ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AREA DE GINECOLOGIA


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  3.814 Palabras (16 Páginas)  •  439 Visitas

Página 1 de 16

Nombre:

                  Aurora Hernández Gómez

Hospital:

                  Doctor Carlos Canseco

Área: 

                 Ginecología

Grupo:

               “J”

Semestre:

                 5

Escuela:

              Centro de Estudios

              Tecnológicos    

              Industrial y de servicios        

             Francisco Villa # 22.

   

      INTRODUCCION

Para comprender la salud de las madres y niños, es necesario mirar el entorno, no solo los establecimientos de salud y el sector salud, sino los condicionantes externos. No se trata, de ningún modo, de extender la problemática social y económica que afecta la salud de este grupo poblacional, sino de informar sobre las condiciones de salud y vida de la misma y de la forma en que esta población está cubierta por los servicios de salud. Esta sección se desarrolló tomando en cuenta las enfermedades, emergencias, afecciones, discapacidades, desnutrición, causas de muerte, problemática social y familiar que rodea a la madre después del parto, y al niño en su nacimiento y desarrollo, con el propósito de que el personal de enfermería, contando con los servicios de salud básicos e indispensables, ofrezca una atención oportuna y adecuada para evitar complicaciones en la madre y/o en el niño. En esta área, se toman temas como; salud reproductiva, planificación familiar, fecundación, embarazo, patología obstétrica, parto y puerperio, crecimiento y desarrollo infantil.

                                              AREA DE GINECOLOGIA

LA ATENCION DE LA SALUD REPRODUCTIVA

Se define como el conjunto de métodos, técnicas y servicios institucionales y comunitarios que contribuyen a la salud y  el bienestar reproductivo; las acciones en salud reproductiva requieren del personal capacitado y el consenso de varios especialistas médicos y sociales.

CALIDAD Y CALIDEZ DE LA ATENCION

La atención debería ser de calidad y los servicios deben ser brindados con calidez

Se engloban aspectos de atención desde el punto de vista del proveedor y del usuario = CALIDAD TOTAL.

En el área de ginecología los objetivos son:

  1. Revisar y valorar la condición de la paciente durante el periodo del puerperio normal, presentando especial interés a las anormalidades.
  2. Proporcionar atención integral a la madre en el puerperio, describir los cambios anatomo-fisiológicos que en él se producen, las complicaciones que podrían presentarse, destacando la importancia del alojamiento conjunto y la participación de la familia.
  3. Analizar las actividades más importantes en el alojamiento conjunto, fomentar el vínculo madre-hijo a través de la lactancia materna.
  4. Realizar intervención oportuna en la capacitación a la madre sobre su autocuidado y del recién nacido.
  5. Determinar la participación de cada uno de los miembros de la familia en el advenimiento de un bebe.
  6. Identificar las complicaciones más frecuentes en el postparto, así como conocer sus posibles causas y valoración de los síntomas.
  7. Iniciar una pronta intervención para ayudar a reducir la gravedad de las complicaciones.
  8. Vigilar estrechamente a la madre durante su hospitalización, brindarle atención de enfermería y mostrarse sensible ante las dudas y preocupaciones.

El puerperio se deriva de latín PUER = LACTANTE. Es el periodo comprendido entre la expulsión completa de la placenta y la regresión a su estado fisiológico no gestante normal de los órganos que participaron durante la gestión, su duración generalmente varía entre cuatro a seis semanas. El puerperio es la etapa en la cual retornan a la normalidad la anatomía, fisiología y bioquímica materna; es el tiempo en el que se establecen nuevos lazos familiares con su hijo y que inicia la última fase de la maduración emocional humana. La enfermera debe valorar los cambios que experimentan la mujer y el niño.

EL PUERPERIO SE CLASIFICA EN;

  • INMEDIATO: Tiene relación con los cambios que ocurren durante las primeras 24 horas.
  • MEDIATO: El lapso comprendido entre las 24 y 72 horas postparto.
  • TARDIO: Comprende desde las 72 horas y finaliza a las 6 semanas del parto, en este periodo se producen los cambios regresivos.

LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO HOSPITALARIO, INMEDIATO, MEDIATO Y TARDÍO, EN EL ÁREA DE GINECOLOGÍA SON:

La valoración durante el postparto debe incluir la revisión de expedientes prenatales y del parto, en los que se pondrán de manifiesto los problemas de salud, el tipo de trabajo de parto y su evolución, el tipo de medicamentos, analgesia o anestesia que recibió la madre, determinación del estado materno y evolución sicosocial de los miembros de la familia (madre/hijo).

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO INMEDIATO:

  • Permitir reposo adecuado y de manera confortable.
  • Vigilar tensión arterial, pulso, color, olor y la presencia de coágulos; averiguar a la paciente sobre el número de toallas sanitarias que ha utilizado y cuan saturadas se encuentran.
  • Educar a la paciente sobre como valorar el tono uterino, la hemorragia y como efectuar el masaje del fondo uterino según se requiera,
  • Inspeccionar el perineo y el recto para valorar enrojecimiento, edema, que pueden ser signos de hematoma.
  • Proporcionar cuidado especial al área vulvo vaginal y de la episiotomía.
  • Prevenir y aliviar los escalofríos y temblores que son causados por agotamiento muscular, reacción nerviosa, fatiga y por excesiva diaforesis durante el parto, manteniéndola cómoda, abrigada y proporcionalmente una bebida caliente.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO MEDIATO:

  • Observar detalladamente para descubrir signos tempranos de complicaciones, determinar la evolución, proporcionar el bienestar de la madre y brindarle tola la ayuda para que así se adapte a su nueva responsabilidad.
  • Controlar pulso, temperatura, presión arterial, respiración cada 4 a 8 horas después del parto. Un pulso rápido y una presión baja es signo de hemorragia, mientras que una temperatura de 38°, durante las primeras 2 horas es sigo de deshidratación, pasado este lapso por lo general se considera como una señal de infección.
  • Los cuidados de los senos se orientan a conservar su limpieza, integridad y sostén adecuado, necesario para la función normal y la comodidad de la mujer.
  • Darle sus alimentos de forma general.
  • La primera vez que la paciente toma una ducha conviene que un miembro del personal de enfermería se mantenga cerca por seguridad de la madre.
  • Se tratara de que la madre orine dentro de las 6 – 8 horas después del parto.

Dentro del área de ginecología también se realiza la actividad de la enfermera docente, al darles a conocer a las madres (primordialmente primerizas) el proceso de lactancia...

Se les da a conocer a las madres, lo que es el calostro para los bebes, aquel alimento, el primero y primordial para ofrecerles, ya que este les aporta los mejores anticuerpos que pueden tener, además de nutrimentos, grasas, proteínas y vitaminas que él bebe necesita para su mejor desarrollo, se les informa que la leche materna es una forma y la mejor en prevención de enfermedades, principalmente las causadas en su sistema respiratorio, como lo son el asma, la bronquitis y neumonía, otra enfermedad como meningitis y unas más alérgicas. También que la leche materna es la mejor para la digestión del bebe, ya que es más rápida de procesar. De igual forma se le da a conocer las contraindicaciones del uso de formula a corta edad del lactante, como lo es, la mala digestión y por consiguiente, cólicos y posibles diarreas en los bebes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (185 Kb) docx (360 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com