ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENFERMERIA


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  13.658 Palabras (55 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 55

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

JUAN PABLO PERÉZ ALFONZO

IUTEPAL

EXTENSIÓN- MARACAY

SOLUCIONES, SONDAS NASOGASTRICA, SONDAS DE FOLLEY, DIETAS

GONZALEZ ANGII

CORREA EGLYS

GALIANO JENNY

PEROZO FRANCYS

BENAVIDES YULIMAR

MARACAY, SEPTIEMBRE 2013

INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación está destinada a conceptualizar lo que son las Soluciones con el fin de evaluar los diferentes procesos o reacciones que dichas soluciones puedan causar en un individuo tomando en cuenta su patología.

En dicha investigación también analizaremos los diferentes tipos de Sondas, clasificación, objetivos, procedimiento, retiro y diversos consejos, también haciendo énfasis en los que son las Dietas, sus características y valores nutricionales, en donde realizaremos un estudio poco profundo del contenido de los mismos.

SOLUCIONES

Las soluciones son mezclas homogéneas formadas por dos o más sustancias.las soluciones más sencillas están formadas por dos componentes llamados soluto y solvente.

El primer uso de soluciones cristaloides de forma endovenosa, del cual se tiene registro, fue durante una epidemia de cólera en 1830 en Gran Bretaña. Un joven médico, llamado William brooke o shaughnessy, observo que la sangre de los pacientes terminales de cólera era “espesa y negra” por lo que concluyo que la sangre había perdido una gran cantidad de agua. Otro médico Thomas latta, siguiendo estas indicaciones, fue el primero, del que se tiene conocimiento, en administrar de forma endovenosa soluciones de agua y sal en pacientes moribundos.

Se clasifican en dos tipos:

 Cristaloides

 Coloides

SOLUCIONES CRISTALOIDES

Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio hidroeléctrico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azucares aportar energía. Pueden ser hipo, iso o hipertónica respecto del plasma. Su capacidad de expandir volumen está relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. El 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 min en abandonar el espacio intravascular.

CRISTALOIDES HIPOTÓNICAS

• HIPOSALINO al 0,45%

Aporta la mitad del contenido de CINa que la solución fisiológica. Ideal para el aporte de agua libre de exenta de glucosa.

CRISTALOIDES ISOOSMÓTICAS

Se distribuyen fundamentalmente en el liquido extracelular, permaneciendo a la hora solo el 20% del volumen infundiendo en el espacio intravascular.

Se distinguen en varios tipos:

1-SOLUCIÓN FISIOLÓGICA AL 0,9%.

Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de pérdidas importantes de cloro (ej: estados hiperemeticos) ya que en la solución fisiológica la proporción cloro/sodio es 1:1 mientras que en el liquido extracelular es de 2:3. Se requiere infundir de 3-4 veces el volumen de pérdida calculado para normalizar parámetros hemodinámicos. Debido a su elevado contenido en sodio y en cloro, su administración en exceso puede dar lugar a edemas y acidosis hiperclorémica por lo que no se indica de entrada en cardiópatas ni hipertensos.

2- SOLUCIÓN DE RINGER.

Solución electrolítica balanceada en la parte del sodio de la solución salina isotónica es sustituida por calcio y potasio. Su indicación principal radica en la reposición de pedidas hidroelectrolíticas con depleción del espacio extravascular.

3- SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO.

Similar a la solución anterior, contiene además lactato que tiene un efecto buffer ya que primeo es transformado en piruvato y luego en bicarbonato durante el metabolismo como parte del ciclo de cori.

La vida media del lactato plasmático es de 20 min aproximadamente y puede llegar a 4-6 horas en pacientes en estado de shock. En condiciones fisiológicas existe en plasma una concentración de D-lactato inferior a 0,02mmol/L, concentraciones superiores a 3 mmol/l pueden dar lugar a encefalopatía.la presencia de hepatopatías o bien una disminución de la perfusión hepática disminuiría el aclara miento de lactato y por tanto aumentaría el riesgo de daño cerebral, por lo que se debe usar con precaución en estos casos.

4- SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%.

Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en las deshidrataciones hipertónicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración.etc.) y para proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo.se contraindica en al enfermedad de Adisson ya que pueden provocar crisis adissonianas.

5-SOLUCIÓN GLUCOSALINA ISOTÓNICA.

Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de aguay electrolitos.

CRISTALOIDES HIPERTÓNICAS.

1-SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA

Se recomienda al 7,5% con una osmolaridad de 2400mOmsm/L.es aconsejable monitorizar los niveles de sodio plasmático y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de 160mEq/L y de 350 mOsm/L respectivamente.

2- SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 10%,20%,40%.

Aportan energía y movilizan sodio desde el espacio extracelular y potasio en sentido opuesto. La glucosa produciría una deshidratación celular, atrapando agua en el espacio intravascular.

SOLUCIONES ALCALINIZANTES

Indicadas en caso de acidosis metabólica.

1-BICARBONATO SODICO 1/6m(1,4%).

Solución ligeramente hipertónica. Es la más usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica. Supone un aporte de 166mEq/L de bicarbonato sódico.

2- BICARBONATO SODICO 1M (8,4%).

Solución hipertónica (2000mOsm/L) de elección para la corrección de acidosis metabólica aguda severa. Eleva de forma considerable la producción de CO2.

3- SOLUCION DE LACTATO SÓDICO. (Mencionada anteriormente).

SOLUCIONES ACIDIFICANTES

*SOLUCIONES COLOIDES

Son soluciones que contienen partículas de alto peso molecular en suspensión por lo que actúan como expansores plasmáticos. Estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expansión del volumen plasmático y al mismo tiempo una hemodilución, favoreciéndose la perfusión tisular. Los efectos hemodinámicas son más duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. Están indicadas en caso de sangrado activo, perdidas proteicas importantes o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada.

COLOIDES NATURALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BICARBONATO

CARA CTERÍSTICAS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (94 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com