ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acidos Bases


Enviado por   •  1 de Octubre de 2013  •  6.322 Palabras (26 Páginas)  •  382 Visitas

Página 1 de 26

QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO TEMA 6

TEMA 6: ÁCIDOS Y BASES.

INDICE:

TEMA 6: ÁCIDOS Y BASES.............................................................................................................1

1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:...................................................................................................1

2.- TEORÍA DE ARRHENIUS............................................................................................................2

2.1. Reacción de neutralización........................................................................................................3

2.2. Dificultades de la teoría de Arrhenius.......................................................................................3

3.- TEORÍA DE BRÖNSTED-LOWRY..............................................................................................3

3.1. Ácidos y bases conjugados........................................................................................................4

3.2. Reacción de neutralización........................................................................................................4

3.3. Anfolitos y sustancias anfóteras................................................................................................5

4.- TEORÍA DE LEWIS.......................................................................................................................5

5.- FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES..................................................................................................6

6.- ÁCIDOS POLIPRÓTICOS.............................................................................................................8

7.- IONIZACIÓN DEL AGUA............................................................................................................8

8.- DISOLUCIÓNS ÁCIDAS, BÁSICAS E NEUTRAS....................................................................9

9.- CONCEPTO DE pH.....................................................................................................................10

10.- CÁLCULO DEL pH DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS Y BASES.......................................11

10.1. Ácidos fuertes........................................................................................................................11

10.2. Ácidos débiles. .....................................................................................................................11

11.- PROPIEDADES ÁCIDO-BASE DE LAS DISOLUCIONES DE SALES. HIDRÓLISIS........11

11.1. Disolución de una sal de ácido fuerte y base fuerte..............................................................11

11.2. Disolución de una sal de ácido débil y base fuerte................................................................12

11.3. Disolución de una sal de ácido fuerte y base débil...............................................................12

11.4. Disolución de una sal de ácido débil y base débil.................................................................13

12.- DISOLUCIONES REGULADORAS O AMORTIGUADORAS..............................................13

12.1. Cálculo del pH de una disolución reguladora:......................................................................14

12.2. Estudio de la acción reguladora.............................................................................................14

13.- INDICADORES.........................................................................................................................15

14.- VALORACIONES ÁCIDO-BASE............................................................................................15

14.1. Curva de valoración de un ácido fuerte con una base fuerte.................................................16

1.- INTRODUCCIÓN HISTÓRICA:

Ya en las culturas de Babilonia y Egipto algunas de las sustancias que actualmente

conocemos con el nombre de ácidos se empleaban en la metalurgia, en la producción de tintes y en

el curtido de las pieles de animales.

Los alquimistas medievales usaron los ácidos como disolventes de los metales, paso previo

para transmutarlos en oro. También emplearon ciertas aguas ardientes o álcalis (del árabe al kali =

cenizas vegetales) cáusticos que hoy denominamos hidróxidos o bases (del griego basis =

fundamento para la obtención de sales).

En el siglo XVII, el químico Robert Boyle realizó la primera descripción sistemática de las

propiedades de los ácidos:

Carlos Alonso - www.alonsoformula.com Página 1 de 17

QUÍMICA DE 2º BACHILLERATO TEMA 6

a) Disuelven la muchas sustancias.

b) Enrojecen el color azul de algunos pigmentos vegetales.

c) Pierden sus propiedades al ponerlos en contacto con las bases.

Durante el siglo XVII se conoce el sabor agrio de sus disoluciones acuosas y la

efervescencia que produce su acción sobre el mármol (carbonato de calcio) u otros carbonatos.

Lavoisier (1743-1794), en su Tratado elemental de Química, sistematizou todas las

propiedades anteriores y desarrolló una primera teoría sobre estas sustancias, considerando que sus

propiedades eran debidas a la existencia de oxígeno en su composición (ácido nítrico, ácido

sulfúrico, etc.).

Posteriormente Humphry Davy (1778-1829) demostró que el cloruro de hidrógeno no poseía

oxígeno en su composición y presentaba claras propiedades ácidas, así como otras sustancias (HBr,

HI, HCN, etc.). Estos hechos llevaron a considerar que era la presencia de hidrógeno, en lugar del

oxígeno, en la composición de las sustancias la responsable de que presentara propiedades ácidas,

consideración que quedó establecida definitivamente por Justus von Liebig (1803-1873), que llegó

a la conclusión de que en las reacciones de los ácidos con los metales, estos desplazan al hidrógeno

de los ácidos formando las sales.

Michael Faraday descubrió en 1834 la conductividad eléctrica de las disoluciones acuosas

de ácidos y bases. Todo parecía dispuesto para la elaboración de una teoría de la disociación de

electrólitos.

2.- TEORÍA DE ARRHENIUS.

Las sustancias que en disolución acuosa conducen la corriente eléctrica se llaman

electrólitos.

Svante August Arrhenius (1859-1927) fue el primero que estableció la hipótesis de la

disociación iónica, dando solución teórica al enigma de la conducción eléctrica de las disoluciones

acuosas de sustancias como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com