ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marcela lagarde vio la luz de este mundo el 30 de diciembre de 1948 en la ciudad de México.


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2016  •  Ensayo  •  1.471 Palabras (6 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 6

María Marcela Lagarde y de los Ríos

Marcela lagarde vio la luz de este mundo el 30 de diciembre de 1948 en la ciudad de México.

Marcela Lagarde es una Etnóloga, Doctora en Antropología, profesora en la Universidad Nacional Autónoma de México en postgrados de Sociología y de diplomados de estudios Feministas, así como presidenta de la Red Por la Vida y la Libertad de las Mujeres (que es considerado el mayor referente del feminismo en latinoamérica), Presidenta de la Comisión Especial de Feminicidio de la Cámara de Diputados de México de la LIX Legislatura. Diputada promotora de la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.

Pero sobre todo es una mujer feminista sensible y preocupada a las diferentes adversidades que enfrentamos las mujeres en este país y en el mundo entero. Así como ocupada en transmitir su conocimiento, sus estudios y sus acciones a una sociedad machista, misoginia, androcentrista y patriarcal en la que vivimos, donde pocos y pocas nos encontramos conscientes de ello.

El trabajo que ha venido realizando Lagarde desde hace ya más de 25 años en pro de las mujeres es amplio y significativo donde gracias a sus aportaciones se han conquistado derechos que nos eran negados.

A finales de los años 70’ se incorpora al movimiento feminista del que ha sido una participante aguerrida y activa desde entonces, por lo que para Lagarde “el Feminismo es una afirmación intelectual, teórica y jurídica de concepciones del mundo, modificaciones de hechos, relaciones e instituciones.”

Entre sus publicaciones y estudios se encuentran reflexiones sobre temas que muy pocas veces han sido tocados en materia académica sobre la mujer como: el cautiverio, cuidado, sexualidad, amor, poder, trabajo, violencia, subjetividad, religión, derecho, maternidad, sororidad, etc. Es autora de numerosos artículos y libros sobre estudios de género, feminismo,desarrollo humano y democracia, poder y autonomía de las mujeres.

Ha dedicado un enorme esfuerzo y gran parte de su tiempo en trabajar por alcanzar una vida digna y en libertad para las mujeres; por lo que junto a otras feministas mexicanas, 70 expertas en género para ser exacta, realizaron un estudio para explicar qué pasó en Ciudad Juárez con los asesinatos de mujeres y niñas. Logró integrar una Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios de la República Mexicana. Donde elaboraron la metodología adecuada para analizar los asesinatos desde una perspectiva feminista que explicara esta violencia en su verdadera dimensión, dejando de lado prejuicios, el sexismo y machismo que habitualmente acompañan dichas investigaciones, ahondando en las circunstancias que sirven de sustento para explicar esta violencia extrema.

Fue Diputada Federal de 2003 a 2006 y dentro de su agenda se encontraba tipificar el feminicidio (término que Lagarde acuñó) como delito de lesa humanidad, permitió darle una nueva visión al asesinato de mujeres en méxico y se destapó una enorme cloaca donde se evidencio que los asesinatos no solo sucedían en Ciudad Juárez, sino en toda la República Mexicana, lo cual supuso un cambio de paradigma que le permitió aportar nuevas soluciones para avanzar.

A pesar de la gravedad y persistencia de los hechos, se demoró ocho meses en una legislatura de tres años: ya que no constituía una prioridad para muchos de los diputados mexicanos (como no es prioridad aún para una sociedad enajenada).

Fue en 2007 que Lagarde consiguió que el delito de Feminicidio fuese incluido en el Código Penal Federal, así como la Ley General de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia, aunque ha habido resistencia por muchas personas tanto por el término feminicidio como por la Ley, al considerar que se privilegia a las mujeres sin razón ya que la igualdad ha llegado a nuestro entorno desde hace ya tiempo, pero esta percepción de muchas personas es un falso espejismo creado por la misma naturalización de la violencia hacia la mujer.

No se quedó ahí, no bastó con lograr que se tipificó el feminicidio sino que Marcela Lagarde y un pequeño grupo de diputadas alzaron la voz para lograr que los asesinatos de mujeres, los homicidios dolosos, los suicidios fueran investigados con perspectiva de género y hacer conciencia que la violencia contra las mujeres no es algo natural (aunque bastante normalizado entre la sociedad), que se puede que se puede erradicar si se logran cambios las condiciones de vida de las mujeres, si cambian las relaciones entre los géneros, si cambian sus relaciones con el Estado. Pero amargamente ha sido una lucha complicada debido a la resistencia de gobernantes. legisladores y la misma sociedad.

Otras leyes que ha impulsado son: la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.

Es Autora junto a su equipo, de la Alerta de Violencia de Género de Mujeres (AVGM), que es un mecanismo de acción gubernamental de emergencia que tiene como fin enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, que se decretó por vez primera con una gestión de 4 años por parte de organizaciones civiles, el 09 de julio de 2015 y el 31 de julio el Gobernador

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (163 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com