ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRACTICA 1. MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO


Enviado por   •  29 de Julio de 2019  •  Informe  •  1.288 Palabras (6 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]


PRACTICA 1.
MANEJO BASICO DE UN CIRCUITO ELECTRICO

Karen Cely, John Harvy Delgado, Juan Camilo Ordoñez

Departamento de Física, Universidad del Valle

21 de febrero del 2017

Resumen- Durante la práctica de laboratorio se realizaron mediciones con las diferentes funciones del multímetro como medidor de continuidad, de corriente, de voltaje y de resistencia. Se midió la resistencia total de circuitos en conexiones serie y paralelo, obteniendo como valores teóricos 63Ω, 5.54Ω y como valores prácticos 62.4Ω, 5.9Ω, respectivamente; en cada circuito se utilizaron 3 resistencias R1, R2 y R3. También se midió el voltaje y la corriente de una resistencia fija variando el valor de otra resistencia en dos conexiones distintas.  

Palabras clave: Multímetro, continuidad, circuito.

Abstract- During laboratory practice measurements were made with the various functions of the multimeter as a continuity, current, voltage and resistance meter. The total resistance of circuits in series and parallel connections was measured, obtaining as theoretical values ​​63Ω, 5.54Ω and as practical values ​​62.4Ω, 5.9Ω, respectively, using in each circuit 3 resistors R1, R2 and R3. The voltage and current of a fixed resistor were also measured by varying the value of another resistor in two different connections.

Key words: Multimeter, continuity, circuit.

INTRODUCCIÓN [1]

Sin duda es necesario conocer el concepto de lo que es un circuito eléctrico y sobre todo entender cómo está conformado. Un circuito eléctrico es una red eléctrica o una conexión entre componentes eléctricos o electrónicos como fuentes de alimentación, resistencias, capacitores, bobinas, interruptores y en general algunos semiconductores, dicha conexión de elementos debe ser a través de un material conductor que forme una trayectoria cerrada por donde circule una corriente eléctrica. En el laboratorio de prácticas de magnetismos y electricidad de la Universidad del Valle se interactuó con algunos componentes básicos de un circuito eléctrico, se hicieron mediciones de conductividad, resistencia, voltaje y corriente para posteriormente realizar la toma de datos y con estos construir tablas y gráficas que ayudarán a resaltar algunas conclusiones importantes sobre los circuitos eléctricos y sus diferentes conexiones.

Para calcular las diferentes magnitudes físicas presentes en un circuito eléctrico, contamos con la Ley de Ohm:

                (1)[pic 2]

Siendo  el voltaje o la diferencia de tensión entre dos puntos, I la corriente que circula a través del circuito o un elemento en específico y R la resistencia del circuito o de un elemento en específico. [pic 3]

El propósito de la práctica es interactuar de forma experimental con los distintos elementos de un circuito eléctrico, así como calcular y medir de las variables físicas presentes en los diferentes tipos de conexión.

METODOLOGIA

El montaje para la realización de la practica consta de dos multímetros digitales, una fuente de alimentación, tres resistencias eléctricas de diferentes valores fijos, un reóstato y un juego de 10 cables para hacer las conexiones pertinentes, como se muestra en la Figura 1.

.

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

Fig. 1. Instrumentos de la prueba experimental. Consta de 1-Fuente de Voltaje DC, 2- Multímetro, 3- Resistencias eléctricas de diferentes valores nominales, 4- Reóstato Rv, 5-Juego de 10 cables de conexión.

Primero se utilizó el multímetro como medidor de continuidad ubicando la perilla en la posición de diodos (►) para probar la conductividad de cada uno de los cables a utilizar en el montaje experimental, se comprobó la continuidad de cada cable al escuchar un sonido emitido por el multímetro y observar que en la pantalla del multímetro se mostraba el valor “0” cuando se tocaba con las puntas del multímetro los dos extremos del cable.

Luego se procedió a utilizar el multímetro como Ohmímetro o medidor de resistencia. Antes de realizar la medición de resistividad, se determinó el valor teórico de cada una de las 3 resistencias por medio del código de colores, así como su incertidumbre de fabricación.  Posteriormente se colocó la perilla del multímetro en la posición (Ω), para ser utilizado como ohmímetro y se midieron los valores de cada una de las 3 resistencias, obteniendo así los valores experimentales de estas. Por último, se realizaron dos tipos de conexiones, serie y paralelo, y se midió la resistencia total en cada una de las configuraciones de conexión. Dichos datos se encuentran consignados en la Tabla 1.

Tabla 1. Valores de las resistencias individuales y las resistencias totales para conexiones serie y paralelo.

R1[Ω]

R2[Ω]

R2[Ω]

Rserie[Ω]

Rparalelo[Ω]

Teo.

10

20

33

63

5.55

±

0.5

1

1.65

3.15

0.28

Exp.

10.4

19.7

33.9

62.4

5.8

La última parte de la practica consistió en utilizar dos multímetros como Voltímetro y Amperímetro. Se realizaron dos conexiones, una en serie y otra en paralelo, y se midió el voltaje y la corriente a través de una resistencia de valor fijo al variar la resistencia de un reóstato; para el multímetro encargado de medir el voltaje, se ubicó su perilla en la posición de () en la escala de 20VDC y se conectó en paralelo con la resistencia sometida a medición; en cuanto al multímetro encargado de la medición de la corriente, no solo fue necesario cambiar de posición su perilla a la posición (A), sino que también fue necesario cambiar el borne al cual se conecta el multímetro, y este se conectó en serie con la resistencia sometida a medición. Luego de tener lista las conexiones, se alimentó el circuito con una fuente proporcionándole 12VDC - 1A, y mientras se variaba la resistencia en el reóstato, se tomaron los datos de voltaje y corriente a través de la resistencia de valor fijo de cada caso y se almacenó esta información en tablas 2 y 3.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (306 Kb) docx (1 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com