ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN Y SOBRE-EXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA RESUMEN


Enviado por   •  8 de Octubre de 2022  •  Ensayos  •  3.463 Palabras (14 Páginas)  •  41 Visitas

Página 1 de 14

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN Y SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

RESUMEN

El propósito de este ensayo fue estudiar las causas y consecuencias de la contaminación y sobreexplotación del agua subterránea. Respaldado por datos recopilados por la UNESCO, la Groundwater Foundation, entre otros, enmarcado en el paradigma de una investigación cualitativa, con información recolectada por medio de consulta de material bibliográfico relacionado con el tema, empleando como técnica el análisis de documentos. Lo cual dio como reflexión que la principal fuente de contaminación y sobreexplotación es la mala gestión de este recurso en el desarrollo de las actividades humanas. Esto conlleva a la aparición de diversas consecuencias como la pérdida total o parcial de acuíferos, escases de agua aguda, devastación de los ecosistemas, envenenamiento de la fauna, problemas de salud pública, inutilización de pozos de captación, daños a edificios e infraestructuras en ciudades causados por el hundimiento de del terreno, paralización del sector industrial en regiones determinadas, entre otras. Adicionado a esto, la sociedad se ve obligada a ejecutar acciones muy costosas y engorrosas para solucionar problemas los emergentes del mal uso de las aguas subterráneas ocasionando posibles problemas económicos a futuro. Por suerte estas problemáticas pueden ser evitadas mediante la implementación de medidas que prevengan la contaminación del agua subterránea y regulen su explotación.

Palabras claves: agua subterránea, contaminación, sobreexplotación, causas, consecuencias.

INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo aborda la vulnerabilidad que tienen las aguas subterráneas a la contaminación y sobreexplotación por parte de las actividades humanas, desde la perspectiva de sus causas y las consecuencias que afectan tanto a la naturaleza como a las industrias de todo tipo. El interés de este ensayo viene dado por las crecientes problemáticas de contaminación y escases del agua a nivel global, relacionadas con el desarrollo de actividades urbanas e industriales que dependen del uso de las aguas subterráneas.

El agua subterránea representa al rededor del 95% del agua dulce y desempeña un importante papel en el mantenimiento de la humedad del suelo, el caudal de los ríos y las zonas húmedas. Este recurso almacenado bajo la superficie de la tierra, es vulnerable a la contaminación y sobreexplotación. El propósito de este ensayo es identificar las fuentes de contaminación, y como estas en conjunto con la sobreexplotación generan consecuencias a largo plazo que obligan el desarrollo de estrategias y medidas para salvaguardar la salud pública y las aguas subterráneas en general.

En primer lugar se hará una descripción de las aguas subterráneas, que son, cómo se conforman y en donde se encuentran. Se definirá que son los acuíferos, además de mostrar las dos formas más comunes la el libre y el confinado. También se explicará cómo se mueven estas agua por debajo de la tierra y como se relacionan con la superficie mediante su papel dentro del ciclo hidrológico. Lugo de entender lo básico ahondaremos en las problemáticas de contaminación y sobreexplotación de las aguas subterráneas, desarrollaremos sus fuentes y principales causante. Además se explicara cómo estas problemáticas impactan en la sociedad, la economía y el medio ambiente a largo plazo. Por último se describirán medidas para prevenir la contaminación y regular la sobreexplotación, y posibles soluciones para corregir la contaminación cundo ya se producido.

¿Qué es el Agua Subterránea?

Se puede definir al agua subterránea como “el agua que se filtra en los intersticios y formaciones geológicas permeables. Hay tres grupos de formaciones que contienen agua llamadas acuíferos: Arenas y gravas no consolidadas, rocas sedimentarias permeables (calizas y areniscas) y rocas cristalinas y volcánicas con fuertes fracturas” (US Geológic Survey, 1980). En otras palabras, es el agua que se halla bajo la superficie del terreno. Es aquella situada bajo el nivel freático y que satura completamente las fisuras y poros del terreno. El agua se desplaza lentamente por los acuíferos. Su velocidad media normal pude ir desde unos pocos centímetros, a algunos cientos de metros al cabo de años. La lentitud de movimiento del agua a través de la zona no saturada y saturada, ayuda tanto a la gestión como al aprovechamiento de las aguas subterráneas y a su protección. En este último caso, esa peculiaridad permite actuar antes de que un posible contaminante se extienda por todo el acuífero.

Los lugares por donde se desplaza el agua subterránea se denominan acuíferos, son formaciones geológicas compuestas de capas hechas de rocas y otros materiales que cuentan con la suficiente porosidad y permeabilidad como para permitir un flujo significativo de agua. Estos presentan dos partes diferenciadas la zona no saturada y la zona saturada. La zona no saturada contiene aire y agua en sus poros, el agua está sujeta a tensiones capilares que la mantienen adherida al terreno, y esto hace que su presión efectiva sea inferior a la presión atmosférica. Por otra parte en la zona saturada los poros están completamente llenos de agua, aquí la presión es superior a la de la atmósfera y crece hidrostáticamente al aumentar la profundidad. El agua de esta zona se mueve de forma natural hacia ríos, lagos, manantiales o directamente al mar y de forma provocada hacia las captaciones subterráneas especialmente por bombeos, drenajes o galerías.

El agua subterránea no se mueve de manera aislada, es parte del siclo hidrológico, manteniéndose en constante movimiento en un siclo de carga y descarga de los acuíferos. Normalmente el agua tiende a moverse a zonas más altas por medio de la evaporación, formando nubes en el cielo. Dependiendo de la condiciones de la temperatura el vapor se condensa y cae en diferentes tipos de precipitaciones. Parte de la precipitación se desplaza desde las zonas altas a zonas más bajas a través de la superficie de la tierra y los cuerpos de agua superficial. La otra parte de la precipitación se infiltra en el suelo y se almacena en acuíferos.

Una vez que el agua llega a un acuífero, no se detiene allí. Sigue su camino lentamente a través de los espacios y gritas del suelo hacia elevaciones más bajas. Finalmente después de años de movimiento bajo la tierra, el agua llega a una zona de descarga, en donde se incorpora a un lago o rio, convirtiéndose en agua superficial. De allí, vuelve a evaporarse y comienza de nuevo el siclo. El ciclo hidrológico es de gran importancia para los ecosistemas naturales y la regulación del clima. La alteración del ciclo del agua, supone también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (62 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com