ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Sustentable


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  2.280 Palabras (10 Páginas)  •  322 Visitas

Página 1 de 10

El Aire en el Siglo XXI

Preámbulo

- Introducción

- ¿Qué es el Aire?

- Parámetros

- Monitoreo

- Contaminación

Problemas ambientales del aire

- En el mundo

- En México

Posibles soluciones a este problemap

- Inventos en transcurso

- Inventos del futuro

Conclusiones

Introducción

Desde que la vida se desarrollo, ha necesitado respirar para liberar la energía, que está en nuestras células y oxigenar la sangre limpiándola de impurezas, es por eso que un aire limpio y nítido siempre ha sido una prioridad para el ser humano. Los siglos han pasado y el ser humano ha evolucionado dejando de lado sus prioridades de sustentabilidad ambiental, solo para encontrarse en el confort que tenemos hoy en día. Pero con los avances en la combustión interna, la revolución industrial y la globalización, han dejado al aire, el agua y los bosques en segunda prioridad y se han degradado, dejándonos en el punto clave de nuestra evolución para encontrar una solución a este nuestro problema.

¿Qué es el aire?

Para comprender como el aire se

De la definición de la RAE lo define como:

Fluido que forma la atmósfera de la Tierra. Es una mezcla gaseosa, que, descontado el vapor de agua que contiene en diversas proporciones, aproximadamente de 21 partes de oxígeno, 78 de nitrógeno y una de argón y otros gases semejantes a este, al que se añaden algunas decimas de dióxido de carbono.

Exactamente:

Nitrógeno 78.03%

Oxigeno 20.99%

Dióxido de Carbono 0.03%

Argón 0.94%

Neón 0.00123%

Helio 0.0004%

Criptón 0.00005%

Xenón 0.0000006%

Hidrogeno 0.01%

Metano 0.0002%

Oxido Nitroso 0.00005%

Agua, Ozono, Partículas Variable

El oxigeno es el gas más importante para todo ser vivo donde se realice múltiples funciones esenciales para el organismo. Aquí está la parte esencial del proceso ya que las plantas hacen exactamente lo contrario que es absorber Dióxido de Carbono y expulsar Oxigeno. Lo que nos lleva a decir que las plantas y los animales tienen una relación simbiótica que nos beneficia constantemente

Antes de 1700 se pensaba que el aire era una sustancia pura. Pero en 1754 se descubrió que contenía dióxido de carbono. El oxigeno lo descubrieron a principios de la década de 1770 y el nitrógeno en 1772, reconocido como gas elemental en 1776. Los denominados gases inertes no se detectaron si no hasta 1780

Es un gas inodoro e insípido, incoloro en pequeños volúmenes pero adquiere un color azulado en grandes espacios debido a la difracción de la luz sobre sus moléculas gaseosas. La presión que ejerce en la atmosfera a nivel del mar es de 760 milímetros de mercurio que es igual a 1 una atmosfera

Parámetros del Aire

Habiendo Visto, que es lo que respiramos y en qué cantidades está compuesto, tenemos que ver como comparar, y cuáles son las cuantificaciones que tenemos para este preciado elemento

La medición de los atributos o estado que guarda el aire ambiente se conoce como me¬dición de la calidad del aire. Dicha medición se puede llevar a cabo por medio del mues¬treo, análisis y el monitoreo de dicho aire am¬biente. En lo que a calidad del aire se refiere, el muestreo se define como la medición de la contaminación del aire por medio de la toma de muestras, de forma discontinua. Actual¬mente, el muestreo se utiliza principalmente para determinar la concentración de partícu¬las suspendidas, en sus diferentes fraccio¬nes: totales (PST), partículas menores de 10 micrómetros de diámetro aerodinámico (PM10) y partículas menores de 2.5 micróme¬tros de diámetro aerodinámico. La medición de contaminantes atmosféricos se puede lograr a través de diversos méto¬dos que se agrupan de acuerdo a sus princi¬pios de medición en:

 Muestreo pasivo

 Muestreo con Bioindicadores

 Muestreo activo

 Método automático

 Método óptico de percepción remota

Muestreo pasivo

Este método de muestreo colecta un conta¬minante específico por medio de su adsor¬ción y/o absorción en un sustrato químico seleccionado. Después de su exposición por un periodo adecuado de muestreo, que puede variar desde una hora hasta meses o inclusive un año, la muestra se regresa al laboratorio donde se realiza la desorción del contaminante para ser analizado cuantitati¬vamente. Los equipos utilizados se conocen como muestreadores pasivos que se presen¬tan en diversas formas y tamaños, principal¬mente en forma de tubos o discos.

Ventajas: Simplicidad en la operación y bajo costo (no requiere energía eléctrica).

Desventajas: No desarrollados para todos los contaminantes, sólo proporcionan valo¬res promedios con resoluciones típicas se¬manales o mensuales; no tienen gran exac¬titud (sirven solo como valor referencial), en general requieren de análisis de laboratorio.

Muestreo con Bioindicadores

Este método implica el uso de especies vi¬vas generalmente vegetales, como árboles y plantas, donde su superficie funge como receptora de contaminantes. Sin embargo, a pesar de que se han desarrollado guías sobre estas metodologías, todavía quedan problemas no resueltos en cuanto a la estan¬darización y armonización de estas técnicas. Se ha mostrado gran interés en el uso de bioindicadores para estimar algunos factores ambientales entre los que se incluye la cali¬dad del aire, particularmente en la investiga¬ción de sus efectos. Tal es el caso del uso de la capacidad de la planta para acumular contaminantes o la estimación de los efectos de los contaminantes en el metabolismo de la planta, o en la apariencia de la misma, en¬tre otros.

Ventajas: Muy bajo costo, útiles para identi¬ficar la presencia y efectos de algunos con¬taminantes.

Desventajas: Problemas con la estandariza¬ción de las metodologías y procedimientos; algunos requieren análisis de laboratorio.

Muestreo Activo

Requiere de energía eléctrica para succio¬nar el aire a muestrear a través de un me¬dio de colección físico o químico. El volumen adicional de aire muestreado incrementa la sensibilidad, por lo que pueden obtenerse mediciones diarias promedio. Los muestrea¬dores activos se clasifican en burbujeadores (gases) e impactadores (partículas);

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com