una superación de las prácticas del PAN y para erradicar las prácticas personalistas. Los estatutos de la Unión Cívica proponían una agrupación permanente, principista, impersonal y un gobierno descentralizado con base en clubes ( organismos locales que a partir de 1908 serán “ comités”. Se diferenciaban del PAN que estaba formado por grupos de notables provinciales, sin dirección centralizada y que surgían a partir de redes de alianzas renovadas en cada coyuntura electoral. Eran el grupo en el poder y el fraude les evitaba reclutar adherentes.

EL PARTDO GOBERNANTE

        Cuando el radicalismo estuvo en el gobierno, las tensiones generaron divisiones, pero no se cuestionaba el liderazgo yrigoyenista .En Mendoza, el lencinismo y en San Juan el bloquismo, contaron con apoyo popular y se fueron separando del yrigoyenismo para militar en el antipersonalismo. A partir de la presidencia de Alvear las tensiones se agudizaron en el interior del partido y en el Congreso. El acto inaugural del período legislativo  de 1924 no contó con la presencia de los personalistas ( yrigoyenistas) Se los llamó genuflexos a los que respondían a Yrigoyen , y los antipersonalistas proclamaron la formación de un nuevo partido. En los años de los gobiernos radicales, los conservadores segu´pian pensándose como un grupo de notables, la reserva intelectual y moral del país. Para ellos la legitimidad para ocupar cargos políticos no pasaba por el partido, sino, por la pertenencia a familias tradicionales, posición económica, que garantizaban su capacidad para el gobierno. Evaluaban peyorativamente al político profesional que vive de la política y legitima su lugar en el interior de un partido, como los radicales. El antipersonalismo reivindicaba la Carta Orgánica de 1892 para oponerse  a las lealtades que respondían no a principios sino a una jefatura carismática. Se pensaba en reemplazar el sistema de convenciones y la propuesta era el voto directo de los afiliados. Se pensaba que los que emergían de la selección interna de los partidos no eran los mejores, sino, los que manejaban situaciones locales , ofrecían incentivos materiales bajo la forma de empleos públicos o prebendas y tejían redes clientelares con base en los comités.

EL PARLAMENTO
    En el parlamento, los radicales superaban  a los conservadores.Socialistas y dem´ñocratas progresistas mantuvieron el número hasta 1928. Las bancas radicales no eran un bloque, estaban divididos. En el segundo gobierno de Yrigoyen, los personalistas tenían amplia mayoría.

    Se argumentaba que loa democracia no es posible si el pueblo no se organiza en partidos, los legisladores representan a su agrupación política. Aparece el planteo  que el representante  lo es del pueblo de la Nación. Se podía ser radical y opositor. Se planteaba derogar o modificar la ley Saenz Peña, introduciendo la representación proporcional para ampliar  las plo0sibilidades de los partidos menores. La Ley de Joaquín V. González, establecía un régimen uninominal por circunscripción y sufragio voluntario. La Ley de 1912 establecía Lista Completa, mecanismo plurinominal. La opción por la lista incompleta favorecía el gobierno eficiente y el bipartidismo. Entre los sistemas proporcionales de otros países, se mencionó  el D”Hont.

EL PRINCIPIO REPUBLICANO: RELACION EJECUTIVO LEGISLATIVO

    Para los radicales , la ineficacia parlamentaria era debida a la oposición que permanentemente enjuiciaba al gobierno, provocaba dilaciones. Para la oposición era la división de los radicales que se trasladaba al Congreso, y la sujeción del partido al Ejecutivo. Yrigoyen no asistía a las sesiones de apertura del Parlamento y esto lo diferenciaba de Alvear. Para la oposición esto era una falta de respeto, soberbia. El artículo 63 de la Constitución establecía el derecho a la interpelación (hacer concurrir a los ministros a dar explicaciones ) y entre 1928-1930 recibieron sanción negativa 19 pedidos presentados. El radicalismo personalista tenía mayoría y la  misma cámara renunciaba a la facultad de interpelar protegiendo al Ejecutivo. ( esto también lo diferenciaba  de Alvear con 34 interpelaciones de 3f7 pedidas. Además, el abuso de la facultad ejecutiva de intervenir provincias. Yrigoyen envió 15 intervenciones por decreto en el  primer gobierno y dos en  el segundo. Yrigoyen decía que la cámara abusaba del derecho de interpelación. Los radicales decían que la Constitución le otorgaba al Ejecutivo la facultad de intervenir sin restricciones en los períodos de receso parlamentario.El Ejecutivo intervenía provincias dos días antes que el Congreso se reuniera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (69 Kb) docx (749 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com