ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos básicos de bioética en pediatría.


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2015  •  Exámen  •  11.822 Palabras (48 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 48

Preguntas pediatría 1er parcial

Tema: Aspectos básicos de bioética en pediatría.

1.- Hace referencia a un acto humano moral diciendo si es correcto o incorrecto.

  1. Bioética
  2. Moral
  3. Ética
  4. Formalismo
  5. Utilitarismo

2.- ¿A qué corriente filosófica nos referimos al decir que lo correcto es lo que va conforme la naturaleza?

  1. Empírica
  2. Teológica
  3. Relativista
  4. Paternalista
  5. Conservacional

3.- Una de las obligaciones morales en las decisiones médicas es lograr un balance positivo entre los beneficios y riesgos o daños, a esto se le llama:

  1. Autonomía
  2. Beneficencia
  3. Fidelidad
  4. Utilidad
  5. Veracidad

4.- Son obligaciones morales en las decisiones médicas

  1. Autonomía y veracidad
  2. Beneficencia y utilidad
  3. Justicia y fidelidad
  4. No causar daño a otros
  5. Todas son correctas

5.- En bioética se define como una regla personal de libertad para controlar las interferencias de otras personas y limitantes de uno mismo que evitan elecciones significativas.

  1. Ética
  2. Moral
  3. Autonomía
  4. Atención integral
  5. beneficencia

6.- ¿A que nos referimos con la suma del asentimiento por parte del niño Y la autorización paterna?

  1. Consentimiento informado
  2. Atención integral
  3. Niveles de prevención
  4. Bioética
  5. Medidas ordinarias

7.- Los adolescentes emancipados y menores maduros son excepciones para el permiso de los padres, salvo en algunos casos como:

  1. Apoyo psiquiátrico
  2. Atención embarazo
  3. Anticonceptivos
  4. Dx o Tx de VIH
  5. Todas las anteriores

8.- Es el que decide cuales medidas clínicas son extraordinarias desde el punto de vista profesional

  1. Los padres del niño
  2. El niño
  3. El medico
  4. El eticista
  5. El paciente

9.- Se refiere al uso de medidas extraordinarias, desproporcionadas, fútiles, se le llama Ensañamiento o encarnizamiento terapéutico.

  1. Eutanasia
  2. Distanasia
  3. Ortotanasia
  4. Suicidio
  5. Estado Vegetativo

10.- Es una obligación moral en la medicina la cual refiere distribuir equitativamente los beneficios:

  1. Autonomía
  2. Beneficencia
  3. Utilidad
  4. Justicia
  5. Fidelidad

Tema: cuidado del niño sano

1.-  Prevenir la aparición y el progreso de complicaciones o fenómenos incapacitantes y los efectos indeseables de la terapéutica se refiera a:

  1. Prevención primaria
  2. Prevención secundaria
  3. Prevención terciaria
  4. Prevención cuaternaria
  5. Todas son correctas

2.- En cuál de los siguientes casos la  prevención se dirige al tratamiento temprano, limitación de daño con la identificación rápida y el tx efectivo de complicaciones.

  1. El cuidado del niño sano
  2. El cuidado del niño con enfermedad aguda
  3. El cuidado del niño con enfermedad crónica
  4. El cuidado del niño con enfermedad terminal
  5. El cuidado del adolescente en etapas tempranas

3.- Si hablamos de la evaluación del crecimiento de los niños, cuál de los siguientes puntos en la evaluación es correcto.

  1. Depende del sexo y el grupo étnico
  2. Habitualmente se valoran con la edad cronológica
  3. Se valora el peso, la talla y el perímetro cefálico
  4. Todos los niños se valoran de forma individual
  5. Todas son correctas

4.- Es correcto en cuanto al peso del niño en el cuarto mes y al año:

  1. Se duplica en el 4to mes y se suman 2kg al año
  2. Se duplica en el 4to mes y se vuelve a duplicar al año
  3. Se duplica en el 4to mes y se triplica al año
  4. Se triplica en el 4to mes y se duplica al año
  5. Se triplica en el 4to mes y sube 2kg al año

5.- Es correcto en cuanto a la talla de los niños en el primer año:

  1. Se incrementa de 5 a 12 cm
  2. Se incrementan de 12 a 20 cm
  3. Se incrementan de 20 a 25 cm
  4. Se incrementan de 25 a 30 cm
  5. Se incrementa de 20 a 40 cm

6.- El diagrama de Aldrich sirve para evaluar el desarrollo psicomotor, ¿A qué edad se debe de realizar?

  1. En el primer año
  2. Solo los primeros dos meses de nacimiento
  3. En los primeros 3 años
  4. Hasta los 6 años
  5. Después de los 6 años

7.- ¿A qué edad se debe  iniciar la ablactación?

  1. A los 2 meses de nacido
  2. De los 2 a los 4 meses
  3. De los 4 a los 6 meses
  4. Cuando el niño tenga dientes
  5. No importa la edad

8.- ¿Cuál de las siguientes inmunizaciones está contenida dentro del esquema básico?

  1. BCG
  2. Antipoliomielítica tipo Sabin
  3. Pentavalente
  4. Triple viral
  5. Todas las anteriores

9.- ¿Paraqué nos sirve realizar maniobras de Ortolani y Barlow en el examen clínico del niño?

  1. Para encontrar malformaciones externas
  2. Para buscar malformaciones cardiovasculares
  3. Para buscar malformaciones renales
  4. Para buscar anormalidades en la cadera
  5. Para buscar anormalidades en la respiración

10.- ¿a qué edad debe de empezar la erupción de las piezas dentales temporales en los niños?

  1. A los 2 meses
  2. De los 2-4 meses
  3. De los 4-6 meses
  4. De los 6-8 meses
  5. De los 8-10 meses

Tema: Relación medico paciente en pediatría

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb) pdf (170 Kb) docx (68 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com