ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje obtenido de la lectura y su análisis de los documentos


Enviado por   •  7 de Agosto de 2013  •  Tesis  •  4.000 Palabras (16 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 16

ACERCA DEL SUJETO POLÍTICO CAPAZ DE RESPONDER A LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI, POR MARTA HARNECKER

Aprendizaje obtenido de la lectura y su análisis de los documentos

1. UN SUJETO POLÍTICO NO ADECUADO

Aquí se presenta es una elaboración bastante bien realizada por Harnecker da cuenta y expone que: “La estructura, hábitos, tradiciones y maneras de hacer política del pasado no están respondiendo a las exigencias de los cambios sufridos por el mundo.”

Consecuencia de ello es que los partidos de izquierda poco a poco han perdido la capacidad que en su momento tuvieran de atraer gente, sobre todo a los jóvenes; contextualizando el documento esta característica se manifiesta en la población electora que se afilia a un partido político por el sentido de pertenencia que este le brinda o por la información que recibe del mismo por los medios de comunicación elemento esencial en el siglo XXI. Mientras que los partidos de izquierda se han ligado a los periodos de dictadura militares actualmente desligadas de la “democracia” y perseguidas por los órganos jurisdiccionales; es difícil retomar el valor que en su momento tuvieron.

Expone la necesidad de crear un “programa alternativo de carácter nacional”, es indispensable que las acciones del pueblo dejen de ser momentáneas o esporádicas y realmente se cree un programa que atienda estos problema sociales pero de forma permanente; buscando una acción política eficaz, en base a la necesidad de instancias capaces de orientar y unificar los múltiples esfuerzos. El unificar esfuerzos en el país es la clave para superar los obstáculos que se puedan presentar en el desarrollo del país, tal como indica Trotsky en su analogía sobre el vapor que comprimido en un momento decisivo impulsa a la locomotora, de igual forma el esfuerzo conjunto es más efectivo.

2. LO QUE DEFINITIVAMENTE HAY QUE ABANDONAR:

Existen características en los partidos izquierdistas que deben ser totalmente erradicadas si realmente se desea responde a la necesidad de una instancia política (partidos políticos, organizaciones político-militares, movimientos y frentes políticos) para conseguir los objetivos de cambio social, la izquierda marxista, sin embargo, ha hecho muy poco por adecuarla a las exigencias de los nuevos tiempos.

A criterio de la autora Latinoamérica no conoció el pensamiento de izquierda de Lenín en toda su complejidad, sino que la versión dada por Stalin simplificada.

Lenín: “El partido es el sujeto político, instrumento para ejercer la conducción política de la lucha de clases y debe adecuarse a la realidad de cada país”.

2.1. El obrerismo en la concepción del Partido: El partido debería ser un partido de clase obrera, ya que es realmente la clase revolucionaria, la cual debe asumir como propios los intereses de todas las clases, capas y grupos de la población que son oprimidos.

2.2. Concepción de la revolución como asalto al poder: Refiriéndose al poder reducido al poder del Estado. De forma inadecuada se crean condiciones para el asalto al poder y luego se relega esa toma al poder, descuidando el trabajo de transformación.

2.3. Insuficiente valoración de la democracia: La izquierda influida por Lenin, indica que el socialismo debía concebirse como la sociedad más democrática, a diferencia de la sociedad burguesa que es democrática sólo para una minoría. Se le compara con el capitalismo, en el cual sólo existe democracia para los ricos y para una pequeña capa del proletariado, siguiendo el pensamiento de dicho autor.

Expone en consecuencia de los dos sistemas anteriores que la dictadura se explica por la necesidad de vencer una contrarrevolución que no aceptó las reglas del juego creadas por la revolución.

2.4. Otros errores y desviaciones:

a. Vanguardismo: Es un concepto inseparable del tema del ejercicio de la dirección según Lenin, es un proceso que se conquista con la lucha. Indica que la mayor parte de las organizaciones de izquierda latinoamericanas y caribeñas no logaron conquista “la capacidad real de conducción”, siendo este momento confundido con el momento en que se forma u organiza el partido siendo este un gran paradigma.

b. Verticalismo y autoritarismo: Se refiere al estilo de conducción vertical, esl decir que la dirección era indicada por el superior y que todo lo que se hacía era programado desde arriba. No existía una preocupación por convencer a las personas acerca de la propuesta que se indicaba.

c. Consideración de los movimientos sociales como meras correas de trasmisión: Considera a las organizaciones populares como elementos manipulaba, es el movimiento social en cuestión no puede participar en la gestación de ninguna política que sea de su interés. Este es a mi criterio el error o desviación más común en la sociedad guatemalteca, que ha llegado al punto de ver la política como un medio para logar sus propios intereses y no como lo que realmente debería ser el buscar el bien común incluso sobreponiendo los interese particulares en relación a los colectivos.

d. Teoricismo, dogmatismo, estrategismo: Se da cuando se valora de forma unilateral la teoría. Se formulaban las grandes metas estratégica, pero no se hacia un análisis concreto de la situación concreta desde la cual había que partir. En América Latina, la ausencia de una análisis serio, falta de fundamento, acerca de la realidad nacional y continental eral el mayor erro.

e. Subjetivismo: El revolucionario confunde sus deseos con la realidad, no se hace una valoración objetiva de la situación.

3. LA TESIS ACERCA DE LA NECESIDAD DE INTRODUCIR LA TEORÍA EN EL MOVIMIENTO OBRERO:

3.1. El papel todo poderoso de la ideología dominante: Se basa en la tesis de Lenin de Kautsky, fundamentada teóricamente por Luis Arlthusser, éste último manifiesta en sus escritos anteriores a de 1979 que toda ideología era una visión deformada de la realidad. Expone que la clase obrera solo podía liberarse del dominio de ideología burguesa y lograr adquirir conciencia de clase, con la ayuda de la ciencia, debería ser introducida desde fuera en el del movimiento obrero.

Tal como expone Marx existe una distinción entre clase en sí y clase para sí: era asimilada a la distinción entre conciencia ideológica y conciencia científica, y la ciencia era lo que permite pasar de la primera a la segunda.

3.2. Supuestos de la tesis de Kautsky: Expuestos en el programa del Partido Social-Demócrata Austríaco Kauts-ky, consta de cinco supuestos que se concluyen de la siguiente forma “La conciencia socialista es algo introducido en la lucha de clases del proletariado desde fuera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com