ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hoja de coca - Cocaína, Será lo mismo?


Enviado por   •  18 de Diciembre de 2013  •  Tesis  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 6

Hoja de coca - Cocaína, ¿Será lo mismo?

Introducción

En 1961, las Naciones Unidas inscribían la hoja de coca en su lista de los productos considerados como drogas… Luego en 1971, la OEA (Organización de los Estados Americanos) prohibía su cultivo, su consumo así como la comercialización y consecutivamente la exportación de la hoja… Pero la "droga" de la cual se trata, no es otra en los hechos que la cocaína, producto resultando de la hoja de coca sólo después de un proceso químico largo y complicado de transformación… Pequeñita historia de un producto.

Lo que sigue no es más que mi punto de vista sobre el tema y no constituye de ninguna manera una solución milagrosa al problema de las drogas… Me parece simplemente que prohibir la hoja de coca, con el pretexto de que sirva para la elaboración de la cocaína, es una reacción simplista, estéril, y demagoga, dependiendo una vez más de una política que se niega a reconocer los derechos ancestrales y la cultura de campesinos descendientes de los Aimaras, Incas y otros pueblos precolombinos, con el fin de satisfacer las necesidades del Occidente.

Pequeñita historia de la coca

La hoja de coca cuenta con muchas varias especies y variedades. Utilizada desde hace más de 5 000 años por las civilizaciones precolombinas, esta hoja es parte integrante de su civilización. Producción agrícola en sí, se integra a su farmacopea ancestral, a sus rituales sociales y religiosos, hasta el día de hoy… Las leyendas incaicas cuentan por su parte que el Dios Sol creó la Coca para hartar la sed, matar el hambre y hacer que los hombres se olviden del cansancio. Los Aimaras, cuya civilización se expandió en la región del Lago Titicaca antes de la llegada de los Incas, le dieron su nombre de khoka, que significa "el árbol por excelencia".

La conquista española, lejos de terminar con esta práctica ya notada por Francisco Pizarro a su llegada en el Perú en el 1531, más bien la va a promover. Esta práctica permite multiplicar por dos el tiempo de trabajo de los pobres mineros de las nuevas colonias, hasta se vuelve su principal remuneración. El concilio de Lima emite la primera interdicción al consumo de la coca, considerando que ésta tiene propiedades satánicas. ¡El clero peruano sin embargo sigue sacando su impuesto del comercio de las hojas de coca sin hacerse problema!

La primera descripción científica de la hoja de coca se hace en 1750, cuando el botanista francés Joseph de Jussieu vuelve de América del Sur. Pero será de esperar el año 1863 para que un químico de Córcega llamado Angelo Mariani deje los patentes de varios productos de su composición, de las pastillas de coca al té de coca, sin olvidar el vino con extractos de coca cuya propaganda destaca las propiedades energizantes y que se vuelve un gran éxito comercial. El vino Mariani y su creador pronto logran una fama tremenda en toda Europa

Este último invento muy rápidamente está remplazado en el mercado por otra bebida. En 1886, un farmacéutico americano de la ciudad de Atlanta, John Smith Pemberton, se inspira del vino Mariani para crear una poción estimulante a base de coca y de nuez de cola (Cf. La saga des Marques, Historia, nº662). En 1892, Asa Candler, otro químico, compra los derechos y funda la Coca-Cola Company…

Unos diez años más tarde, los científicos descubren los peligros de la cocaína, uno de los alcaloides que compone la hoja de coca. A partir de entonces van a retirar el alcaloide de las hojas de coca componiendo la Coca-Cola, descocainisada.

En 1855, Friedrich Gaedcke, un científico alemán, logra aislar la cocaína contenida en la hoja de coca. Cinco años después, otro alemán, Albert Nieman, elabora la cocaína purificada tal como la conocemos ahora.

Desde entonces, la amalgama entre hoja de coca y cocaína nunca se pudo corregir.

Hoy en día, ¿En que se usa la hoja de coca?

Hasta hoy, la hoja de coca es presente en cada acto de intercambio en los Andes. Todavía se encuentra gente con la bola de coca en su mejilla pijchando, o saludando la montaña

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com