ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea De Tiempo


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2012  •  1.812 Palabras (8 Páginas)  •  379 Visitas

Página 1 de 8

PRIMERAS TEORÍAS ATOMISTAS.

Leucipo y Demócrito (370-460).

Filósofos griegos sugieren que la materia está compuesta por diminutas partículas, discretas e indivisibles llamadas “átomos”.

TEORÍA ATÓMICA DE DALTON.

John Dalton (1766-1844).

En 1808 basado en observaciones experimentales desarrolla la primera “Teoría Atómica”.

“Toda la materia está compuesta de átomos, el átomo es una esfera sólida, indivisible y uniformemente densa, que participa en las reacciones químicas sin sufrir daño”.

Postulados.

1. Cada elemento se compone de partículas indivisibles extremadamente pequeñas llamadas “átomos”.

2. Todos los átomos de un elemento dado tienen propiedades idénticas, los átomos de elementos diferentes son diferentes y tienen propiedades distintas.

3. Los átomos no pueden crearse, destruirse o transformarse en átomos de otro elemento, mediante reacciones químicas.

4. Átomos de diferentes elementos se combinan unos con otros para formar compuestos, haciéndolo siempre en una relación fija de números enteros sencillos.

ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA MATERIA.

William Crookes (1832-1919).

En 1879 aplica descargas eléctricas sobre dos discos metálicos (electrodos), sellados en el interior de un tubo de vidrio que contenía gas a muy baja presión.

Observaciones.

1. Al aplicar un alto voltaje a los electrodos, surgía un rayo luminoso de color verde brillante.

2. Un objeto colocado en camino del rayo al viajar hacia el ánodo (polo+) proyecta una sombra en forma de cruz, hacia el fondo del tubo.

Naturaleza de los rayos catódicos.

John Joseph Thomson (1856-1940).

En 1897 construyó una serie de tubos de rayos catódicos modificados para determinar que eran realmente esos rayos.

Observaciones.

1. Normalmente en todos los tipos de rayos catódicos construidos, al aplicar el alto voltaje, se produce un rayo que se mueve en línea recta, haciendo brillar el centro de la pantalla fluorescente.

2. El rato catódico hace girar un rehilete de paletas que se coloca en su trayectoria, por consiguiente tiene masa.

3. En presencia de un imán o de un campo eléctrico, el rayo sufre una desviación en su trayectoria.

4. El rayo catódico es repelido por la placa negativa y atraído por la placa positiva.

5. Independientemente del material constituyente de los electrodos o del gas contenido en el tubo de rayos catódicos, todos los rayos catódicos sufrían un ángulo de desviación idéntico a la misma magnitud de campo electrónico.

Conclusiones.

1. Los rayos catódicos consisten de partículas cargadas negativamente (corpúsculos) a las cuales se les llamó “electrones”.

2. Estas partículas subatómicas son parte constituyente de toda la materia, pues fueron liberadas a partir de los átomos que forman a los gases estudiados.

3. Ya que los átomos emiten electrones, entonces son partículas divisibles.

4. La idéntica magnitud de la desviación en un campo electrónico de intensidad conocida revela que todos los “electrones” poseen una relación carga (c)/ masa (m).

John Joseph Thomson.

Recibe el Premio Nobel de Física en 1906 “en reconocimiento a los grandes méritos de sus investigaciones teóricas y experimentales sobre la conducción de la electricidad por los gases”.

Descubrimiento del protón.

Eugene Goldstein (1850-1930).

En 1886 realizó experimentos con un tubo de Crookes modificado.

Observaciones.

1. Al aplicar un alto voltaje, además de los rayos catódicos se generaban otros rayos que se movían hacia el cátodo (polo-) en dirección opuesta a los rayos catódicos, al atravesarlo producían una luz rojiza, llamándolos “rayos canal”.

2. Dado que “rayos canal” son atraídos por el cátodo (polo-) y lo atraviesan, las partículas que los constituyen deben poseer carga positiva.

Experimentos de Thomson.

Para confirmar que el átomo consiste también de partículas con carga positiva, J.J. Thomson construyó un tubo de rayos catódicos modificado.

En un extremo del tubo colocó el par de electrodos, pero invirtió la posición del cátodo y ánodo e hizo una perforación en el centro del cátodo.

En el otro extremo colocó una pantalla recubierta con un material fluorescente.

Dentro del tubo de rayos catódicos depositó una pequeña cantidad de hidrógeno gaseoso.

Ensayó el efecto de un campo eléctrico sobre la trayectoria rectilínea del “rayo canal”, midiendo la magnitud de la desviación a intensidades conocidas.

Este efecto fue evaluado usando diferentes gases en el interior del tubo.

Determinó la relación carga/masa para estas partículas positivas.

Observaciones.

1. En todos los tubos de rayos catódicos construidos, al aplicar un alto voltaje, además de los rayos catódicos se generaba otro rayo que se movía en dirección opuesta dirigiéndose hacia el cátodo.

2. Las partículas del rayo que atravesaban el orificio del cátodo incidían sobre la pantalla fluorescente.

3. Estas partículas (portadoras de carga positiva) se desviaban de su trayectoria rectilínea por efecto de un campo eléctrico, eran atraídas por la placa negativa y repelidas por la placa positiva.

4. A una intensidad conocida de campo eléctrico, las partículas mostraban una desviación que variaba dependiendo del gas contenido en el tubo.

5. El rayo con partículas positivas mostraba la máxima desviación cuando el tubo contenía hidrógeno.

6. A la misma intensidad de campo eléctrico, los rayos catódicos (electrones) exhibían una desviación mayor que el rayo canal (protones).

7. La relación carga/masa (e/m) para las partículas positivas de los diferentes gases usados eran múltiplos del valor obtenido para el hidrógeno.

Conclusiones.

1. Los “rayos canal” consisten de partículas cargadas positivamente, a las cuales se les llamó “protones”.

2. Al igual que los electrones, éstas partículas subatómicas son parte constituyente de toda la materia, pues fueron liberadas a partir de los átomos que forman a los gases estudiados.

3. Debido a que el átomo es neutro, la magnitud de la carga positiva portada por el protón es igual a la carga que portan un electrón.

4. Debido a que al mismo valor de campo eléctrico, los electrones sufren una mayor desviación que los protones, ambas partículas aunque portan una similar intensidad de carga, exhiben una masa diferente, teniendo los protones una mayor masa que los electrones.

5. Las partículas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com