ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA DE RPEVENCION ANTE LOS DESASTRES NATURALES


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  2.157 Palabras (9 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 9

EL PROGRESO DE LA PREVENCIÓN ANTE LOS DESASTRES NATURALES EN EL PERÚ

Como todo el mundo sabe, la naturaleza se manifiesta de diferentes maneras y lo ha hecho a lo largo de los años. Los registros más antiguos sobre desastres naturales se encuentran en el siglo XVI. Un ejemplo de ello es el terremoto de Shaanxi en China, ya que este fue el desastre más mortífero, en dicha época, en el cual murieron aproximadamente 830 000 personas. Pero realmente, ¿Qué son los desastres naturales? Al cuestionarnos sobre eso lo primero que nos viene a la mente es una respuesta aparentemente obvia. Todos sabemos lo que es un desastre natural: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, etc. Pero lo que en realidad nos debería preocupar, hoy en día, son los daños que estos ocasionan a la humanidad y cómo poder prevenirlos.

Desde que se presentó el primer desastre natural que hubo, la población y sobre todo las autoridades de esta, han ido tomando las medidas necesarias para poder mitigar los efectos perjudiciales. Se tiene plena conciencia que estas medidas han ido evolucionando y mejorando a lo largo de la historia pero recién en estas últimas décadas podemos notar que hay una mayor efectividad en los planes de seguridad. También podemos notar que nuestra cultura de prevención ante desastres naturales, a comparación de otros países, es muy precaria y que podría mejorar.

A pesar de estamos informados de nuestra realidad, las medidas preventivas no son tomadas con la respectiva seriedad del caso por parte de los peruanos. Es por eso que, necesitamos crear una verdadera conciencia en nuestra sociedad e inculcar en la mente de los ciudadanos que la cultura de prevención ante algún desastre natural no es ningún juego o algo que deba ser tomado sin importancia, para así prevenir desastrosas consecuencias que traerían los desastres naturales; saber qué es lo que se tiene que hacer y qué no en caso se presente alguno de estos fenómenos y no tomarlo a la ligera.

Si bien se expuso anteriormente, que toda la población tiene un concepto general de lo que es un desastre natural, no todos estamos plenamente informados de qué es en sí y cómo se producen estos. Así que, a continuación, se presentará brevemente el concepto claro: Un desastre natural es la descarga proveniente de un fenómeno natural provocado por las dinámicas de la naturaleza o por los seres humanos. Estos fenómenos pueden ser de tres tipos: meteorológicos (involucra a la atmósfera y al clima), topográficos (involucra la superficie de la tierra), y tectónicos (involucra a las fuerzas internas de la tierra).

Si queremos comparar la cultura preventiva de décadas pasadas con la actual primero deberíamos analizar el desastre natural ocurrido en la década del 70. Este desastre se trató de un terremoto que ocurrió el 31 de mayo de 1970 que tuvo como epicentro las costas de las ciudades de Casma y Chimbote a una magnitud de 7,8 en la escala de Richter que dejó unas 80 mil personas muertas sin contar las desaparecidas. Seguido del terremoto, se desató un alud (Desastre Topográfico) que sepultó dos pueblos del callejón de Huaylas. El total de persona que se vieron afectadas por estos sucesos; es decir, sin hogar y sin familia, fueron unas 3 millones.

Las repercusiones que tuvieron estos desastres fueron las faltas de medios de comunicación para las zonas afectadas y sobre todo la lenta e incapacitada ayuda que mandó el gobierno central de ese entonces. Como consecuencia de ello, se recibió ayuda de organizaciones mundiales que colaboraron en la restauración de las comunicaciones en las regiones afectadas. Además, como otra consecuencia del desastroso incidente mencionado, el 28 de marzo de 1972 se creó la Organización del Instituto Nacional de Defensa Civil ya que como era evidente el gobierno cayó en la cuenta de que no había una buena organización para ayudar eficazmente al pueblo en caso de desastres similares a los ocurridos dos años atrás.

Para completar la comparación debemos hablar del último de los desastres más devastadores ocurridos en el Perú. Este se trató de otro terremoto que ocurrió el 15 de agosto del 2007 y cuyo epicentro fue muy próximo a las costas del Perú (al oeste de Chincha Alta y al suroeste de Lima). El terremoto tuvo una magnitud de alrededor de 8.0 grados en la escala de Ritcher que dejó unas 1 500 personas muertas sin contar las heridas y además, un aproximado de 43 000 personas que fueron afectadas.

Si comparamos números en los dos casos de desastres presentados, podemos observar claramente que en el segundo terremoto presentado, aunque con una intensidad un poco mayor que el primero y con un tiempo de duración también mayor al del primero (puesto que duró casi tres minutos), se registró un número mucho menor de damnificados y sobre todo de personas fallecidas. Sin embargo, es verdad que se esperaba obtener un número menor del registrado, ya que con el paso de las décadas las autoridades habían tratado de encargarse sobre la importancia de estar preparados para este tipo de fenómenos y habían tratado de implementar medidas preventivas para que desastres como el de la década del 70 no se volvieran a repetir.

También es verdad que se tuvo la oportunidad de haber podido reducir el número de personas fallecidas, pero la realidad es que muchas de las provincias se vieron afectadas junto a sus pobladores por la demora que existió en el envío de ayuda (entre víveres y personas de rescate) por parte del gobierno peruano; otra vez por la caída en las comunicaciones; por la falta de agua que se tuvo y a eso incluido, sobre todo, la ausencia de servicios básicos como lo son la alimentación y prendas de ropaje de cada uno, y el techo para poder sobrevivir en esos momentos.

Por eso, es necesario que las autoridades estén en constante mejora para poder prevenir todas las carencias que surgen a raíz de un desastre; es decir, que deben aplicar políticas preventivas para asegurarse de reducir los riesgos y consecuencias de los mismos. Se deben analizar constantemente los niveles de vulnerabilidades y/o estabilidad de: los asentamientos humanos, las infraestructuras y todo el ecosistema en zonas de peligro principalmente, con el fin de identificar los escenarios potenciales de riesgo y formular las medidas para prevenir y mitiga, en general, sus efectos mediante el fortalecimiento Institucional; así como la investigación técnico-científica y la participación activa, de todos los involucrados en la comunidad, en los procesos de planificación en el territorio nacional, regional y local, a corto y largo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com