ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PARED CELULAR


Enviado por   •  16 de Mayo de 2013  •  1.864 Palabras (8 Páginas)  •  621 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO NUEVA ESPARTA

ESCUELA DE CIENCIAS APLICADAS AL MAR

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

LABORATORIO DE BIOLOGÍA

PRACTICA Nº 8

TRANSPORTE DE MATERIALES ENTRE LAS CELULAS Y EL MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES

Elimar brazon

Jose largo

Sección: 77

Guatamare, 10 de febrero del 2012

INTRODUCCION

Las Células deben conservar un ambiente adecuado a fin de llevar a cabo las muchas reacciones químicas necesarias para sostener la vida. Esto es posible porque todas las células están separadas físicamente del ambiente que las rodea por una membrana plasmática que las limita y las define como entidad distintiva viva. De hecho, muchos biólogos consideran que la aparición de las membranas biológicas fue un paso esencial en el origen de la vida.

Las membranas celulares no son paredes inanimadas, sino estructuras dinámicas y complejas que componen de moléculas de lípidos y proteínas en movimiento constante. Las propiedades poco comunes de las membranas les permiten realizar numerosas funciones, entre las que se encuentran las de superficie para muchas reacciones químicas, transmisión de señales e información entre el ambiente externo y el interior de a célula.

 Objetivos:

 Ilustrar algunos fenómenos como la osmosis y la difusión.

 Estudiar la función de la membrana plasmática.

MATERIALES Y METODOS

 MATERIALES:

• Microscopio compuesto; THOMAS SCIENTIFIC, 1220CM

• Centrifuga

• Vasos precipitado

• Portaobjetos

• Cubreobjetos

• Hojilla

• Solución de Urea al 10%

• Remolacha

• Formalina al 10%

• Hojas de berro de sapo

• Solución de acido oxálico al 1%

• Jeringas estériles desechables

• Solución salina Isotónica

• Solución de pancreatina al 1%

• Solución de Tripsina al 1%

• Solución de Amilasa Salival

• Permanganato de Sodio

• Solución de Sacarosa al 20%

• Papel Celofán

• Alcohol al 5%

 METODOS:

1- MECANISMO DE DIFUSION

• A un recipiente se le agrego una pequeña cantidad de sacarosa al 20%.

• Luego se tapo con papel celofán para así representar una membrana.

• Una vez prepara la solución, separada con el celofán se sumergió en un beacker con agua al que se le agregaron unos cristales de permanganato de potasio.

• Se espero un tiempo y se anotaron los resultados.

2- OSMOSIS.

• Se coloco una pequeña porción de berro de sapo con una gota de agua de donde se encontraba la planta sobre un portaobjeto y luego se cubrió con un cubreobjetos.

• Se observo las células vegetales típicas y luego se dibujaron.

• Luego se absorbió el agua con papel absorbente

• Después se sustituyo por una solución de Urea al 10%

• Se esperaron al cabo de 5 minutos y se observo en la muestra que se agruparon más.

• Se absorbió una vez mas con papel absorbente la solución de Urea al 10%, sustituyéndola por agua destilada.

• Después de 5 minutos se observo nuevamente que volvió a su estado normal.

• Se vieron y se anotaron los resultados.

3- FUNCION DE LA MEMBRANA PLAMATICA.

• Se corto en pequeños cubitos una porción de remolacha.

• Se lavaron los cubitos con agua del chorro hasta asegurarse totalmente de que no destilara totalmente más colorante.

• Se identificaron 3 beacker con letras A, B y C.

• Al vaso beacker identificado con la letra A se le agrego agua hasta cubrir totalmente los cubitos.

• En el vaso B se le agrego solución de Formalina al 10%

• Al vaso C se agrego agua y se coloco a hervir por 30 minutos.

• Se vieron y se anotaron los resultados.

4- COMPOSICION QUIMICA DE LA MEMBRANA PLASMATICA.

• Se prepararon 5 tubos de ensayo identificándolos con las letras (A, B, C y D).

• Se colocaron en cada uno de ellos 5ml de solución salina isotónica.

• Se le añadieron a cada uno de los tubos de ensayo 2 gotas de sangre citratada.

• Se homogenizó la mezcla agitándola y luego se le añadió a cada tubo de ensayo 1ml de las siguientes soluciones:

Tubo Solución

A Solución Salina

B Pancreatina al 1%

C Tripsina al 1%

D Amilasa salival

• Se centrifugaron los 4 tubos de ensayo a 6000 rpm, por aproximadamente10 minutos.

• Se vieron y se anotaron los resultados.

RESULTADOS Y DISCUSION

1- MECANISMO DE DIFUSION

Se midió con una regla cuantos centímetros subió la muestra, al igual que se le tomo el tiempo.

A los 15 minutos: la muestra aumentó 1,5 cm

A los 30 minutos: 2 cm

A los 45 minutos: 3cm

A los 60 minutos: 4 cm

2- OSMOSIS.

Al colocarle el agua donde se encontraba la planta se observo notablemente la membrana plasmática y dentro de ella la pared celular al igual que los cloroplastos. Estos se encontraban un poco separados.

Después de unos minutos de haberle colocado la Urea al 10% se notaron los cloroplastos mucho mas unidos y se notaba con más exactitud la membrana plasmática.

La ósmosis es un fenómeno físico relacionado con el comportamiento de un sólido como soluto de una solución ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos. (Del Castillo 1997).

3- FUNCION DE LA MEMBRANA PLAMATICA.

• Beacker A: Se produjo una coloración rosado claro.

• Beacker B: Se torno una tonalidad rosada fuerte.

• Beacker C: Se coloco de un color casi rojizo ya que el pigmento denominado antocianina migro hacia afuera por osmosis.

La membrana plasmática, es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com