ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Sexual Itegral


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  4.497 Palabras (18 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 18

Plan: Ley Federal de Educación N° 24195

Especialidad: Profesorado en Educación Primaria

Fecha de presentación: 12 de Noviembre de 2014

Fecha de examen:

Año de finalización de curso: 2016

Aprobación

Profesor Asesor

……………………………….

Nombre y Apellido

INDICE:

Tema elegido e introducción…………………………………………………..pág. 3

Desarrollo………………………………………………………………………...pág. 5

Conclusión………………………………………………………………………..pág. 33

Bibliografía………………………………………………………………………..pág. 34

TEMA ELEGIDO: Educación Sexual Integral en la Escuela Primaria

INTRODUCCIÓN

En primer lugar, es necesario que sepamos que la Educación Sexual Integral no es sólo “hablar de relaciones sexuales”. Es mucho más que eso. Tiene que ver con aprender a expresar emociones y sentimientos, a reconocer y respetar valores como la amistad, el amor, la solidaridad, la intimidad propia, ajena, a cuidarnos y cuidar a los demás.

La Educación Sexual Integral también tiene que ver con los derechos de las personas; por ejemplo, a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones sexuales si es que no quieren, a que se trate de igual manera a varones y a mujeres, a ser respetados no importa cuál sea la orientación sexual, a decir “no” a las relaciones de pareja violentas, entre muchas otras cosas.

Aquella que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Uno de los objetivos del Programa ESI es “Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas”.

Actualmente se desarrollan los talleres de ESI como un espacio con una planificación y abordaje específicos. A su vez, como se piensa en términos de “integralidad”, se han creado los lineamientos curriculares, que constituyen un desarrollo curricular que enuncia propósitos formativos y contenidos básicos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo de nuestro país. Los mismos han sido diseñados para incluirse en los distintos espacios curriculares. Y esta Ley es un derecho que te enseña derechos… derechos sexuales y reproductivos.

Llegamos a la conclusión que en la escuela primaria muchas de nosotras ignorábamos estos temas. Temas que quizás para los adultos eran delicados, o sólo el hecho de mencionar educación sexual les resulta chocante o les causa pudor, para nosotros eran temas importantes llenos de preguntas sin contestar o con respuestas inventadas.

Además de eso también nos resultó bastante llamativa una entrevista que le hicieron a una famosa embarazada, donde su remera decía la frase: “yo decido”, como apoyando a las campañas contra el aborto; pero en donde quizás para nosotras creemos que es necesario antes hacer campañas de prevención.

DESARROLLO

A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de la Educación Sexual Integral (ESI) los docentes de nuestro país tienen la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual a nuestros niños.

La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales tal como lo establece la Ley 26.150, enseñar en los jardines de infantes, en la escuela primaria y secundaria del país, sean estatales o privadas. También dice que las familias deben estar informadas sobre la Educación Sexual que se brinda en las escuelas.

ESI es un espacio sistemático de enseñanza y aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños.

La ESI comprende contenidos de distintas áreas y/o disciplinas, y considera situaciones de la vida cotidiana del aula y de la escuela, así como su forma de organización. Responde a las etapas del desarrollo de los alumnos. Se incluye en el proyecto educativo de la escuela y promueve el trabajo articulado con centros de salud, organizaciones sociales y las familias.

Los objetivos de la Ley son:

-incorporar la educación sexual integral dentro de la propuesta educativa orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas.

-asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral.

-promover actitudes responsables ante la sexualidad.

-prevenir los problemas relacionados con la salud en general, la salud sexual y reproductiva en particular.

¿A que llamamos Sexualidad?

Sexualidad comprende, además de los aspectos biológicos del rol sexual que determina la identidad, todas las manifestaciones del estímulo sexual y las normas sociales, religiosas y jurídicas que las regulan o castigan.

La sexualidad humana comprende un conjunto de fenómenos psicosociológicos de gran importancia para la persona y para la sociedad. Se halla además, vinculada a la afectividad y a los valores, ampliando su esfera más allá de la función reproductora y de la mera genitalidad y quedando englobada en el ámbito más amplio del erotismo.

En nuestra cultura la información relativa a la sexualidad y su valoración se reciben con mucha frecuencia distorsionados durante el proceso de socialización. Muchas veces las normas en este campo son contradictorias y confusas y, en el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com