ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio De Bioquimica 2


Enviado por   •  6 de Julio de 2012  •  7.065 Palabras (29 Páginas)  •  649 Visitas

Página 1 de 29

“Universidad REGIONAL Autónoma

de los andes”

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELAS DE:

MEDICINA

ODONTOLOGIA

CATEDRA:

“LABORATORIO DE BIOQUIMICA”

SEMESTRE:

SEGUNDO

AUTORES:

Rodríguez S. Diego

2007

Agradecimiento

Queremos hacer público nuestro agradecimiento a nuestro respetado catedrático el

Dr. Marcelo Ochoa, y a los docentes que conforman la cátedra BCM-Bioquímica por su guía y entereza n cada paso de nuestra formación académica.

Ayudantes de Cátedra de Bioquímica

Dedicatoria

Para toda la gran familia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra querida

Universidad Autónoma de los Andes; donde estamos forjando nuestras vidas profesionales.

Para las generaciones actuales y futuras que se educan en tan noble institución.

“Pensemos siempre que solo una sólida educación y una buena formación moral nos hace seres humanos verdaderamente libres”

PRIMERA PRÁCTICA

INTRODUCCION AL TRABAJO EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS

Al término de la práctica el estudiante estará en la capacidad de:

1. Trabajar con las medidas de seguridad establecidas en el laboratorio.

2. Manejar adecuadamente los materiales en un laboratorio.

3. Familiarizarse con los términos para la información producida en el laboratorio.

4. Conocer los procedimientos de solicitud de los exámenes de laboratorio clínico.

5. Describir los principales factores de variabilidad de la información producida en el laboratorio.

INTRODUCCIÓN

El laboratorio experimental forma parte de la enseñanza de medicina, por ser parte de un conjunto de habilidades, destrezas y conocimientos que permiten la comprensión de los fenómenos químicos en el organismo. Es un trabajo introductorio, al laboratorio clínico que constituye una parte de los llamados servicios de diagnóstico y tratamiento en los hospitales del país.

El laboratorio en general consta de tres fases de trabajo:

1. Fase pre-instrumental en el cual se elabora una solicitud de exámenes, se procede a clasificarlos, se extrae o se recibe una muestra biológica y además se prepara una serie de materiales y reactivos a utilizar en la realización experimental.

2. Fase instrumental que corresponde el tratamiento técnico del espécimen biológico hasta obtener un resultado cualitativo y cuantitativo.

3. Fase post-instrumental en el cuál se procede a traducir los datos obtenidos, en una información que se reporta bajo parámetros conocidos al médico solicitante y en el caso de una práctica experimental en un protocolo de trabajo.

LA SOLICITUD: Es un documento codificado que debe ser formulado por el médico y que contiene los siguientes elementos:

A. Nombres y apellidos completos

B. Edad y lugar de residencia

C. Numero de historia clínica y de cédula de identidad

D. Servicio clínico si se halla hospitalizado o en urgencias

E. Diagnóstico presuntivo

F. Código y firma del médico solicitante

EL RESULTADO: Comprende

A. Nombres y apellidos completos

B. Número de historia clínica y servicio codificado

C. Componente biológico utilizado; por ejemplo suero, orina etc.

D. Valores del compuesto encontrado y sus unidades químicas, por ejemplo colesterol 120 mg/dl E. Rango de referencia del método empleado ejemplo rango de referencia < de 200 mg de colesterol total

E. Fecha de reporte y notificación de interferencias en el material empleado

F. Fecha de reporte

G. Firma de responsabilidad del jefe de laboratorio

H. Observaciones

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

Conjunto de normas, procedimientos y hábitos personales que permiten el manejo y tratamiento adecuado de especimenes biológicos. Entre las principales medidas se hallan:

1. Mandil largo y uso de guantes de látex desechables.

2. Uso de gafas de protección a reactivos químicos.

3. Uso de mascarilla de protección a gases químicos

4. No tener uñas largas ni sucias.

5. Recoger el cabello mediante gorra desechable.

6. Los objetos corto punzantes como agujas, debe colocarse siempre en recipientes desechables rotulado “corto punzantes”. El líquido de contención es siempre cloro o hipoclorito de sodio.

7. El material biológico debe ser expuesto a cloro y luego desechado en recipientes esenciales con el rótulo “muestras contaminadas”.

8. Todo material biológico contaminado o potencialmente contaminante como algodones con sangre, depositar en funda de color rojo con el rótulo “material contaminado”.

9. La basura común debe depositarse en recipiente con funda negra con el rótulo “basura común”.

10. No se debe fumar o comer alimentos o beber agua dentro de un laboratorio.

11. Depositar los líquidos de reacciones en el lavabo y dejar correr abundante agua.

12. No jugar en el laboratorio. Cualquier desvío en este sentido puede causar graves quemaduras a su piel y fundamentalmente a ojos.

13. No utilizar corriente eléctrica con el piso o la mesa húmeda y peor con líquido.

14. Verificar la limpieza del material entregado.

15. Comunicar a su instructor cualquier novedad.

16. No utilizar pipetas sexológicas para medir sustancias tóxicas. Hágalo en una pipeta automática.

17. Los reactivos ácidos como el sulfúrico, nítrico, clorhídrico, destruyen tanto la piel como las mucosas y en contacto con los ojos graves quemaduras, porque al abrir un frasco que contenga este tipo de material hágalo lentamente. Si se trata de verter a un tubo de ensayo, este deberá estar seco y limpio, vertiéndose el líquido lentamente por las paredes inclinando el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com