ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevalencia de Anemia


Enviado por   •  12 de Julio de 2011  •  Monografías  •  8.993 Palabras (36 Páginas)  •  2.194 Visitas

Página 1 de 36

1

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICASAS

Titulo del Trabajo:

“Estudio Poblacional de

Prevalencia de Anemia

Ferropénica en La Plata y sus

Factores Condicionantes”

2006

Tesista: Dr. Gustavo H. Marin

Director: Profesora Graciela Etchegoyen

Maestría en Salud Pública

Orientación

2

INDICE

Introducción

3

Planteo del Problema 5

Marco teórico 16

Fundamentos de la Elección del Tema 28

Formulación de Objetivos 34

Metodología 35

Diseño del Estudio

Tipo de Abordaje

Población Objetivo

Criterios de Exclusión e Inclusión

Tamaño Muestral

Técnica de Recolección de Datos

Identificación de variables

Cronograma 51

Resultados 51

Conclusiones 68

Bibliografía 71

3

MAESTRIA DE SALUD PÚBLICA

PROYECTO DE TESIS

Estudio Poblacional de Prevalencia de Anemia

Ferropénica en La Plata y sus Factores

Condicionantes

Alumno: Gustavo Marin

Directora de Tesis: Prof.Dra. Graciela Etchegoyen

1. INTRODUCCIÓN :

Según la llamada “Metodología Trazadora”, desarrollada en el Instituto de

Medicina de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, un trazador es un

problema específico de salud que permite a los evaluadores determinar el

estado de Salud de una población y las debilidades y fortalezas del sistema de

Atención Médica y de la red de servicios de salud destinadas a tratar dichas

patologías.

Para la atención primaria se definieron 6 trazadores: infección del oído

medio, desórdenes ópticos, hipertensión, infecciones del tractus urinario,

cáncer del cuello del útero y anemia por deficiencia de hierro1.

Es decir que evaluando la prevalencia de estas enfermedades y la manera

en la cual se estudian, diagnostican y tratan cualquiera de ellas, se podrá

evaluar el nivel de Salud de una Comunidad y la Calidad del Servicio de Salud

que las recibe.

4

De modo que determinar la prevalencia de anemia ferropénica en una

población, no solo aportará datos concretos respecto a dicha patología ,

sino que permitirá establecer algunos parámetros respecto al estado

global de salud de la población en cuestión.

Tradicionalmente la Argentina se ha caracterizado por poseer uno de

los consumos más altos de carne en el mundo y su disponibilidad

aparente de energía, la ubicaban entre los países con mayor consumo

energético per cápita2. Sea por razones de mercadeo o de hábito

alimentario, la carne vacuna ha sido una de las fuentes de proteína y de

hierro más baratas y disponibles en la mayoría de los hogares criollos3,

independientemente de la zona geográfica o patrón cultural regional.

Probablemente por esta razón, o por la ausencia de encuestas

nutricionales nacionales, es que la anemia y la deficiencia de hierro han

sido históricamente ignoradas como problemas de salud prevalentes en

nuestro país hasta hace poco más de diez años.

Actualmente, existe un especial interés en estos tópicos ya que como

se verá en el marco de este trabajo, la anemia y el déficit de hierro

tienen alto impacto en la productividad del individuo (desde el

desempeño escolar hasta el laboral), que de no ser tomados en cuenta,

ocasionan una pesada carga para el sistema social global4. Una vez

detectadas las poblaciones en riesgo, es relativamente sencillo y barato

para las autoridades sanitarias prevenir o tratar estas patologías,

existiendo una elevada relación beneficio/costo para el Sistema de Salud.

Es necesario pues, conocer las realidades y los riesgos locales, para

poder evitarlos.

5

2. PLANTEO DEL PROBLEMA

La anemia es una de las mayores causales de muerte en la población

mundial, y constituye el problema nutricional más grave en el mundo5. La

anemia y la deficiencia de hierro afectan a aproximadamente mil

ochocientos millones de personas.

Entre los grupos más afectados figuran las mujeres en edad fértil

debido a las pérdidas de sangre en las menstruaciones; las embarazadas,

ya que tienen un aumento en las demandas de sangre que determina

que los requerimientos de hierro de su organismo no puedan ser

cubiertos por una dieta normal; los niños y los adolescentes, por las

etapas de crecimiento; y los ancianos, debido a la ingesta de dietas

inadecuadas o por la aparición de enfermedades que provocan esta

condición. Según la Organización Mundial de la Salud, esta deficiencia

afecta cuanto menos al 20-25% de todos los lactantes menores; al 43%

de los niños hasta cuatro años y al 37% de los niños entre los cinco y los

doce años de edad6. A pesar de la gran información disponible en la

infancia, existen muy pocos datos de esta carencia en la población

adulta.

Realidad del problema en Latinoamérica:

En Latinoamérica, la prevalencia de anemia y déficit de hierro es

ligeramente menor a las otras regiones en desarrollo, pero existen áreas

en donde el problema es mucho mayor, como el caso del Caribe en

donde se estima que las prevalencias de anemia están en orden del

orden del 60 por ciento. La Región dispone de escasos estudios

nacionales de prevalencia, salvo en muy pocas excepciones.

Ecuador, por ejemplo, reportó una prevalencia nacional de anemia del

25% en la década del ’807.

6

En México se realizó un estudio sobre la prevalencia de anemia en

mujeres mexicanas en edad fértil, que incluye una evaluación posterior a

una intervención. Inicialmente, la prevalencia era de 39.6 en mujeres

mexicanas en edad fértil hasta que la intervención de programas

gubernamentales redujo la prevalencia al 15.5%8.

En Medellín , Colombia, llamativamente se describen los déficit de

hierro y la presencia de anemia más bajos del continente ya que la

prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9% y la de anemia

ferropénica, de 0,6%. No existen causas directas para explicar estos

resultados tan diferentes a la realidad latinoamericana9.

Magnitud del problema en el Mundo:

En el mundo, existe una enorme diferencia entre la prevalencia de

anemia y déficit de hierro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (282 Kb) docx (56 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com