ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pae De Enfermeria Sca


Enviado por   •  14 de Diciembre de 2013  •  1.459 Palabras (6 Páginas)  •  662 Visitas

Página 1 de 6

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO 1 VALORACION #

SECCIÓN 1.1 FACTORES CONDICIONANTES BASICOS DE SALUD #

SECCIÓN 1.2 REQUISITOS DEL AUTO CUIDADO UNIVERSAL #

SECCIÓN 1.3 ANALISIS SITUACIONAL

SECCION 1.4 ANALISIS FISIOPATOLOGIA Y FARMACOLOGICO #

CAPÍTULO 2 DIAGNOSTICA #

SECCIÓN 2.1 DIAGNOSTICO REAL #

SECCIÓN 2.2 DIAGNOSTICO DE RIESGO #

CAPÍTULO 3 PLANIFICACION #

SECCIÓN 3.1 AREA ASISTENCIAL #

SECCIÓN 3.2 AREA EDUCACION #

SECCIÓN 3.3 AREA DE ADMINISTRACION Y GESTION

SECCION 3.4 AREA DE INVESTIGACION #

CAPÍTULO 4 EJECUCION #

CAPÍTULO 5 EVALUACION #

CAPÍTULO 6 CONCLUSION #

VALORACION DE ENFERMERIA

ANTECEDENTES PERSONALES

Nombre Juan Gonzalez

Edad 78 años

Sexo Masculino

Eº Civil Casado

Nº de hijos 1 hija

Escolaridad No registra

Ocupacion No registra

Ingreso No registra

Prevision No registra

Religion No registra

Factores del sistema familiar Rol “Padre”

Factores ambientales Sector sur oriente – zona urbana

ANAMNESIS

• Proxima: Don Juan Gonzales es traido por unidad movil Help desde su domilicio acompañado de su hija, hacia el servicios de urgencias del hospital presentando un cuadro de sudoracion profusa, precordalgia de tipo opresiva con EVA 7/10.

• Remota: El paciente presenta HTA, DM, Hipertrigliceridemia y estenosis carotidea izquierda (50 a 60%). No menciona alergias ni cirugias previas.

Ramipril 5 mg/dia

Metformina 850 mgr c/8 hrs

Aspirina 100 mg/dia

Atorvastatina 10 mg/dia

Amlodipino 5mg/ dia

• Medicamentos de uso habitual:

• Estilo de vida: Tabaco / Alcohol social.

• Examen fisico:

Examen general

Marcha Es autovalente

Conciencia Esta conciente

Nivel de conciencia Se encuentra lucido y se orienta en T/E

Examen segmentario

Piel Sudorosa fria

respiracion Leve congestion pulmonar

Nivel de conciencia Dolor retroesternal de EVA 7/10 evolucionando a EVA 4/10

• Parametro Hemodinamicos

Previo al ingreso (Help) Box de atencion

PA 149/94 mmHg 144/89 mmHg

FC 104 p/min 99 p/min

Dolor (EVA) 7/10 4/10

• Examenes de Laboratorio

Al Ingreso 24 horas después

Na 137,6 Na 139

K 4,5 K 4,6

PCR >1.0 PCR 2,5

CKMB 4.5 CKMB 4,8

Troponina 0,0214 Troponina 0,0300

Protrombina 100% Protrombina 100%

TTPK 26,2 TTPK 24,2

Radiologia Signos de congestion pulmonary.

REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSAL (R.A.U)

RAU CAUSA

Mantenimiento de un aporte suficiente de aire Alterado por proceso oclusivo (congestion pulmonar)

Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos Alterado por ser un paciente cronico (Hipertension y Diabetes Mellitus)

Mantenimiento suficiente de equilibrio entre la actividad y resposo Alterado por EVA 4/10

Promocion del funcionamiento humano y el bienestar humano Alterado por que el paciente ingresa con condiciones regulares de higiene personal.

Soledad e interaccion social El caso no presenta datos

Promocion del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales El caso no presenta datos

Analisis situacional Al paciente se le entrego educacion referente a sus antecedentes morbidos de los cuales no brindo un adecuado auto cuidado a las patologias que presentaba, por lo cual fue ingresado al programa GES (nivel secundario) terminando en hospitalizacion (nivel terceario)

Analisis fisiopatologico El sindrome coronario aguado es el desiquilibrio entre el aporte y demanda de O2 del miocardio, que se produce en forma brusca y por disminucion o interrupcion del flujo coronario, asociado ademas en este caso el consumo de tabaco y obesidad.

Analisis farmacologico Al paciente se le administro Trinitica, en ayuda a la angina de pecho, ademas recibio aspirina ( disminucion actividad plaquetaria) y nitroglicerina (vasodilatacion arterial) a su vez se analizo el tratamiento habitual del paciente concluyendo que este presenta un mal ajuste de dosis posible desencadenante de la patologia.

Caso Clinico: IAM con Supradesnivel de Segmento ST

DIAGNOSTICO

REAL RIESGO

Dolor retroesternal r/c una disminución de la perfusión coronaria m/p dolor precordial (EVA 7/10 -> EVA 4/10) Riesgo de trombosis r/c

Variación de la perfusión del musculo cardiaco r/c obstruccion de la arteria coronaria derecha m/p supra desnivel en ST evidenciado en el ECG.

PLANIFICACION

Mantener una adecuada perfusión tisular del musculo cardiaco.

Mantener un buen funcionamiento cardiaco controlado a través de signos vitales aceptables con monitorización 24 hrs

Mantener una buena hidratación del paciente

Mantener una buena oxigenación con una saturación aceptable con valores mayores a 90%

1. Area Asistencial

Organización:

• Administración según indicación médica de oxigeno.

• Mantener al usuario en posición semifowler.

• Conectar a monitor cardiaco externo las 24 horas.

• Control de signos vitales cada 15 minutos la primera hora, luego cada 1 hora las siguientes 2, posterior cada 4 horas, especialmente P.A, FC y Saturación.

• Administración de fármacos según indicación médica

• Instalación de dos o tres vías venosas periféricas de acuerdo a necesidad, cambiarlas cada 72 horas o según estado.

• Toma de exmenes de laboratorio (enzimas cardiacas) seriadas según indicación cada 6-12 y 18 horas

• Toma de ECG al ingreso de la unidad y luego cada 6,12,24 y 48 hrs.

• Medición de conciencia mediante escala de Glasgow.

• Balance hídrico cada 12 horas.

• Mantener reposo absoluto

• Registro en ficha clínica de todos los procedimientos realizados.

Dirección:

Instalación de vía venosa periférica

Conectar a paciente a monitorización

Mantener vía permeable, administración de Oxigeno según indicación médica.

Vigilancia:

Evaluar que todos los procedimientos se encuentren realizados a través de la verificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com