ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PAE Ruptura Prematura De Membranas


Enviado por   •  29 de Junio de 2013  •  3.694 Palabras (15 Páginas)  •  1.989 Visitas

Página 1 de 15

“La primera impresión no es la única que vale”

En nuestro primer día de rotación por patología del embarazo, conocimos a Martha*, a simple vista se trataba de una gestante de muy corta edad, muy bien aseada y presentada pero que con sus gestos mostraba tener un carácter muy fuerte. A pesar de esto llegamos hasta su cama a realizar nuestras actividades, convencidos de que podríamos entablar una conversación con ella muy sencilla, sin ningún problema.

Al acercarnos observamos que tenía dos vías canalizadas una de ellas con Hartman PMVC y en la otra Sulfato de Magnesio, inmediatamente le preguntamos el motivo por el cual se encontraba hospitalizada a lo que respondió que estaba botando liquido por sus genitales, por lo que inferimos que era una RPM. Hasta este momento estábamos convencidos de que se trataba de una paciente con varios factores de riesgo y era muy probable encontrar más al seguir analizando.

Procedimos a tomar los signos vitales, sabiendo que el caso era muy interesante pero decidimos ganarnos la confianza de Martha* poco a poco ya que por momentos se mostraba poco colaboradora; al terminar con el examen físico y neurológico, seguimos con la valoración obstétrica en donde nos comentaba que su última menstruación había sido el 21 de octubre del 2012, calculamos su edad gestacional y su fecha probable de parto ambos resultados nos preocupaban mucho; se trataba de una paciente de 31.6 semanas de gestación, sabíamos que el riesgo de un parto prematuro era inminente además de una infección. Le realizamos maniobras de Leopold, calculamos su fórmula gestacional y le dimos la clasificación de acuerdo al riesgo según la Norma Técnica y según la historia clínica de AIEPI, Martha* era una paciente de alto riesgo por lo que debíamos realizar todas las acciones con precisión y eficiencia.

Después de un rato al notar nuestro interés y preocupación, Martha* pudo ser más espontánea tanto así que la conversación inició con preguntas de ella hacia nosotros, se mostraba bastante ansiosa por lo que ocurriría con su bebe y con ella, fue entonces cuando le explicamos los cuidados que debía tener.

Justo al finalizar, ya percibíamos que habíamos ganado su consentimiento y confianza por lo cual iniciamos la entrevista para evaluar acerca de sus antecedentes, comentaba que tiene apenas 16 años y que su conyugue tiene 30 con el cual tiene una relación estable hace aproximadamente 2 años; afirmaba que este es su segundo embarazo pues hace 1 año tuvo un aborto que fue provocado por una caída, inició su vida sexual a los 13 años; comentaba sobre el embarazo actual que ha sido muy complicado desde el inicio pues la constante debilidad, los vómitos, el mareo, entre otras cosas, han intervenido en el desempeño de sus roles como estudiante y ama de casa.

En ese momento, entendimos la importancia de impartirle educación adicional a Martha*, le recordamos el riesgo que representaba el hecho de que estuviese botando líquido, la cuantificación y los cambios de éste, le enseñamos medidas de alarma, le hablamos acerca de planificación familiar, alimentación adecuada, medidas de higiene, cuidados con la movilización y el desplazamiento, cuidados después del parto o cesárea, cuidados del recién nacido. Luego de esto quisimos completar nuestra evaluación llevándola a un nivel integral, aquí le preguntamos acerca del impacto en su familia, sobre lo cual nos dijo que primeramente había rechazo por parte de sus padres pero que en este momento tienen una mejor relación y la apoyan.

A pesar de que el inicio fue algo incómodo con Martha*, logramos resultado positivos reflejados en el evidente cambio de su actitud, lo que se consolidó mucho más cuando en un gesto de agradecimiento Martha* agarro las manos de uno de nosotros y expresó su gratitud, disculpándose por la forma como se comportó al principio y manifestándonos que nadie se había acercado a ella y le había explicado lo que realmente estaba pasándole a ella y a su bebe; empezó a manifestar que se sentía más tranquila gracias a nosotros.

Una vez más pudimos evidenciar en la práctica, cómo se puede ayudar y aprender tanto de un paciente, realmente los resultados fueron muy positivos, lo que principalmente como personas nos enriquece mucho como profesionales de las salud nos motiva a ejercer nuestra labor con eficiencia, calidez y siempre actuando en beneficio de las personas sin importar cuál sea su actitud.

PATRONES DE CONOCIMIENTO

Patrón Empírico: Se reconoce y comprende la condición la paciente, se evidencia en toda la narrativa, ejemplo:

“…Conocimos a Martha*, a simple vista se trataba de una gestante de muy corta edad, muy bien aseada y presentada pero que con sus gestos mostraba tener un carácter muy fuerte”.

“…Procedimos a tomar los signos vitales, sabiendo que el caso era muy interesante pero decidimos ganarnos la confianza de Martha* poco a poco…”

“…Seguimos con la valoración obstétrica en donde nos comentaba que su última menstruación había sido el 21 de octubre del 2012, calculamos su edad gestacional y su fecha probable de parto ambos resultados nos preocupaban mucho; se trataba de una paciente de 31.6 semanas de gestación, sabíamos que el riesgo de un parto prematuro era inminente además de una infección”.

“…Le realizamos maniobras de Leopold, calculamos su fórmula gestacional y le dimos la clasificación de acuerdo al riesgo según la Norma Técnica y según la historia clínica de AIEPI, Martha* era una paciente de alto riesgo…”

Patrón Personal: Tuvimos una experiencia interior que permitió conocer y dar un significado especial al observar a la paciente. Abordamos la situación siendo nosotros mismos: sensibles a la necesidad y espontáneos al actuar. Los resultados se ven en la respuesta de Martha*, Se evidencia en toda la narrativa, ejemplo:

“…Decidimos ganarnos la confianza de Martha* poco a poco ya que por momentos se mostraba poco colaboradora…”

“…Después de un rato al notar nuestro interés y preocupación, Martha* pudo ser más espontánea…”

“…A pesar de que el inicio fue algo incómodo con Martha*, logramos resultado positivos reflejados en el evidente cambio de su actitud…”

“…Lo que principalmente como personas nos enriquece mucho como profesionales de las salud nos motiva a ejercer nuestra labor con eficiencia, calidez y siempre actuando en beneficio de las personas…”

Patrón Ético: Se evidencia primeramente al proteger la identidad del paciente usando el pseudónimo “Martha*. Además basados en los principios y valores orientamos el ejercicio y la toma de decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com