ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASPECTOS CONTEXTUALES


Enviado por   •  28 de Febrero de 2013  •  3.396 Palabras (14 Páginas)  •  1.623 Visitas

Página 1 de 14

ASPECTOS CONTEXTUALES

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

PLAN CARLOTA, HUAUTLA DE JIEMNEZ, OAXACA.

Esta comunidad fue fundada aproximadamente en 1920, los primeros habitantes fueron ciudadanos provenientes de la agencia vecina de san Andrés Hidalgo y Río Santiago, estas personas se ubicaron en este lugar por la cercanía que tenia con el municipio antes mencionado y demás por la tierra que tenían para poder sembrar y habitar pero sobre todo por el agua que allí se nace.

La comunidad recibe el nombre de plan carlota y en lengua mazateca Lao Tee, que traducido al castellano quiere decir piedra ancha y le pusieron este nombre por la enorme piedra que se encuentra en el centro de esta comunidad.

Se localiza al norte del estado de Oaxaca, a 8 kilómetros del municipio de Huautla de Jiménez y colinda con San Andrés Hidalgo al sur, Rio Santiago al sur, San Felipe al oeste y al oeste con la providencia.

Por su altura sobre el nivel del mar el clima es frío pues se encuentra a 1600 mts de altura y su terreno es muy rocoso en toda la comunidad a tal grado que impide en gran parte a la agricultura y se presta únicamente para el pastores de los animales domésticos.

Actualmente cuenta con un total de 238 habitantes de acuerdo al censo escolar del presente ciclo, pero una gran parte de sus habitantes se encuentran en la ciudad en busca de empleo y así llevar el alimento a sus familias que habitan en la comunidad.

Por otra parte, la localidad tiene gran variedad de plantas, de igual forma sucede con la fauna, existen una gran diversidad de animales tales como temazates, conejos, ardillas, tlacuaches, tuzas, armadillos, zorros, lobos, víboras, y diversas aves, se caracteriza también por tener gente muy pacifica y humilde como en casi todo el estado, sus casas están construidos con materiales como lamina, cartón, madera, otros con las hojas de las cañas pero en este caso tienen que comprarlo ya que debido al clima es difícil que las cañas crezcan, de igual forma cuenta con algunas casas construidas con tabiques, ladrillos y techo de concreto, aunque estos son muy pocos.

 ASPETO ECONOMICO

Como ya lo mencionaba antes, la mayoría de las personas adultas del lugar emigran a las ciudades en busca de empleo y mejor condición de vida y económica, se emplean como vendedores, cargueros, ambulantes y otros oficios en los que no se requiere de documentos para ingresar.

Los que se quedan en la comunidad tienen como principal fuente de empleo la agricultura que consta en el cultivo del maíz, del frijol y del café. En los últimos años no les han dado el cuidado suficiente a sus cafetales ya que el precio con el que les compran es muy reducido, invierten más que lo que le sacan de provecho, lo que recogen es sólo para autoconsumo.

Siembran el frijol bayo y el frijol negro, ya una vez obtenida la cosecha la mayor parte es para autoconsumo y la otra parte lo comercializan localmente, la medida lo hacen utilizando jícaras de madera, cuando la economía está muy escasa intercambian sus productos por chiles, jitomates, calabazas u otros productos, esto se da entre los miembros de la comunidad o con los pueblos circunvecinos, ya que no pueden trasladarse a otro sitio porque generarían gastos y no les alcanzaría con lo que venden porque es en menor cantidad.

Lo que más siembran es el maíz, lo que obtienen de la cosecha lo almacenan en el coscomate para protegerlos de los ratones y tener que consumir durante el resto del año, por lo menos hasta cuando se coseche el producto de la siguiente temporada, el maíz en esta comunidad es riqueza y ellos dicen el maíz la riqueza del pobre.

Los programas de apoyo que ofrece el gobierno si les favorece, solo que este dinero no lo aprovechan adecuadamente, además dichos programas no están bien sustentados solo son atolito con el dedo, lo que debe de hacer el gobierno es crear empleo para todos y esto es para que no haya emigración.

 SOCIAL

El ser humano es social por naturaleza, ninguno puede vivir aislado porque forzosamente requiere de los servicios de los demás, ellos mismos son los que establecen las normas, como nos menciona la siguiente cita textual “nuestro actual modo de vida nos exige una constante interacción con los demás, hoy en día no podemos concebir al hombre como un ser aislado en el tiempo y espacio. El individuo pertenece a un grupo e influye en él de manera decisiva.

La organización de las personas de esta comunidad es por los usos y costumbres de la misma, cuentan con una autoridad máxima que es el agente municipal y sus dos suplentes. Estos fungen con el cargo encomendado durante un año y durante su función son los indicados para apoyar a las personas del lugar así como para gestionar algún beneficio para ellos mismos y de igual forma para convocar a una reunión, faena o tequio.

De esto, como docentes tenemos la oportunidad de trabajar dentro del aula con los niños sobre los temas de interés, como son las fiestas, la forma de elección de las autoridades, los trabajos colectivos, el respeto a las autoridades y otros temas que ellos practican en su vida diaria.

De esta manera es mas fácil de abordar los temas, pues se parte de los saberes previos de los alumnos y se lleva a la practica y el conocimiento se vuelve significativo por se en situaciones y escenarios reales y no imaginarios.

 CULTURAL

La Cultura, conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado, engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología, sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias.

Por otra parte, de todos es sabido que las diferencias culturales suelen acompañarse de diferencias en el desarrollo tecnológico, de modo que las sociedades tecnológicos entre más desarrolladas, vendrían a ser la más civilizadas. Así, en situación de contacto, el grupo dominante suele ser al mismo tiempo el grupo que posee un desarrollo tecnológico mayor y, consecuentemente, el que ha alcanzado un horizonte civilizatorio más amplio.

Volviendo nuevamente al proceso educativo, conviene precisar que se trata de un proceso genérico por medio del cual todos los individuos son acondicionados para formar parte integrante de su sociedad y asimilar las formas culturales de su grupo. Una parte importante de la endoculturacion lo es el proceso de socialización que, a partir de la práctica social, consigue que los individuos aprendan a comportarse como miembros de su grupo social.

 LINGÜÍSTICO

La lengua materna de la comunidad es la mazateca, "lengua materna, es sinónimo de lengua nativa, lengua del hogar u hogareña, en Latinoamérica también como lengua

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com