ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Situacion Actual De La Educacion


Enviado por   •  10 de Enero de 2013  •  3.122 Palabras (13 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 13

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EDUCACIÓN

Germán Sergio Monroy Alvarado

Conferencia Presentada en el Curso de Planeación Universitaria, Dirección General

de Planeación, UNAM, México D.F., 1979.

En lo que va de esta década, el sistema educativo mexicano ha logrado

expandir la matrícula escolar en todos sus niveles y ampliar sus demás

servicios. Aunque se mejoraron en la mayoría de los casos los índices de

satisfacción de la demanda potencial, no ha sido posible cubrir totalmente las

necesidades. Para evaluar los resultados es necesario ver a la educación

como un mecanismo efectivo de distribución de los bienes y servicios de la

sociedad y como un factor de disminución de las desigualdades.

La educación constituye una de las claves del ascenso social, y un

factor de justicia en la distribución de oportunidades, sin embargo, por sí sola

tiene poco efecto en el mejoramiento de las condiciones de vida de los

grupos socialmente desfavorecidos. Es cierto que, individualmente, facilita la

movilidad a través de los distintos estratos sociales, pero también por falta de

una estrategia integral, tiene poco impacto en la vida de los núcleos sociales

de menores recursos, en los que alimenta expectativas a las cuales no

siempre responde el sistema socioeconómico del país, manteniéndose, con

ello, la estratificación.

Los grupos sociales menos favorecidos continúan sin atención debido

a la carencia de medios y apoyos que permitan su acceso y aseguren su

permanencia y éxito en el sistema educativo. La desigualdad económica y

cultural se hace presente desde el nacimiento del futuro educando. La

nutrición insuficiente en los primeros años de vida condiciona su potencial de

inteligencia y entre otros factores que condicionan sus posibilidades

educativas están: el ingreso económico de sus padres, la propia comunidad

y el grado de desarrollo de la región de que proviene.

Aunque la educación puede actuar como un mecanismo

compensatorio de las desigualdades socioeconómicas de origen estructural,

una revisión sucinta del sistema educativo permite darse cuenta de que las

acciones puestas en práctica por el Estado han sido insuficientes para

reducir significativamente las desigualdades.

La importancia de la educación en los primeros años de vida ha sido

tradicionalmente mal estimada en México, pues la educación materno-infantil

ha tenido escaso impulso, y no se han integrado eficientemente los servicios,

lo que se traduce en dispersión y baja calidad de la atención que se brinda.

Aunque las disposiciones legales estipulan que los hijos de madres

trabajadoras tienen derecho a este servicio educativo, se estima que solo se

atiende el 5% de la demanda potencial.

La ausencia de programas psicopedagógicos, médicos, nutricionales y

de orientación familiar da lugar a múltiples orientaciones de las actividades

de los centros existentes, que no garantizan la calidad del servicio educativo

y asistencias que se brinda. El personal de los centros de cuidado infantil ha

carecido hasta ahora de una instrucción adecuada, pues no existen

programas de formación especializada. Recientemente se ha comenzado a

capacitar al personal en servicio, pero las acciones resultan aún

insuficientes.

Una política encaminada a ofrecer más y mejores oportunidades

educativas, no puede ignorar el papel que desempeña la educación

preescolar en la disminución de las desigualdades sociales, ya que

contribuye a mejorar el desempeño de los niños en la escuela primaria.

Evaluaciones recientes muestran que los niños que no cursaron la educación

preescolar alcanzan dos años más tarde un nivel global de madurez

equivalente al de los niños que si la cursaron. De ahí que los problemas más

críticos que afectan la educación preescolar sean la escasa cobertura de la

demanda y la falta de planes y programas de actividades que permitan

estimular sistemáticamente el desarrollo de las capacidades físicas, afectivosociales

y cognoscitivas del niño.

La educación preescolar existe prácticamente solo en las ciudades, ya

que el 74% del servicio se ofrece en zonas urbanas y beneficia sobre todo a

población de ingresos medios y altos.

Otros problemas de la educación preescolar son su falta de

coherencia con el de la educación primaria; la baja calidad del servicio

debido a que la formación de docentes ha estado desligada de la práctica, y

la inadecuada administración de los pocos recursos de que se dispone.

Considerando a la población entre 4 y 5 años de edad, el porcentaje

que se atiende en la escuela es bajo (16%) y su crecimiento lento, 6.5% en

promedio los últimos ocho años, en este lapso la población desatendida

aumentó de tres a tres y medio millones de niños.

Los índices de atención a la demanda en las entidades federativas

oscilan entre 3 y 54%. Hasta hace poco, la educación preescolar era un

servicio prácticamente desconocido para los grupos marginados urbanos,

rurales e indígenas.

Por lo que respecta a la educación primaria, aun cuando se han

logrado avances considerables, el precepto constitucional que la hace

obligatoria para toda la población no ha podido cumplirse cabalmente. La

escolaridad de los mexicanos es inferior a cuatro grados.

Para el ciclo escolar 1977-78, además de que cerca de 1.8 millares de

niños con 6 a 14 años de edad se encontraban fuera de la escuela primaria,

la eficiencia interna dejó mucho que desear, pues a nivel nacional solo 44 de

cada 100 que ingresaron seis años antes pudieron completarla, existiendo

cinco entidades donde menos de 30 la terminaron y solo cinco entidades

donde más de 60 niños completaron la primaria de cada 100.

El problema se agrava en áreas rurales donde el 45% de las escuelas

son unitarias o de organización incompleta.

No sólo son insuficientes la capacidad y eficiencia del sistema, la

enseñanza que se ofrece al educando no responde a las necesidades de su

formación, y la participación de este en el proceso de aprendizaje resulta

muy limitada. Los programas de estudio no se ajustan a las características

de las diferentes regiones del país, pues los contenidos de los libros de texto

solo interesan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com