ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioseguridad En La Salud


Enviado por   •  21 de Octubre de 2012  •  3.393 Palabras (14 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 14

BIOSEGURIDAD

Elaborada por: Fanny Cisneros G.

Enfermera Especialista

1. DEFINICIÓN

Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de

factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su

actividad diaria, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos

procedimientos no atenten contra la seguridad de los trabajadores de la salud,

pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Por tal motivo todas las instituciones de salud deben establecer un PROGRAMA

DE BIOSEGURIDAD.

La implementación de los programas de bioseguridad en los organismos de salud

surgió a partir de los importantes estadíos o hechos por el Centro de Control de

Enfermedades (C.D.C.) de Atlanta (USA), en 1987, a través de un grupo de

expertos quienes estaban preocupados en desarrollar guías para prevenir el V.I.H.

entre el personal de salud, es así como establecen las normas o precauciones

universales destinadas a proteger a toda persona que está en riesgo de infectarse

con sustancias contaminadas con sangre del paciente portador de V.I.H. virus de

la Hepatitis B, virus de la Hepatitis C, entre otros.

Las precauciones universales parten del siguiente principio:

“Todos los pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnóstico

de ingreso o motivo por el cual haya entrado al hospital o clínica deberán ser

considerados como potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones

necesarias para prevenir que ocurra transmisión”

2. LÍQUIDOS CORPORALES DE PRECAUCIÓN UNIVERSAL

· Sangre

· Semen

· Secreción vaginal

· Leche materna, saliva, lágrimas

· Líquido cefalorraquídeo

· Líquido sinovial2

· Líquido pleural

· Líquido amniótico

· Líquido peritoneal

· Líquido pericárdico

· Cualquier otro líquido contaminado con sangre

3. UNIDAD VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Y BIOSEGURIDAD

Esta debe:

1. Dictar normas generales de prevención de riesgo

2. Definir riesgos por cada área o por cada actividad

3. Señalizar puntos críticos o áreas de peligro

4. Destacar características del daño físico o psíquico por omisión de normas

5. Determinar áreas restringidas a personal autorizado

6. Establecer mecanismos de autoevaluación y evaluación externa

7. Llevar a cabo programas de educación continua

8. Exigir a los Jefes el cumplimiento de normas

9. Impedir el inicio de desempeño, sin conocer riesgos inherentes

Los problemas prevenibles más usuales son: infecciones, traumatismos,

enfermedades sistémicas.

El factor más importante de prevención es la ACTITUD que asuma cada individuo

a merced de un proceso educativo frente al riesgo de infección.

Existen varios procedimientos dentro de la rutina de manejo de la prevención

contra la infección:

La limpieza

Constituye el pilar básico e imperativo en cualquier lugar donde deba estar el

hombre sujeto al peligro de contaminación por microorganismos que abundan en

los desechos de todo orden.

La limpieza se define como la eliminación de material orgánico extraño de la

superficie de los objetos, se logra con la acción manual directa o mecánica con el

uso de agua y jabón o soluciones detergentes y algunos germicidas (destruye

microorganismos patógenos). Debe iniciarse por el lavado de las manos con agua

y jabón, debido a que se ha demostrado que son la vía de transmisión de la

mayoría de las infecciones cruzadas y epidemias.

Por la trascendencia de la limpieza dentro de las acciones de prevención, debe ser

reglamentada, supervisada y evaluada permanentemente.3

Desinfección

Es el proceso mediante el cual se eliminan todos los microorganismos patógenos

en objetos inanimados, con excepción de las esporas bacterianas y bacilos de la

Tuberculosis, Clostridium Botulinium y Tetani.

Desinfectante

Es el producto utilizado para destruir microorganismos en objetos y superficies que

intervienen en el cuidado del usuario.

Antiséptico

Es el compuesto químico utilizado externamente en la piel o alrededor de las

heridas para prevenir la colonización e infección.

La necesidad de desinfección depende del riesgo de infección del instrumento

involucrado con el uso en el cuidado del usuario.

Instrumentos críticos o de alto riesgo, son aquellos que entran en contacto con

tejidos estériles y sistema vascular. Ejemplo: instrumental quirúrgico, catéteres

venosos, urinarios, agujas, prótesis e implantes. Instrumentos semicríticos, son

aquellos que entran en contacto con membranas mucosas o piel intacta. Ejemplo:

endoscopios, termómetros, equipo de anestesia y terapia respiratoria.

Instrumentos no críticos, son aquellos que entran en contacto con la piel intacta.

Ejemplo: ropa.

La desinfección puede hacerse mediante uso del calor (ebullición, hornos a calor

seco y autoclave o calor húmedo) o con agentes químicos tales como: alcohol,

hipoclorito de sodio, glutaraldehido y yodo. El más utilizado actualmente es el

hipoclorito de sodio

Hipoclorito de Sodio

El Cloro es un desinfectante universal, activo contra todos los microorganismos.

En general se usa en forma de Hipoclorito Sódico, excelente desinfectante,

bactericida, virucida. Es inestable y disminuye su eficiencia en presencia de luz,

calor y largo rato de preparación, por lo tanto la presentación comercial indicada

son envases oscuros y no transparentes.

Es ideal para remojar el material usado antes de ser lavado, e inactivar

secreciones corporales. Es altamente corrosivo por lo tanto no debe usarse por

más de 30 minutos, ni repetidas veces en material de acero inoxidable.

Es un líquido económico asequible de gran aplicabilidad y se consigue

comercialmente a una concentración entre 4% y 6%.4

Requisitos para conseguir una máxima eficacia:

· Preparar la dilución diariamente antes de su empleo

· Utilizar recipientes que no sean metálicos

· Mantener el producto en un lugar fresco y protegido de la luz

· Respetar estrictamente la concentración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com